Tratamiento estadístico de sistemas lineales

Autores
Calandra, María Valeria; Devece, Eugenio; Centorbi, Guillermo; Porcel de Peralta, Benjamín; Di Paolantonio, Anyelen Vanina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta el desarrollo de una propuesta implementada en un curso de Estadística en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FIUNLP), cuyo objetivo es promover la interacción multidisciplinaria y favorecer el aprendizaje de los estudiantes mediante una comprensión integral y aplicable de las leyes que rigen los sistemas lineales y su comportamiento estadístico. Con el fin de evitar la monotonía, se modifican periódicamente las situaciones de enseñanza y se invita a docentes de otras asignaturas a realizar experiencias utilizando los conceptos impartidos. En esta facultad, los cursos de Estadística y Física 1, aunque abordan diferentes aspectos de los sistemas lineales, ofrecen enfoques complementarios que son fundamentales para la formación de futuros ingenieros. A lo largo de la carrera, resulta imprescindible integrar los conocimientos adquiridos en estas áreas, especialmente al tratar fenómenos físicos como la Ley de Hooke y su análisis estadístico. Para favorecer esta integración en la enseñanza, se invitó a docentes de Física 1 a llevar a la clase de Estadística dispositivos para medir la deformación de un resorte bajo distintas cargas, con el fin de obtener una muestra que permita trabajar la deformación del resorte desde una perspectiva estadística y contrastar dicha impresión con el tratamiento teórico abordado en Física 1. En los cursos de Física 1, los estudiantes de ingeniería estudian la Ley de Hooke, que establece la relación lineal entre la fuerza aplicada a un material elástico y la deformación que este sufre. Este marco teórico propone un modelo determinista, donde se conoce la deformación resultante a partir de una fuerza específica aplicada sobre un sistema en equilibrio. Por otro lado, en la materia de Probabilidades y Estadística, el enfoque se amplía más allá de la relación determinística entre fuerza y deformación, centrándose en la variabilidad y el comportamiento estadístico de los sistemas bajo diferentes fuerzas aplicadas a un conjunto de materiales similares. En este contexto, el objetivo es modelar cómo la deformación puede variar en función de la fuerza aplicada, considerando no solo un valor promedio, sino también distribuciones de probabilidad que reflejan la variabilidad inherente de los materiales y las condiciones de prueba. Los conceptos de regresión, correlación y distribución de probabilidad se convierten en herramientas clave para entender las relaciones entre variables como la deformación y la fuerza , donde las condiciones experimentales pueden diferir. Esta integración plantea diversos interrogantes fundamentales: ¿cómo puede la combinación de los enfoques determinista de la Física y probabilístico de la Estadística mejorar la comprensión de los estudiantes sobre los sistemas lineales? ¿Qué ventajas ofrece el análisis estadístico de la deformación de materiales en comparación con el tratamiento puramente determinista de la Ley de Hooke? Además, surge la pregunta de cómo la colaboración interdisciplinaria y la incorporación de experiencias prácticas de docentes de otras asignaturas pueden ayudar a los estudiantes a aplicar estos conceptos en situaciones del mundo real. Un logro significativo fue la aplicación de herramientas estadísticas, como los test de hipótesis y el análisis de residuos, para evaluar y observar las deformaciones del material. A través de los test de hipótesis, los estudiantes pudieron verificar la validez de las relaciones entre la fuerza y el desplazamiento, comprobando si los datos experimentales se ajustaban a la Ley de Hooke. Por otro lado, el análisis de residuos les permitió identificar posibles desviaciones de los modelos ideales y detectar irregularidades o anomalías en el comportamiento del material, lo que mejoró la precisión de sus predicciones y su comprensión del fenómeno.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Ley de Hooke
Estadística
Física
Deformación
Regresión
Articulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183720

id SEDICI_e07c3a5b10558c6f762c67bc40071689
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183720
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tratamiento estadístico de sistemas linealesCalandra, María ValeriaDevece, EugenioCentorbi, GuillermoPorcel de Peralta, BenjamínDi Paolantonio, Anyelen VaninaIngenieríaLey de HookeEstadísticaFísicaDeformaciónRegresiónArticulaciónEste trabajo presenta el desarrollo de una propuesta implementada en un curso de Estadística en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FIUNLP), cuyo objetivo es promover la interacción multidisciplinaria y favorecer el aprendizaje de los estudiantes mediante una comprensión integral y aplicable de las leyes que rigen los sistemas lineales y su comportamiento estadístico. Con el fin de evitar la monotonía, se modifican periódicamente las situaciones de enseñanza y se invita a docentes de otras asignaturas a realizar experiencias utilizando los conceptos impartidos. En esta facultad, los cursos de Estadística y Física 1, aunque abordan diferentes aspectos de los sistemas lineales, ofrecen enfoques complementarios que son fundamentales para la formación de futuros ingenieros. A lo largo de la carrera, resulta imprescindible integrar los conocimientos adquiridos en estas áreas, especialmente al tratar fenómenos físicos como la Ley de Hooke y su análisis estadístico. Para favorecer esta integración en la enseñanza, se invitó a docentes de Física 1 a llevar a la clase de Estadística dispositivos para medir la deformación de un resorte bajo distintas cargas, con el fin de obtener una muestra que permita trabajar la deformación del resorte desde una perspectiva estadística y contrastar dicha impresión con el tratamiento teórico abordado en Física 1. En los cursos de Física 1, los estudiantes de ingeniería estudian la Ley de Hooke, que establece la relación lineal entre la fuerza aplicada a un material elástico y la deformación que este sufre. Este marco teórico propone un modelo determinista, donde se conoce la deformación resultante a partir de una fuerza específica aplicada sobre un sistema en equilibrio. Por otro lado, en la materia de Probabilidades y Estadística, el enfoque se amplía más allá de la relación determinística entre fuerza y deformación, centrándose en la variabilidad y el comportamiento estadístico de los sistemas bajo diferentes fuerzas aplicadas a un conjunto de materiales similares. En este contexto, el objetivo es modelar cómo la deformación puede variar en función de la fuerza aplicada, considerando no solo un valor promedio, sino también distribuciones de probabilidad que reflejan la variabilidad inherente de los materiales y las condiciones de prueba. Los conceptos de regresión, correlación y distribución de probabilidad se convierten en herramientas clave para entender las relaciones entre variables como la deformación y la fuerza , donde las condiciones experimentales pueden diferir. Esta integración plantea diversos interrogantes fundamentales: ¿cómo puede la combinación de los enfoques determinista de la Física y probabilístico de la Estadística mejorar la comprensión de los estudiantes sobre los sistemas lineales? ¿Qué ventajas ofrece el análisis estadístico de la deformación de materiales en comparación con el tratamiento puramente determinista de la Ley de Hooke? Además, surge la pregunta de cómo la colaboración interdisciplinaria y la incorporación de experiencias prácticas de docentes de otras asignaturas pueden ayudar a los estudiantes a aplicar estos conceptos en situaciones del mundo real. Un logro significativo fue la aplicación de herramientas estadísticas, como los test de hipótesis y el análisis de residuos, para evaluar y observar las deformaciones del material. A través de los test de hipótesis, los estudiantes pudieron verificar la validez de las relaciones entre la fuerza y el desplazamiento, comprobando si los datos experimentales se ajustaban a la Ley de Hooke. Por otro lado, el análisis de residuos les permitió identificar posibles desviaciones de los modelos ideales y detectar irregularidades o anomalías en el comportamiento del material, lo que mejoró la precisión de sus predicciones y su comprensión del fenómeno.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf75-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183720spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183720Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:18.478SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento estadístico de sistemas lineales
title Tratamiento estadístico de sistemas lineales
spellingShingle Tratamiento estadístico de sistemas lineales
Calandra, María Valeria
Ingeniería
Ley de Hooke
Estadística
Física
Deformación
Regresión
Articulación
title_short Tratamiento estadístico de sistemas lineales
title_full Tratamiento estadístico de sistemas lineales
title_fullStr Tratamiento estadístico de sistemas lineales
title_full_unstemmed Tratamiento estadístico de sistemas lineales
title_sort Tratamiento estadístico de sistemas lineales
dc.creator.none.fl_str_mv Calandra, María Valeria
Devece, Eugenio
Centorbi, Guillermo
Porcel de Peralta, Benjamín
Di Paolantonio, Anyelen Vanina
author Calandra, María Valeria
author_facet Calandra, María Valeria
Devece, Eugenio
Centorbi, Guillermo
Porcel de Peralta, Benjamín
Di Paolantonio, Anyelen Vanina
author_role author
author2 Devece, Eugenio
Centorbi, Guillermo
Porcel de Peralta, Benjamín
Di Paolantonio, Anyelen Vanina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Ley de Hooke
Estadística
Física
Deformación
Regresión
Articulación
topic Ingeniería
Ley de Hooke
Estadística
Física
Deformación
Regresión
Articulación
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta el desarrollo de una propuesta implementada en un curso de Estadística en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FIUNLP), cuyo objetivo es promover la interacción multidisciplinaria y favorecer el aprendizaje de los estudiantes mediante una comprensión integral y aplicable de las leyes que rigen los sistemas lineales y su comportamiento estadístico. Con el fin de evitar la monotonía, se modifican periódicamente las situaciones de enseñanza y se invita a docentes de otras asignaturas a realizar experiencias utilizando los conceptos impartidos. En esta facultad, los cursos de Estadística y Física 1, aunque abordan diferentes aspectos de los sistemas lineales, ofrecen enfoques complementarios que son fundamentales para la formación de futuros ingenieros. A lo largo de la carrera, resulta imprescindible integrar los conocimientos adquiridos en estas áreas, especialmente al tratar fenómenos físicos como la Ley de Hooke y su análisis estadístico. Para favorecer esta integración en la enseñanza, se invitó a docentes de Física 1 a llevar a la clase de Estadística dispositivos para medir la deformación de un resorte bajo distintas cargas, con el fin de obtener una muestra que permita trabajar la deformación del resorte desde una perspectiva estadística y contrastar dicha impresión con el tratamiento teórico abordado en Física 1. En los cursos de Física 1, los estudiantes de ingeniería estudian la Ley de Hooke, que establece la relación lineal entre la fuerza aplicada a un material elástico y la deformación que este sufre. Este marco teórico propone un modelo determinista, donde se conoce la deformación resultante a partir de una fuerza específica aplicada sobre un sistema en equilibrio. Por otro lado, en la materia de Probabilidades y Estadística, el enfoque se amplía más allá de la relación determinística entre fuerza y deformación, centrándose en la variabilidad y el comportamiento estadístico de los sistemas bajo diferentes fuerzas aplicadas a un conjunto de materiales similares. En este contexto, el objetivo es modelar cómo la deformación puede variar en función de la fuerza aplicada, considerando no solo un valor promedio, sino también distribuciones de probabilidad que reflejan la variabilidad inherente de los materiales y las condiciones de prueba. Los conceptos de regresión, correlación y distribución de probabilidad se convierten en herramientas clave para entender las relaciones entre variables como la deformación y la fuerza , donde las condiciones experimentales pueden diferir. Esta integración plantea diversos interrogantes fundamentales: ¿cómo puede la combinación de los enfoques determinista de la Física y probabilístico de la Estadística mejorar la comprensión de los estudiantes sobre los sistemas lineales? ¿Qué ventajas ofrece el análisis estadístico de la deformación de materiales en comparación con el tratamiento puramente determinista de la Ley de Hooke? Además, surge la pregunta de cómo la colaboración interdisciplinaria y la incorporación de experiencias prácticas de docentes de otras asignaturas pueden ayudar a los estudiantes a aplicar estos conceptos en situaciones del mundo real. Un logro significativo fue la aplicación de herramientas estadísticas, como los test de hipótesis y el análisis de residuos, para evaluar y observar las deformaciones del material. A través de los test de hipótesis, los estudiantes pudieron verificar la validez de las relaciones entre la fuerza y el desplazamiento, comprobando si los datos experimentales se ajustaban a la Ley de Hooke. Por otro lado, el análisis de residuos les permitió identificar posibles desviaciones de los modelos ideales y detectar irregularidades o anomalías en el comportamiento del material, lo que mejoró la precisión de sus predicciones y su comprensión del fenómeno.
Facultad de Ingeniería
description Este trabajo presenta el desarrollo de una propuesta implementada en un curso de Estadística en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FIUNLP), cuyo objetivo es promover la interacción multidisciplinaria y favorecer el aprendizaje de los estudiantes mediante una comprensión integral y aplicable de las leyes que rigen los sistemas lineales y su comportamiento estadístico. Con el fin de evitar la monotonía, se modifican periódicamente las situaciones de enseñanza y se invita a docentes de otras asignaturas a realizar experiencias utilizando los conceptos impartidos. En esta facultad, los cursos de Estadística y Física 1, aunque abordan diferentes aspectos de los sistemas lineales, ofrecen enfoques complementarios que son fundamentales para la formación de futuros ingenieros. A lo largo de la carrera, resulta imprescindible integrar los conocimientos adquiridos en estas áreas, especialmente al tratar fenómenos físicos como la Ley de Hooke y su análisis estadístico. Para favorecer esta integración en la enseñanza, se invitó a docentes de Física 1 a llevar a la clase de Estadística dispositivos para medir la deformación de un resorte bajo distintas cargas, con el fin de obtener una muestra que permita trabajar la deformación del resorte desde una perspectiva estadística y contrastar dicha impresión con el tratamiento teórico abordado en Física 1. En los cursos de Física 1, los estudiantes de ingeniería estudian la Ley de Hooke, que establece la relación lineal entre la fuerza aplicada a un material elástico y la deformación que este sufre. Este marco teórico propone un modelo determinista, donde se conoce la deformación resultante a partir de una fuerza específica aplicada sobre un sistema en equilibrio. Por otro lado, en la materia de Probabilidades y Estadística, el enfoque se amplía más allá de la relación determinística entre fuerza y deformación, centrándose en la variabilidad y el comportamiento estadístico de los sistemas bajo diferentes fuerzas aplicadas a un conjunto de materiales similares. En este contexto, el objetivo es modelar cómo la deformación puede variar en función de la fuerza aplicada, considerando no solo un valor promedio, sino también distribuciones de probabilidad que reflejan la variabilidad inherente de los materiales y las condiciones de prueba. Los conceptos de regresión, correlación y distribución de probabilidad se convierten en herramientas clave para entender las relaciones entre variables como la deformación y la fuerza , donde las condiciones experimentales pueden diferir. Esta integración plantea diversos interrogantes fundamentales: ¿cómo puede la combinación de los enfoques determinista de la Física y probabilístico de la Estadística mejorar la comprensión de los estudiantes sobre los sistemas lineales? ¿Qué ventajas ofrece el análisis estadístico de la deformación de materiales en comparación con el tratamiento puramente determinista de la Ley de Hooke? Además, surge la pregunta de cómo la colaboración interdisciplinaria y la incorporación de experiencias prácticas de docentes de otras asignaturas pueden ayudar a los estudiantes a aplicar estos conceptos en situaciones del mundo real. Un logro significativo fue la aplicación de herramientas estadísticas, como los test de hipótesis y el análisis de residuos, para evaluar y observar las deformaciones del material. A través de los test de hipótesis, los estudiantes pudieron verificar la validez de las relaciones entre la fuerza y el desplazamiento, comprobando si los datos experimentales se ajustaban a la Ley de Hooke. Por otro lado, el análisis de residuos les permitió identificar posibles desviaciones de los modelos ideales y detectar irregularidades o anomalías en el comportamiento del material, lo que mejoró la precisión de sus predicciones y su comprensión del fenómeno.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183720
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
75-81
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616362139320320
score 13.070432