Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados

Autores
Cáneva, Virginia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rosboch, María Eugenia
Descripción
La tesis doctoral se propuso como objetivo indagar y analizar cómo construyen lazos socio urbanos los miembros de “Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa” del distrito de La Plata. La conformación de este grupo se constituye a partir de un rechazo vecinal a una posible intervención directa en el espacio público, ligada a la construcción de la Autopista de Vinculación Presidente Perón. Se parte de considerar a la agrupación como un espacio de resurgimiento de prácticas cooperativo–solidarias, en tanto lugares de encuentro entre el individuo, la comunidad y el Estado, capaz de generar en el tejido social conciencia y participación ciudadana. Los últimos dan cuenta de un aumento tanto en la visibilidad política como en la participación, más o menos institucionalizada, de organizaciones surgidas a partir de diversos intereses sociales. Este proceso se enmarca en un contexto de crisis que se manifiesta, por un lado, en el pasaje de una sociedad moderna nacional a una posmoderna trasnacional y, por otro lado, en el debilitamiento del modelo neoliberal, que en Argentina se reveló con mayor fuerza en el año 2001. En este marco, se propuso analizar qué lugar ocupan organizaciones como V.A.V.E en tanto espacios de construcción de lazos sociales; cuál es su presencia en el espacio público actual; qué rupturas y continuidades se pueden encontrar entre estas agrupaciones y los tradicionales espacios de construcción de vínculos urbanos como las instituciones barriales, los clubes sociales y las sociedades de fomento. Se inscribe la investigación en la línea de los denominados Estudios Latinoamericanos en Comunicación /Cultura. La perspectiva teórica comunicacional invita a pensar a la comunicación desde las prácticas cotidianas de los actores. En este sentido, resulta imposible separar la comunicación del proceso de construcción y consolidación de las identidades sociales, ya que es a partir de esta producción, reproducción y transformación de sentido que toman forma las interacciones, las relaciones de poder y los espacios de intercambio y conflicto. Esta mirada comunicacional es enriquecida a partir del diálogo con otras disciplinas sociales como la antropología urbana y la geografía social. La estrategia metodológica es elaborada en el marco del paradigma cualitativo y las principales herramientas de construcción y sistematización de datos se vinculan con actividades propias del trabajo etnográfico y el análisis interpretativo de datos. En términos generales el trabajo contribuye un aporte a los estudios en comunicación sobre la ciudad y los procesos de interacción y apropiación sociocultural. Asimismo, significa una contribución a la elaboración de metodologías cualitativas que a partir de un análisis histórico procesual de la dinámica social posibiliten comprender la conformación y transformación de sentidos en la construcción de lazos sociales urbanos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Participación Comunitaria
participación social
lazos sociales
ciudadania
organizaciones autoconvocadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51386

id SEDICI_9068e47a0714414d4413a638b50a666d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51386
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocadosCáneva, VirginiaComunicación SocialParticipación Comunitariaparticipación sociallazos socialesciudadaniaorganizaciones autoconvocadasLa tesis doctoral se propuso como objetivo indagar y analizar cómo construyen lazos socio urbanos los miembros de “Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa” del distrito de La Plata. La conformación de este grupo se constituye a partir de un rechazo vecinal a una posible intervención directa en el espacio público, ligada a la construcción de la Autopista de Vinculación Presidente Perón. Se parte de considerar a la agrupación como un espacio de resurgimiento de prácticas cooperativo–solidarias, en tanto lugares de encuentro entre el individuo, la comunidad y el Estado, capaz de generar en el tejido social conciencia y participación ciudadana. Los últimos dan cuenta de un aumento tanto en la visibilidad política como en la participación, más o menos institucionalizada, de organizaciones surgidas a partir de diversos intereses sociales. Este proceso se enmarca en un contexto de crisis que se manifiesta, por un lado, en el pasaje de una sociedad moderna nacional a una posmoderna trasnacional y, por otro lado, en el debilitamiento del modelo neoliberal, que en Argentina se reveló con mayor fuerza en el año 2001. En este marco, se propuso analizar qué lugar ocupan organizaciones como V.A.V.E en tanto espacios de construcción de lazos sociales; cuál es su presencia en el espacio público actual; qué rupturas y continuidades se pueden encontrar entre estas agrupaciones y los tradicionales espacios de construcción de vínculos urbanos como las instituciones barriales, los clubes sociales y las sociedades de fomento. Se inscribe la investigación en la línea de los denominados Estudios Latinoamericanos en Comunicación /Cultura. La perspectiva teórica comunicacional invita a pensar a la comunicación desde las prácticas cotidianas de los actores. En este sentido, resulta imposible separar la comunicación del proceso de construcción y consolidación de las identidades sociales, ya que es a partir de esta producción, reproducción y transformación de sentido que toman forma las interacciones, las relaciones de poder y los espacios de intercambio y conflicto. Esta mirada comunicacional es enriquecida a partir del diálogo con otras disciplinas sociales como la antropología urbana y la geografía social. La estrategia metodológica es elaborada en el marco del paradigma cualitativo y las principales herramientas de construcción y sistematización de datos se vinculan con actividades propias del trabajo etnográfico y el análisis interpretativo de datos. En términos generales el trabajo contribuye un aporte a los estudios en comunicación sobre la ciudad y los procesos de interacción y apropiación sociocultural. Asimismo, significa una contribución a la elaboración de metodologías cualitativas que a partir de un análisis histórico procesual de la dinámica social posibiliten comprender la conformación y transformación de sentidos en la construcción de lazos sociales urbanos.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRosboch, María Eugenia2016-02-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51386https://doi.org/10.35537/10915/51386spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51386Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:55.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados
title Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados
spellingShingle Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados
Cáneva, Virginia
Comunicación Social
Participación Comunitaria
participación social
lazos sociales
ciudadania
organizaciones autoconvocadas
title_short Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados
title_full Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados
title_fullStr Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados
title_full_unstemmed Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados
title_sort Crisis y encuentros: una mirada comunicacional sobre la recreación de lazos socio-urbanos en organizaciones de vecinos autoconvocados
dc.creator.none.fl_str_mv Cáneva, Virginia
author Cáneva, Virginia
author_facet Cáneva, Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rosboch, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Participación Comunitaria
participación social
lazos sociales
ciudadania
organizaciones autoconvocadas
topic Comunicación Social
Participación Comunitaria
participación social
lazos sociales
ciudadania
organizaciones autoconvocadas
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis doctoral se propuso como objetivo indagar y analizar cómo construyen lazos socio urbanos los miembros de “Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa” del distrito de La Plata. La conformación de este grupo se constituye a partir de un rechazo vecinal a una posible intervención directa en el espacio público, ligada a la construcción de la Autopista de Vinculación Presidente Perón. Se parte de considerar a la agrupación como un espacio de resurgimiento de prácticas cooperativo–solidarias, en tanto lugares de encuentro entre el individuo, la comunidad y el Estado, capaz de generar en el tejido social conciencia y participación ciudadana. Los últimos dan cuenta de un aumento tanto en la visibilidad política como en la participación, más o menos institucionalizada, de organizaciones surgidas a partir de diversos intereses sociales. Este proceso se enmarca en un contexto de crisis que se manifiesta, por un lado, en el pasaje de una sociedad moderna nacional a una posmoderna trasnacional y, por otro lado, en el debilitamiento del modelo neoliberal, que en Argentina se reveló con mayor fuerza en el año 2001. En este marco, se propuso analizar qué lugar ocupan organizaciones como V.A.V.E en tanto espacios de construcción de lazos sociales; cuál es su presencia en el espacio público actual; qué rupturas y continuidades se pueden encontrar entre estas agrupaciones y los tradicionales espacios de construcción de vínculos urbanos como las instituciones barriales, los clubes sociales y las sociedades de fomento. Se inscribe la investigación en la línea de los denominados Estudios Latinoamericanos en Comunicación /Cultura. La perspectiva teórica comunicacional invita a pensar a la comunicación desde las prácticas cotidianas de los actores. En este sentido, resulta imposible separar la comunicación del proceso de construcción y consolidación de las identidades sociales, ya que es a partir de esta producción, reproducción y transformación de sentido que toman forma las interacciones, las relaciones de poder y los espacios de intercambio y conflicto. Esta mirada comunicacional es enriquecida a partir del diálogo con otras disciplinas sociales como la antropología urbana y la geografía social. La estrategia metodológica es elaborada en el marco del paradigma cualitativo y las principales herramientas de construcción y sistematización de datos se vinculan con actividades propias del trabajo etnográfico y el análisis interpretativo de datos. En términos generales el trabajo contribuye un aporte a los estudios en comunicación sobre la ciudad y los procesos de interacción y apropiación sociocultural. Asimismo, significa una contribución a la elaboración de metodologías cualitativas que a partir de un análisis histórico procesual de la dinámica social posibiliten comprender la conformación y transformación de sentidos en la construcción de lazos sociales urbanos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La tesis doctoral se propuso como objetivo indagar y analizar cómo construyen lazos socio urbanos los miembros de “Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa” del distrito de La Plata. La conformación de este grupo se constituye a partir de un rechazo vecinal a una posible intervención directa en el espacio público, ligada a la construcción de la Autopista de Vinculación Presidente Perón. Se parte de considerar a la agrupación como un espacio de resurgimiento de prácticas cooperativo–solidarias, en tanto lugares de encuentro entre el individuo, la comunidad y el Estado, capaz de generar en el tejido social conciencia y participación ciudadana. Los últimos dan cuenta de un aumento tanto en la visibilidad política como en la participación, más o menos institucionalizada, de organizaciones surgidas a partir de diversos intereses sociales. Este proceso se enmarca en un contexto de crisis que se manifiesta, por un lado, en el pasaje de una sociedad moderna nacional a una posmoderna trasnacional y, por otro lado, en el debilitamiento del modelo neoliberal, que en Argentina se reveló con mayor fuerza en el año 2001. En este marco, se propuso analizar qué lugar ocupan organizaciones como V.A.V.E en tanto espacios de construcción de lazos sociales; cuál es su presencia en el espacio público actual; qué rupturas y continuidades se pueden encontrar entre estas agrupaciones y los tradicionales espacios de construcción de vínculos urbanos como las instituciones barriales, los clubes sociales y las sociedades de fomento. Se inscribe la investigación en la línea de los denominados Estudios Latinoamericanos en Comunicación /Cultura. La perspectiva teórica comunicacional invita a pensar a la comunicación desde las prácticas cotidianas de los actores. En este sentido, resulta imposible separar la comunicación del proceso de construcción y consolidación de las identidades sociales, ya que es a partir de esta producción, reproducción y transformación de sentido que toman forma las interacciones, las relaciones de poder y los espacios de intercambio y conflicto. Esta mirada comunicacional es enriquecida a partir del diálogo con otras disciplinas sociales como la antropología urbana y la geografía social. La estrategia metodológica es elaborada en el marco del paradigma cualitativo y las principales herramientas de construcción y sistematización de datos se vinculan con actividades propias del trabajo etnográfico y el análisis interpretativo de datos. En términos generales el trabajo contribuye un aporte a los estudios en comunicación sobre la ciudad y los procesos de interacción y apropiación sociocultural. Asimismo, significa una contribución a la elaboración de metodologías cualitativas que a partir de un análisis histórico procesual de la dinámica social posibiliten comprender la conformación y transformación de sentidos en la construcción de lazos sociales urbanos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51386
https://doi.org/10.35537/10915/51386
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51386
https://doi.org/10.35537/10915/51386
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260224239468544
score 13.13397