"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973)
- Autores
- Alonso Moreira, Jimena
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se dice que “la historia sin sonido no es historia, y el sonido sin voces no es memoria”. Las voces de la canción popular “comprometida” han sido claves en diferentes contextos históricos y han servido como vehículo de expresión y participación en diversos procesos sociales, por lo que constituyen una importante fuente para entenderlos. Muchas han sido las investigaciones bibliográficas –académicas y testimoniales-, que desde diferentes disciplinas sociales se han dedicado a analizar el rol que estos movimientos han desarrollado en los diversos contextos históricos latinoamericanos. Por otro lado, varias son las singularidades que el proceso chileno de triunfo de la izquierda por la vía electoral, tiene para ser analizado por la historiografía. En este trabajo, nos proponemos analizar el rol que jugó el movimiento conocido como la “Nueva Canción Chilena”, tanto durante la campaña electoral, como en los mil días del gobierno de Salvador Allende; y en particular, como la música popular constituyó un importante vehículo de expresión política de lo que estaba ocurriendo en Chile (1970-1973). Una aclaración necesaria, consiste en señalar que la presente ponencia, analizará los grandes aportes de la Nueva Canción Chilena en su conjunto, dejando de lado, las trayectorias individuales de cada uno de los músicos que lo componen. Cada uno de ellos, daría para realizar un trabajo específico y exhaustivo. Como señala, el historiador César Albornoz, nuestro objetivo es “reconocer y comprender a una sociedad por su música”. En un primer momento, la izquierda eligió el muralismo y la música, para contrarrestar a los medios de comunicación hegemónicos, controlados por la derecha y la Democracia Cristiana.
MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Nueva Canción Chilena
Arte
Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114307
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e0f8bc60847a11bf36da4877ed51dde3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114307 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973)Alonso Moreira, JimenaHistoriaNueva Canción ChilenaArtePolíticaSe dice que “la historia sin sonido no es historia, y el sonido sin voces no es memoria”. Las voces de la canción popular “comprometida” han sido claves en diferentes contextos históricos y han servido como vehículo de expresión y participación en diversos procesos sociales, por lo que constituyen una importante fuente para entenderlos. Muchas han sido las investigaciones bibliográficas –académicas y testimoniales-, que desde diferentes disciplinas sociales se han dedicado a analizar el rol que estos movimientos han desarrollado en los diversos contextos históricos latinoamericanos. Por otro lado, varias son las singularidades que el proceso chileno de triunfo de la izquierda por la vía electoral, tiene para ser analizado por la historiografía. En este trabajo, nos proponemos analizar el rol que jugó el movimiento conocido como la “Nueva Canción Chilena”, tanto durante la campaña electoral, como en los mil días del gobierno de Salvador Allende; y en particular, como la música popular constituyó un importante vehículo de expresión política de lo que estaba ocurriendo en Chile (1970-1973). Una aclaración necesaria, consiste en señalar que la presente ponencia, analizará los grandes aportes de la Nueva Canción Chilena en su conjunto, dejando de lado, las trayectorias individuales de cada uno de los músicos que lo componen. Cada uno de ellos, daría para realizar un trabajo específico y exhaustivo. Como señala, el historiador César Albornoz, nuestro objetivo es “reconocer y comprender a una sociedad por su música”. En un primer momento, la izquierda eligió el muralismo y la música, para contrarrestar a los medios de comunicación hegemónicos, controlados por la derecha y la Democracia Cristiana.MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114307<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4168/ev.4168.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:18:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114307Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:13.873SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973) |
title |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973) |
spellingShingle |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973) Alonso Moreira, Jimena Historia Nueva Canción Chilena Arte Política |
title_short |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973) |
title_full |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973) |
title_fullStr |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973) |
title_full_unstemmed |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973) |
title_sort |
"No hay revolución sin canciones" : El arte y la política en la Nueva Canción chilena (1970-1973) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso Moreira, Jimena |
author |
Alonso Moreira, Jimena |
author_facet |
Alonso Moreira, Jimena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Nueva Canción Chilena Arte Política |
topic |
Historia Nueva Canción Chilena Arte Política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se dice que “la historia sin sonido no es historia, y el sonido sin voces no es memoria”. Las voces de la canción popular “comprometida” han sido claves en diferentes contextos históricos y han servido como vehículo de expresión y participación en diversos procesos sociales, por lo que constituyen una importante fuente para entenderlos. Muchas han sido las investigaciones bibliográficas –académicas y testimoniales-, que desde diferentes disciplinas sociales se han dedicado a analizar el rol que estos movimientos han desarrollado en los diversos contextos históricos latinoamericanos. Por otro lado, varias son las singularidades que el proceso chileno de triunfo de la izquierda por la vía electoral, tiene para ser analizado por la historiografía. En este trabajo, nos proponemos analizar el rol que jugó el movimiento conocido como la “Nueva Canción Chilena”, tanto durante la campaña electoral, como en los mil días del gobierno de Salvador Allende; y en particular, como la música popular constituyó un importante vehículo de expresión política de lo que estaba ocurriendo en Chile (1970-1973). Una aclaración necesaria, consiste en señalar que la presente ponencia, analizará los grandes aportes de la Nueva Canción Chilena en su conjunto, dejando de lado, las trayectorias individuales de cada uno de los músicos que lo componen. Cada uno de ellos, daría para realizar un trabajo específico y exhaustivo. Como señala, el historiador César Albornoz, nuestro objetivo es “reconocer y comprender a una sociedad por su música”. En un primer momento, la izquierda eligió el muralismo y la música, para contrarrestar a los medios de comunicación hegemónicos, controlados por la derecha y la Democracia Cristiana. MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Se dice que “la historia sin sonido no es historia, y el sonido sin voces no es memoria”. Las voces de la canción popular “comprometida” han sido claves en diferentes contextos históricos y han servido como vehículo de expresión y participación en diversos procesos sociales, por lo que constituyen una importante fuente para entenderlos. Muchas han sido las investigaciones bibliográficas –académicas y testimoniales-, que desde diferentes disciplinas sociales se han dedicado a analizar el rol que estos movimientos han desarrollado en los diversos contextos históricos latinoamericanos. Por otro lado, varias son las singularidades que el proceso chileno de triunfo de la izquierda por la vía electoral, tiene para ser analizado por la historiografía. En este trabajo, nos proponemos analizar el rol que jugó el movimiento conocido como la “Nueva Canción Chilena”, tanto durante la campaña electoral, como en los mil días del gobierno de Salvador Allende; y en particular, como la música popular constituyó un importante vehículo de expresión política de lo que estaba ocurriendo en Chile (1970-1973). Una aclaración necesaria, consiste en señalar que la presente ponencia, analizará los grandes aportes de la Nueva Canción Chilena en su conjunto, dejando de lado, las trayectorias individuales de cada uno de los músicos que lo componen. Cada uno de ellos, daría para realizar un trabajo específico y exhaustivo. Como señala, el historiador César Albornoz, nuestro objetivo es “reconocer y comprender a una sociedad por su música”. En un primer momento, la izquierda eligió el muralismo y la música, para contrarrestar a los medios de comunicación hegemónicos, controlados por la derecha y la Democracia Cristiana. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114307 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114307 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4168/ev.4168.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064240176136192 |
score |
13.22299 |