Algunas implicancias del cambio climático en la globalización

Autores
Bibiloni, Homero Máximo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una simple mirada en la historia nos permite verificar que siempre hubo procesos de globalización, de pretensiones hegemónicas con uniformidad de algunas culturas y pueblos en relación a otros. La ecuación de la economía mundial exige mercados en expansión y producción creciente donde la única lógica es obtener la satisfacción consumista que se basa en el derroche por abundancia. Algunos ya crecieron y emitieron generosamente gases de efecto invernadero. Otros países no lo han logrado. El dato de la realidad es que el 20% de los países generaron el 80% del impacto mundial en la materia. Su consecuencia es que hay naciones que generaron deuda ambiental (los desarrollados que son responsables del 80 % de las emisiones) y otros son los acreedores (los no desarrollados) entre los cuales está Argentina. Por tanto la participación en foros ambientales como la Convención de Cambio Climático las más de las veces se asemeja a una reunión de la Organización Mundial del Comercio, discutiéndose huellas del carbono, restricciones arancelarias, compromisos vinculantes monitoreados por unos pocos, condicionalidades previas a cualquier financiamiento.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio Climático
globalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77770

id SEDICI_e039785f671adc7dc844e730c0b47d91
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77770
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunas implicancias del cambio climático en la globalizaciónBibiloni, Homero MáximoEcologíaCambio ClimáticoglobalizaciónUna simple mirada en la historia nos permite verificar que siempre hubo procesos de globalización, de pretensiones hegemónicas con uniformidad de algunas culturas y pueblos en relación a otros. La ecuación de la economía mundial exige mercados en expansión y producción creciente donde la única lógica es obtener la satisfacción consumista que se basa en el derroche por abundancia. Algunos ya crecieron y emitieron generosamente gases de efecto invernadero. Otros países no lo han logrado. El dato de la realidad es que el 20% de los países generaron el 80% del impacto mundial en la materia. Su consecuencia es que hay naciones que generaron deuda ambiental (los desarrollados que son responsables del 80 % de las emisiones) y otros son los acreedores (los no desarrollados) entre los cuales está Argentina. Por tanto la participación en foros ambientales como la Convención de Cambio Climático las más de las veces se asemeja a una reunión de la Organización Mundial del Comercio, discutiéndose huellas del carbono, restricciones arancelarias, compromisos vinculantes monitoreados por unos pocos, condicionalidades previas a cualquier financiamiento.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77770spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77665info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77770Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:58.264SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas implicancias del cambio climático en la globalización
title Algunas implicancias del cambio climático en la globalización
spellingShingle Algunas implicancias del cambio climático en la globalización
Bibiloni, Homero Máximo
Ecología
Cambio Climático
globalización
title_short Algunas implicancias del cambio climático en la globalización
title_full Algunas implicancias del cambio climático en la globalización
title_fullStr Algunas implicancias del cambio climático en la globalización
title_full_unstemmed Algunas implicancias del cambio climático en la globalización
title_sort Algunas implicancias del cambio climático en la globalización
dc.creator.none.fl_str_mv Bibiloni, Homero Máximo
author Bibiloni, Homero Máximo
author_facet Bibiloni, Homero Máximo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio Climático
globalización
topic Ecología
Cambio Climático
globalización
dc.description.none.fl_txt_mv Una simple mirada en la historia nos permite verificar que siempre hubo procesos de globalización, de pretensiones hegemónicas con uniformidad de algunas culturas y pueblos en relación a otros. La ecuación de la economía mundial exige mercados en expansión y producción creciente donde la única lógica es obtener la satisfacción consumista que se basa en el derroche por abundancia. Algunos ya crecieron y emitieron generosamente gases de efecto invernadero. Otros países no lo han logrado. El dato de la realidad es que el 20% de los países generaron el 80% del impacto mundial en la materia. Su consecuencia es que hay naciones que generaron deuda ambiental (los desarrollados que son responsables del 80 % de las emisiones) y otros son los acreedores (los no desarrollados) entre los cuales está Argentina. Por tanto la participación en foros ambientales como la Convención de Cambio Climático las más de las veces se asemeja a una reunión de la Organización Mundial del Comercio, discutiéndose huellas del carbono, restricciones arancelarias, compromisos vinculantes monitoreados por unos pocos, condicionalidades previas a cualquier financiamiento.
Universidad Nacional de La Plata
description Una simple mirada en la historia nos permite verificar que siempre hubo procesos de globalización, de pretensiones hegemónicas con uniformidad de algunas culturas y pueblos en relación a otros. La ecuación de la economía mundial exige mercados en expansión y producción creciente donde la única lógica es obtener la satisfacción consumista que se basa en el derroche por abundancia. Algunos ya crecieron y emitieron generosamente gases de efecto invernadero. Otros países no lo han logrado. El dato de la realidad es que el 20% de los países generaron el 80% del impacto mundial en la materia. Su consecuencia es que hay naciones que generaron deuda ambiental (los desarrollados que son responsables del 80 % de las emisiones) y otros son los acreedores (los no desarrollados) entre los cuales está Argentina. Por tanto la participación en foros ambientales como la Convención de Cambio Climático las más de las veces se asemeja a una reunión de la Organización Mundial del Comercio, discutiéndose huellas del carbono, restricciones arancelarias, compromisos vinculantes monitoreados por unos pocos, condicionalidades previas a cualquier financiamiento.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77770
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77665
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616010482581504
score 13.070432