“Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergent...

Autores
Cáneva, Virginia; Veiga, Micaela Rocío
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las decisiones metodológicas no son una tarea sencilla, muchas de ellas suelen tomarse incluso antes de conocer la complejidad del objeto. En algunos casos son correctas, mientras que en otros resulta necesario volver sobre nuestros pasos y reformular nuevos modos de abordaje. En ambas situaciones todo proceso de investigación requiere una revisión constante. En el presente trabajo reflexionamos sobre nuestro hacer como investigadoras sociales recuperando miradas cualitativas presentes tanto en la antropología como en la comunicación. A continuación, desarrollamos una serie de decisiones metodológicas que nos permitieron abordar un objeto de estudio dinámico, fluctuante y novedoso, a saber: organizaciones de vecinos autoconvocados surgidas postinundación. Comprendemos a las organizaciones autoconvocadas como espacios vecinales emergentes que posibilitan la recreación de lazos cooperativos-solidarios que, antaño, se desarrollaban a partir de la participación en instituciones barriales tradicionales e instituidas como las sociedades de fomento, los clubes sociales o las bibliotecas populares. Asimismo, estos espacios visibilizan las redes de relaciones y los capitales que las comunidades afectadas movilizan y aquellas de las que carecen; por otra parte, en su devenir dan cuenta de la creación de mecanismos de participación diversos, por medio de los cuales expresan sus definiciones acerca de las situaciones que las motivan, a la vez que participan de luchas por la instalación de ciertos sentidos sobre las problemáticas en las que buscan intervenir. En esta oportunidad abordamos las características generales del fenómeno de constitución de organizaciones de vecinos autoconvocados surgidos a partir de la inundación que sufrió La Plata los días 2 y 3 de abril de 2013 para detenernos específicamente en dos estudios de caso: la Asamblea Vecinal Barrio Norte y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados La Loma. Proponemos entonces, recuperar y analizar las principales técnicas de producción de datos utilizadas a lo largo de diversos procesos de investigación para luego, a modo de conclusiones provisorias, ofrecer una serie de recomendaciones que contribuyen a la producción de abordajes metodológicos interdisciplinarios para el estudio de organizaciones barriales no instituidas.
GT12: Antropología y comunicación abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Metodologías cualitativas
Interdisciplina
Organizaciones autoconvocadas
Inundación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131808

id SEDICI_e096d0bc098d03f225c4c2f335780042
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131808
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La PlataCáneva, VirginiaVeiga, Micaela RocíoAntropologíaMetodologías cualitativasInterdisciplinaOrganizaciones autoconvocadasInundaciónLas decisiones metodológicas no son una tarea sencilla, muchas de ellas suelen tomarse incluso antes de conocer la complejidad del objeto. En algunos casos son correctas, mientras que en otros resulta necesario volver sobre nuestros pasos y reformular nuevos modos de abordaje. En ambas situaciones todo proceso de investigación requiere una revisión constante. En el presente trabajo reflexionamos sobre nuestro hacer como investigadoras sociales recuperando miradas cualitativas presentes tanto en la antropología como en la comunicación. A continuación, desarrollamos una serie de decisiones metodológicas que nos permitieron abordar un objeto de estudio dinámico, fluctuante y novedoso, a saber: organizaciones de vecinos autoconvocados surgidas postinundación. Comprendemos a las organizaciones autoconvocadas como espacios vecinales emergentes que posibilitan la recreación de lazos cooperativos-solidarios que, antaño, se desarrollaban a partir de la participación en instituciones barriales tradicionales e instituidas como las sociedades de fomento, los clubes sociales o las bibliotecas populares. Asimismo, estos espacios visibilizan las redes de relaciones y los capitales que las comunidades afectadas movilizan y aquellas de las que carecen; por otra parte, en su devenir dan cuenta de la creación de mecanismos de participación diversos, por medio de los cuales expresan sus definiciones acerca de las situaciones que las motivan, a la vez que participan de luchas por la instalación de ciertos sentidos sobre las problemáticas en las que buscan intervenir. En esta oportunidad abordamos las características generales del fenómeno de constitución de organizaciones de vecinos autoconvocados surgidos a partir de la inundación que sufrió La Plata los días 2 y 3 de abril de 2013 para detenernos específicamente en dos estudios de caso: la Asamblea Vecinal Barrio Norte y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados La Loma. Proponemos entonces, recuperar y analizar las principales técnicas de producción de datos utilizadas a lo largo de diversos procesos de investigación para luego, a modo de conclusiones provisorias, ofrecer una serie de recomendaciones que contribuyen a la producción de abordajes metodológicos interdisciplinarios para el estudio de organizaciones barriales no instituidas.GT12: Antropología y comunicación abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131808spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131808Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:15.598SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La Plata
title “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La Plata
spellingShingle “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La Plata
Cáneva, Virginia
Antropología
Metodologías cualitativas
Interdisciplina
Organizaciones autoconvocadas
Inundación
title_short “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La Plata
title_full “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La Plata
title_fullStr “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La Plata
title_full_unstemmed “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La Plata
title_sort “Al andar se hace camino y al volver la vista atrás”: reflexiones sobre decisiones metodológicas cualitativas para el estudio de lazos sociales en organizaciones barriales emergentes en La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Cáneva, Virginia
Veiga, Micaela Rocío
author Cáneva, Virginia
author_facet Cáneva, Virginia
Veiga, Micaela Rocío
author_role author
author2 Veiga, Micaela Rocío
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Metodologías cualitativas
Interdisciplina
Organizaciones autoconvocadas
Inundación
topic Antropología
Metodologías cualitativas
Interdisciplina
Organizaciones autoconvocadas
Inundación
dc.description.none.fl_txt_mv Las decisiones metodológicas no son una tarea sencilla, muchas de ellas suelen tomarse incluso antes de conocer la complejidad del objeto. En algunos casos son correctas, mientras que en otros resulta necesario volver sobre nuestros pasos y reformular nuevos modos de abordaje. En ambas situaciones todo proceso de investigación requiere una revisión constante. En el presente trabajo reflexionamos sobre nuestro hacer como investigadoras sociales recuperando miradas cualitativas presentes tanto en la antropología como en la comunicación. A continuación, desarrollamos una serie de decisiones metodológicas que nos permitieron abordar un objeto de estudio dinámico, fluctuante y novedoso, a saber: organizaciones de vecinos autoconvocados surgidas postinundación. Comprendemos a las organizaciones autoconvocadas como espacios vecinales emergentes que posibilitan la recreación de lazos cooperativos-solidarios que, antaño, se desarrollaban a partir de la participación en instituciones barriales tradicionales e instituidas como las sociedades de fomento, los clubes sociales o las bibliotecas populares. Asimismo, estos espacios visibilizan las redes de relaciones y los capitales que las comunidades afectadas movilizan y aquellas de las que carecen; por otra parte, en su devenir dan cuenta de la creación de mecanismos de participación diversos, por medio de los cuales expresan sus definiciones acerca de las situaciones que las motivan, a la vez que participan de luchas por la instalación de ciertos sentidos sobre las problemáticas en las que buscan intervenir. En esta oportunidad abordamos las características generales del fenómeno de constitución de organizaciones de vecinos autoconvocados surgidos a partir de la inundación que sufrió La Plata los días 2 y 3 de abril de 2013 para detenernos específicamente en dos estudios de caso: la Asamblea Vecinal Barrio Norte y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados La Loma. Proponemos entonces, recuperar y analizar las principales técnicas de producción de datos utilizadas a lo largo de diversos procesos de investigación para luego, a modo de conclusiones provisorias, ofrecer una serie de recomendaciones que contribuyen a la producción de abordajes metodológicos interdisciplinarios para el estudio de organizaciones barriales no instituidas.
GT12: Antropología y comunicación abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.
Universidad Nacional de La Plata
description Las decisiones metodológicas no son una tarea sencilla, muchas de ellas suelen tomarse incluso antes de conocer la complejidad del objeto. En algunos casos son correctas, mientras que en otros resulta necesario volver sobre nuestros pasos y reformular nuevos modos de abordaje. En ambas situaciones todo proceso de investigación requiere una revisión constante. En el presente trabajo reflexionamos sobre nuestro hacer como investigadoras sociales recuperando miradas cualitativas presentes tanto en la antropología como en la comunicación. A continuación, desarrollamos una serie de decisiones metodológicas que nos permitieron abordar un objeto de estudio dinámico, fluctuante y novedoso, a saber: organizaciones de vecinos autoconvocados surgidas postinundación. Comprendemos a las organizaciones autoconvocadas como espacios vecinales emergentes que posibilitan la recreación de lazos cooperativos-solidarios que, antaño, se desarrollaban a partir de la participación en instituciones barriales tradicionales e instituidas como las sociedades de fomento, los clubes sociales o las bibliotecas populares. Asimismo, estos espacios visibilizan las redes de relaciones y los capitales que las comunidades afectadas movilizan y aquellas de las que carecen; por otra parte, en su devenir dan cuenta de la creación de mecanismos de participación diversos, por medio de los cuales expresan sus definiciones acerca de las situaciones que las motivan, a la vez que participan de luchas por la instalación de ciertos sentidos sobre las problemáticas en las que buscan intervenir. En esta oportunidad abordamos las características generales del fenómeno de constitución de organizaciones de vecinos autoconvocados surgidos a partir de la inundación que sufrió La Plata los días 2 y 3 de abril de 2013 para detenernos específicamente en dos estudios de caso: la Asamblea Vecinal Barrio Norte y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados La Loma. Proponemos entonces, recuperar y analizar las principales técnicas de producción de datos utilizadas a lo largo de diversos procesos de investigación para luego, a modo de conclusiones provisorias, ofrecer una serie de recomendaciones que contribuyen a la producción de abordajes metodológicos interdisciplinarios para el estudio de organizaciones barriales no instituidas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131808
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260553078145024
score 13.13397