Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión
- Autores
- Reitano, Emir
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mayo, Carlos A.
Maffia, Marta
Mata de López, Sara
Suárez, Teresa - Descripción
- Muchos autores, que abordaron el tema de los portugueses en el Río de la Plata, consideraron que después de los españoles, indígenas y africanos, correspondió a los portugueses la mayor influencia en la identidad colonial y ello quedó demostrado a través de los censos, registros y padrones, los cuales señalaban a los portugueses como el grupo más numeroso de extranjeros para el período colonial (no tomando en cuenta a los españoles, obviamente). Por otro lado, la afluencia de portugueses al área rioplatense estuvo condicionada también por algunos aspectos de la estructura laboral. En su amplia mayoría los españoles no se interesaron por los oficios mecánicos y artesanales. Para ellos era más importante el rango de comerciante o burócrata que traía implícito un mayor prestigio social en el mundo colonial y esto era una puerta abierta para los portugueses con alguna especialidad en los oficios. Como señaló Lockhart, en el Perú los portugueses ya se encontraban desde los comienzos mismos de la colonización en calidad de marineros y comerciantes y se escuchaban quejas, durante el siglo XVII, de algunos españoles, los cuales señalaban que para ser comerciante de importancia en Lima era preciso asociarse con un portugués. Dichas protestas continuaron hasta fines del período colonial debido a la afluencia constante de portugueses a esta región. En las Antillas estuvieron presentes los portugueses desde el siglo XVI y las migraciones de judíos portugueses complementaron este caudal inmigratorio. En México fue importante su número desde los comienzos de la conquista. En 1571 Felipe II ordenó que se crease en México una rama de la Inquisición para "liberar el país, contaminado por judíos y heréticos, especialmente de nación portuguesa". Como ilustran estos casos los portugueses tuvieron un papel fundamental en la sociedad colonial hispanoamericana y tal fue el caso del Río de la Plata. Si bien este trabajo aborda la inserción de esta comunidad en Buenos Aires durante el período colonial tardío, podremos observar cómo las pautas de migración de esta comunidad mantuvieron una constante desde los inicios mismos del período colonial.
El trabajo que aquí se presenta es una versión modificada de la tesis elaborada por Emir Reitano para la obtención de su Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Cabe destacar que para su publicación se la aligeró de tablas y gráficos y se atendieron los valiosos comentarios de los miembros del jurado.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
época colonial; portugueses; familia; vida cotidiana; historia bonaerense
Religión
inmigración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3071
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e0164743f1bf91f3080091b36e7b364a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3071 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religiónReitano, EmirHumanidadesHistoriaBuenos Aires (Argentina)época colonial; portugueses; familia; vida cotidiana; historia bonaerenseReligióninmigraciónMuchos autores, que abordaron el tema de los portugueses en el Río de la Plata, consideraron que después de los españoles, indígenas y africanos, correspondió a los portugueses la mayor influencia en la identidad colonial y ello quedó demostrado a través de los censos, registros y padrones, los cuales señalaban a los portugueses como el grupo más numeroso de extranjeros para el período colonial (no tomando en cuenta a los españoles, obviamente). Por otro lado, la afluencia de portugueses al área rioplatense estuvo condicionada también por algunos aspectos de la estructura laboral. En su amplia mayoría los españoles no se interesaron por los oficios mecánicos y artesanales. Para ellos era más importante el rango de comerciante o burócrata que traía implícito un mayor prestigio social en el mundo colonial y esto era una puerta abierta para los portugueses con alguna especialidad en los oficios. Como señaló Lockhart, en el Perú los portugueses ya se encontraban desde los comienzos mismos de la colonización en calidad de marineros y comerciantes y se escuchaban quejas, durante el siglo XVII, de algunos españoles, los cuales señalaban que para ser comerciante de importancia en Lima era preciso asociarse con un portugués. Dichas protestas continuaron hasta fines del período colonial debido a la afluencia constante de portugueses a esta región. En las Antillas estuvieron presentes los portugueses desde el siglo XVI y las migraciones de judíos portugueses complementaron este caudal inmigratorio. En México fue importante su número desde los comienzos de la conquista. En 1571 Felipe II ordenó que se crease en México una rama de la Inquisición para "liberar el país, contaminado por judíos y heréticos, especialmente de nación portuguesa". Como ilustran estos casos los portugueses tuvieron un papel fundamental en la sociedad colonial hispanoamericana y tal fue el caso del Río de la Plata. Si bien este trabajo aborda la inserción de esta comunidad en Buenos Aires durante el período colonial tardío, podremos observar cómo las pautas de migración de esta comunidad mantuvieron una constante desde los inicios mismos del período colonial.El trabajo que aquí se presenta es una versión modificada de la tesis elaborada por Emir Reitano para la obtención de su Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Cabe destacar que para su publicación se la aligeró de tablas y gráficos y se atendieron los valiosos comentarios de los miembros del jurado.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMayo, Carlos A.Maffia, MartaMata de López, SaraSuárez, Teresa2004-03-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3071https://doi.org/10.35537/10915/3071<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.237/te.237.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:49:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3071Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:06.924SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión |
title |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión |
spellingShingle |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión Reitano, Emir Humanidades Historia Buenos Aires (Argentina) época colonial; portugueses; familia; vida cotidiana; historia bonaerense Religión inmigración |
title_short |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión |
title_full |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión |
title_fullStr |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión |
title_full_unstemmed |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión |
title_sort |
Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reitano, Emir |
author |
Reitano, Emir |
author_facet |
Reitano, Emir |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mayo, Carlos A. Maffia, Marta Mata de López, Sara Suárez, Teresa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia Buenos Aires (Argentina) época colonial; portugueses; familia; vida cotidiana; historia bonaerense Religión inmigración |
topic |
Humanidades Historia Buenos Aires (Argentina) época colonial; portugueses; familia; vida cotidiana; historia bonaerense Religión inmigración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Muchos autores, que abordaron el tema de los portugueses en el Río de la Plata, consideraron que después de los españoles, indígenas y africanos, correspondió a los portugueses la mayor influencia en la identidad colonial y ello quedó demostrado a través de los censos, registros y padrones, los cuales señalaban a los portugueses como el grupo más numeroso de extranjeros para el período colonial (no tomando en cuenta a los españoles, obviamente). Por otro lado, la afluencia de portugueses al área rioplatense estuvo condicionada también por algunos aspectos de la estructura laboral. En su amplia mayoría los españoles no se interesaron por los oficios mecánicos y artesanales. Para ellos era más importante el rango de comerciante o burócrata que traía implícito un mayor prestigio social en el mundo colonial y esto era una puerta abierta para los portugueses con alguna especialidad en los oficios. Como señaló Lockhart, en el Perú los portugueses ya se encontraban desde los comienzos mismos de la colonización en calidad de marineros y comerciantes y se escuchaban quejas, durante el siglo XVII, de algunos españoles, los cuales señalaban que para ser comerciante de importancia en Lima era preciso asociarse con un portugués. Dichas protestas continuaron hasta fines del período colonial debido a la afluencia constante de portugueses a esta región. En las Antillas estuvieron presentes los portugueses desde el siglo XVI y las migraciones de judíos portugueses complementaron este caudal inmigratorio. En México fue importante su número desde los comienzos de la conquista. En 1571 Felipe II ordenó que se crease en México una rama de la Inquisición para "liberar el país, contaminado por judíos y heréticos, especialmente de nación portuguesa". Como ilustran estos casos los portugueses tuvieron un papel fundamental en la sociedad colonial hispanoamericana y tal fue el caso del Río de la Plata. Si bien este trabajo aborda la inserción de esta comunidad en Buenos Aires durante el período colonial tardío, podremos observar cómo las pautas de migración de esta comunidad mantuvieron una constante desde los inicios mismos del período colonial. El trabajo que aquí se presenta es una versión modificada de la tesis elaborada por Emir Reitano para la obtención de su Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Cabe destacar que para su publicación se la aligeró de tablas y gráficos y se atendieron los valiosos comentarios de los miembros del jurado. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Muchos autores, que abordaron el tema de los portugueses en el Río de la Plata, consideraron que después de los españoles, indígenas y africanos, correspondió a los portugueses la mayor influencia en la identidad colonial y ello quedó demostrado a través de los censos, registros y padrones, los cuales señalaban a los portugueses como el grupo más numeroso de extranjeros para el período colonial (no tomando en cuenta a los españoles, obviamente). Por otro lado, la afluencia de portugueses al área rioplatense estuvo condicionada también por algunos aspectos de la estructura laboral. En su amplia mayoría los españoles no se interesaron por los oficios mecánicos y artesanales. Para ellos era más importante el rango de comerciante o burócrata que traía implícito un mayor prestigio social en el mundo colonial y esto era una puerta abierta para los portugueses con alguna especialidad en los oficios. Como señaló Lockhart, en el Perú los portugueses ya se encontraban desde los comienzos mismos de la colonización en calidad de marineros y comerciantes y se escuchaban quejas, durante el siglo XVII, de algunos españoles, los cuales señalaban que para ser comerciante de importancia en Lima era preciso asociarse con un portugués. Dichas protestas continuaron hasta fines del período colonial debido a la afluencia constante de portugueses a esta región. En las Antillas estuvieron presentes los portugueses desde el siglo XVI y las migraciones de judíos portugueses complementaron este caudal inmigratorio. En México fue importante su número desde los comienzos de la conquista. En 1571 Felipe II ordenó que se crease en México una rama de la Inquisición para "liberar el país, contaminado por judíos y heréticos, especialmente de nación portuguesa". Como ilustran estos casos los portugueses tuvieron un papel fundamental en la sociedad colonial hispanoamericana y tal fue el caso del Río de la Plata. Si bien este trabajo aborda la inserción de esta comunidad en Buenos Aires durante el período colonial tardío, podremos observar cómo las pautas de migración de esta comunidad mantuvieron una constante desde los inicios mismos del período colonial. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-03-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3071 https://doi.org/10.35537/10915/3071 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3071 https://doi.org/10.35537/10915/3071 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.237/te.237.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615743030689792 |
score |
13.070432 |