Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos

Autores
Giarratano, Erica; Marinho, Carmen Haydee; Montero Serrano, J. C.; Gil, Monica Noemi
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudiaron 3 sustratos con potencial para sorción de metales tóxicos desde un medio líquido: lodos secos de la laguna de estabilización natural de líquidos cloacales (LC) de Puerto Madryn, lodos secos derivados del tratamiento del efluente de un lavadero de lanas (LL) de Trelew y matas secas y molidas del alga invasora Didymosphenia geminata (AD) del río Futaleufú. Los 3 sustratos constituyen mezclas de materiales orgánicos e inorgánicos. En este trabajo se presenta la caracterización mineralógica mediante Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (FRX), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Microscopía Electrónica de Barrido - Energía Dispersiva de Rayos X (MEB-EDS). El porcentaje de materia inorgánica obtenido por calcinación a 450°C fue 85% en LL y AD y 60% en LC. La composición mineralógica de las 3 matrices está dominada por plagioclasas (35-38%), filosilicatos (20-24%), cuarzo (19-34%) y feldespatos potásicos (5,9-11,9%). Calcita, dolomita, goetita, hematita, pirita, siderita, anhidrita y anfíbol se encuentran en pocas proporciones (<6%). Mediante FRX se halló que los componentes mayoritarios más abundantes fueron SiO2 (~60%) y Al2O3 (15%).Otros elementos fueron Sr, Zr, Cr, V y Zn (85 a 245 g/g, excepto Zn en LL con 1250 g/g). El análisis mediante MEB-EDS reveló alta proporción de O, C y Si. El análisis por FTIR mostró la presencia de grupos funcionales derivados de polisacáridos y aminoácidos; en AD además, se observaron bandas correspondientes a dos capas de sílice biogénica hidratada, una de sílice tetraédrica O-Si-O- y una capa externa con grupos Si-OH. Según el diagrama de clasificación geoquímica de Herron`s, los materiales analizados se encuentran entre wackes y pelitas. Las plagioclasas pueden incorporar metales como Cu y Pb por sustitución atómica de Na o Ca por su alta velocidad de meteorización química y los filosilicatos ofrecer elevada área superficial y sitios de intercambio catiónico para retener Cu, Cd, Ni, Pb y Zn. Aunque presentes en bajas proporciones, los minerales de óxido de Fe también se comportan como los filosilicatos, mientras que la calcita y otros minerales carbonatados pueden ejercer un mecanismo combinado entre intercambio iónico y precipitación sobre la superficie de los carbonatos. Más allá de la presencia de grupos funcionales asociados al material orgánico, la fracción mineral de las 3 matrices posee características que sugieren capacidad para retener metales tóxicos.
Fil: Giarratano, Erica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Laboratorio de Química General y Análisis de Elementos; Argentina
Fil: Marinho, Carmen Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Montero Serrano, J. C.. No especifíca;
Fil: Gil, Monica Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Laboratorio de Química General y Análisis de Elementos; Argentina
VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Materia
LODOS
DIDYMOSPHENIA GEMINATA
CADMIO
PLOMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151558

id CONICETDig_af5807e305bb345e86b7a13eecc827cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151558
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicosGiarratano, EricaMarinho, Carmen HaydeeMontero Serrano, J. C.Gil, Monica NoemiLODOSDIDYMOSPHENIA GEMINATACADMIOPLOMOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se estudiaron 3 sustratos con potencial para sorción de metales tóxicos desde un medio líquido: lodos secos de la laguna de estabilización natural de líquidos cloacales (LC) de Puerto Madryn, lodos secos derivados del tratamiento del efluente de un lavadero de lanas (LL) de Trelew y matas secas y molidas del alga invasora Didymosphenia geminata (AD) del río Futaleufú. Los 3 sustratos constituyen mezclas de materiales orgánicos e inorgánicos. En este trabajo se presenta la caracterización mineralógica mediante Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (FRX), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Microscopía Electrónica de Barrido - Energía Dispersiva de Rayos X (MEB-EDS). El porcentaje de materia inorgánica obtenido por calcinación a 450°C fue 85% en LL y AD y 60% en LC. La composición mineralógica de las 3 matrices está dominada por plagioclasas (35-38%), filosilicatos (20-24%), cuarzo (19-34%) y feldespatos potásicos (5,9-11,9%). Calcita, dolomita, goetita, hematita, pirita, siderita, anhidrita y anfíbol se encuentran en pocas proporciones (<6%). Mediante FRX se halló que los componentes mayoritarios más abundantes fueron SiO2 (~60%) y Al2O3 (15%).Otros elementos fueron Sr, Zr, Cr, V y Zn (85 a 245 g/g, excepto Zn en LL con 1250 g/g). El análisis mediante MEB-EDS reveló alta proporción de O, C y Si. El análisis por FTIR mostró la presencia de grupos funcionales derivados de polisacáridos y aminoácidos; en AD además, se observaron bandas correspondientes a dos capas de sílice biogénica hidratada, una de sílice tetraédrica O-Si-O- y una capa externa con grupos Si-OH. Según el diagrama de clasificación geoquímica de Herron`s, los materiales analizados se encuentran entre wackes y pelitas. Las plagioclasas pueden incorporar metales como Cu y Pb por sustitución atómica de Na o Ca por su alta velocidad de meteorización química y los filosilicatos ofrecer elevada área superficial y sitios de intercambio catiónico para retener Cu, Cd, Ni, Pb y Zn. Aunque presentes en bajas proporciones, los minerales de óxido de Fe también se comportan como los filosilicatos, mientras que la calcita y otros minerales carbonatados pueden ejercer un mecanismo combinado entre intercambio iónico y precipitación sobre la superficie de los carbonatos. Más allá de la presencia de grupos funcionales asociados al material orgánico, la fracción mineral de las 3 matrices posee características que sugieren capacidad para retener metales tóxicos.Fil: Giarratano, Erica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Laboratorio de Química General y Análisis de Elementos; ArgentinaFil: Marinho, Carmen Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Montero Serrano, J. C.. No especifíca;Fil: Gil, Monica Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Laboratorio de Química General y Análisis de Elementos; ArgentinaVI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaSociedad de Toxicología y Química AmbientalSociedad de Toxicología y Química AmbientalBallesteros, Maria Laura2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151558Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Córdoba; Argentina; 2016; 305-305978-987-42-2288-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151558instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:15.17CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos
title Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos
spellingShingle Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos
Giarratano, Erica
LODOS
DIDYMOSPHENIA GEMINATA
CADMIO
PLOMO
title_short Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos
title_full Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos
title_fullStr Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos
title_full_unstemmed Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos
title_sort Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos
dc.creator.none.fl_str_mv Giarratano, Erica
Marinho, Carmen Haydee
Montero Serrano, J. C.
Gil, Monica Noemi
author Giarratano, Erica
author_facet Giarratano, Erica
Marinho, Carmen Haydee
Montero Serrano, J. C.
Gil, Monica Noemi
author_role author
author2 Marinho, Carmen Haydee
Montero Serrano, J. C.
Gil, Monica Noemi
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ballesteros, Maria Laura
dc.subject.none.fl_str_mv LODOS
DIDYMOSPHENIA GEMINATA
CADMIO
PLOMO
topic LODOS
DIDYMOSPHENIA GEMINATA
CADMIO
PLOMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron 3 sustratos con potencial para sorción de metales tóxicos desde un medio líquido: lodos secos de la laguna de estabilización natural de líquidos cloacales (LC) de Puerto Madryn, lodos secos derivados del tratamiento del efluente de un lavadero de lanas (LL) de Trelew y matas secas y molidas del alga invasora Didymosphenia geminata (AD) del río Futaleufú. Los 3 sustratos constituyen mezclas de materiales orgánicos e inorgánicos. En este trabajo se presenta la caracterización mineralógica mediante Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (FRX), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Microscopía Electrónica de Barrido - Energía Dispersiva de Rayos X (MEB-EDS). El porcentaje de materia inorgánica obtenido por calcinación a 450°C fue 85% en LL y AD y 60% en LC. La composición mineralógica de las 3 matrices está dominada por plagioclasas (35-38%), filosilicatos (20-24%), cuarzo (19-34%) y feldespatos potásicos (5,9-11,9%). Calcita, dolomita, goetita, hematita, pirita, siderita, anhidrita y anfíbol se encuentran en pocas proporciones (<6%). Mediante FRX se halló que los componentes mayoritarios más abundantes fueron SiO2 (~60%) y Al2O3 (15%).Otros elementos fueron Sr, Zr, Cr, V y Zn (85 a 245 g/g, excepto Zn en LL con 1250 g/g). El análisis mediante MEB-EDS reveló alta proporción de O, C y Si. El análisis por FTIR mostró la presencia de grupos funcionales derivados de polisacáridos y aminoácidos; en AD además, se observaron bandas correspondientes a dos capas de sílice biogénica hidratada, una de sílice tetraédrica O-Si-O- y una capa externa con grupos Si-OH. Según el diagrama de clasificación geoquímica de Herron`s, los materiales analizados se encuentran entre wackes y pelitas. Las plagioclasas pueden incorporar metales como Cu y Pb por sustitución atómica de Na o Ca por su alta velocidad de meteorización química y los filosilicatos ofrecer elevada área superficial y sitios de intercambio catiónico para retener Cu, Cd, Ni, Pb y Zn. Aunque presentes en bajas proporciones, los minerales de óxido de Fe también se comportan como los filosilicatos, mientras que la calcita y otros minerales carbonatados pueden ejercer un mecanismo combinado entre intercambio iónico y precipitación sobre la superficie de los carbonatos. Más allá de la presencia de grupos funcionales asociados al material orgánico, la fracción mineral de las 3 matrices posee características que sugieren capacidad para retener metales tóxicos.
Fil: Giarratano, Erica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Laboratorio de Química General y Análisis de Elementos; Argentina
Fil: Marinho, Carmen Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Montero Serrano, J. C.. No especifíca;
Fil: Gil, Monica Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Laboratorio de Química General y Análisis de Elementos; Argentina
VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
description Se estudiaron 3 sustratos con potencial para sorción de metales tóxicos desde un medio líquido: lodos secos de la laguna de estabilización natural de líquidos cloacales (LC) de Puerto Madryn, lodos secos derivados del tratamiento del efluente de un lavadero de lanas (LL) de Trelew y matas secas y molidas del alga invasora Didymosphenia geminata (AD) del río Futaleufú. Los 3 sustratos constituyen mezclas de materiales orgánicos e inorgánicos. En este trabajo se presenta la caracterización mineralógica mediante Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (FRX), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Microscopía Electrónica de Barrido - Energía Dispersiva de Rayos X (MEB-EDS). El porcentaje de materia inorgánica obtenido por calcinación a 450°C fue 85% en LL y AD y 60% en LC. La composición mineralógica de las 3 matrices está dominada por plagioclasas (35-38%), filosilicatos (20-24%), cuarzo (19-34%) y feldespatos potásicos (5,9-11,9%). Calcita, dolomita, goetita, hematita, pirita, siderita, anhidrita y anfíbol se encuentran en pocas proporciones (<6%). Mediante FRX se halló que los componentes mayoritarios más abundantes fueron SiO2 (~60%) y Al2O3 (15%).Otros elementos fueron Sr, Zr, Cr, V y Zn (85 a 245 g/g, excepto Zn en LL con 1250 g/g). El análisis mediante MEB-EDS reveló alta proporción de O, C y Si. El análisis por FTIR mostró la presencia de grupos funcionales derivados de polisacáridos y aminoácidos; en AD además, se observaron bandas correspondientes a dos capas de sílice biogénica hidratada, una de sílice tetraédrica O-Si-O- y una capa externa con grupos Si-OH. Según el diagrama de clasificación geoquímica de Herron`s, los materiales analizados se encuentran entre wackes y pelitas. Las plagioclasas pueden incorporar metales como Cu y Pb por sustitución atómica de Na o Ca por su alta velocidad de meteorización química y los filosilicatos ofrecer elevada área superficial y sitios de intercambio catiónico para retener Cu, Cd, Ni, Pb y Zn. Aunque presentes en bajas proporciones, los minerales de óxido de Fe también se comportan como los filosilicatos, mientras que la calcita y otros minerales carbonatados pueden ejercer un mecanismo combinado entre intercambio iónico y precipitación sobre la superficie de los carbonatos. Más allá de la presencia de grupos funcionales asociados al material orgánico, la fracción mineral de las 3 matrices posee características que sugieren capacidad para retener metales tóxicos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151558
Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Córdoba; Argentina; 2016; 305-305
978-987-42-2288-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151558
identifier_str_mv Caracterización mineralógica de sorbentes no convencionales de metales tóxicos; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Córdoba; Argentina; 2016; 305-305
978-987-42-2288-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614347444191232
score 13.070432