Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria
- Autores
- Olazabal, Bautista; De Sarro, Silvana Micaela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como finalidad compartir una experiencia enmarcada en un proyecto de extensión, realizada por estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata en articulación con la Organización No Gubernamental “Casa del Niño” ubicada en la localidad de Villa Elisa, a la cual concurren niñeces y adolescencias que se acercan desde los barrios “La Fortaleza” y “El Progreso”. El proyecto tiene como principal objetivo promover la salud de las niñeces y las adolescencias que asisten a “Casa del Niño”, entendiendo a la salud desde un enfoque integral que tiene en cuenta las dimensiones del contexto social, los modos de vida, su estructura de poder en el sistema, así como en los estilos personales de relacionarse, de expresarse y de padecer (Gavilán, 2015). A partir de este enfoque pensamos como estrategia la promoción de la salud, entendiendo esta como las medidas que no se dirigen a una determinada enfermedad o desorden, pero que sirven para aumentar la salud y el bienestar general (Leavell y Clark, 1976), afirmando la salud en su positividad para así fortalecer la capacidad individual y colectiva que ayuda a lidiar con la multiplicidad de los condicionantes de vida (Czeresnia, 2006). Implementamos estrategias posicionados desde la Salud Comunitaria y en particular desde un trabajo en la comunidad. Consideramos que el trabajo comunitario requiere de un análisis permanentemente de las contradicciones emergentes de la relación del sujeto con el mundo, y del mundo con el sujeto. Esto nos remite a una perspectiva singular, vincular, grupal y comunitaria (Lachowicz, 2019). El objetivo de nuestras intervenciones es el de promover la Salud integral por medio del juego, generar espacios donde las niñeces y adolescencias puedan ejercer sus derechos, encontrarse con lo propio y con los singular del otro, en un ambiente alegre y de diálogo, de escucha y de empatía. Es por ello que, en función de las características de los destinatarios, elegimos el dispositivo de taller para llevar a cabo las intervenciones, entendiendo este como un lugar de producción y trabajo grupal dentro de un marco creativo y participativo (Lomagno, 2004).
The purpose of this paper is to share an experience framed within an extension project carried out by 5th and 6th-year students of the Faculty of Psychology at the National University of La Plata in collaboration with the Non-Governmental Organization “Casa del Niño” located in the town of Villa Elisa, which caters to children and adolescents from the neighborhoods “La Fortaleza” and “El Progreso”. The project aims to promote the health of the children and adolescents attending “Casa del Niño”, understanding health from a comprehensive approach that takes into account the dimensions of the social context, lifestyles, power structures within the system, as well as personal styles of relating, expressing, and experiencing (Gavilán, 2015). From this approach, health promotion is conceived as measures not aimed at a specific disease or disorder, but serving to enhance overall health and well-being (Leavell & Clark, 1976), affirming health in its positivity to strengthen individual and collective capacity to deal with the multitude of life determinants (Czeresnia, 2006). We implement strategies rooted in Community Health and particularly in community work. We believe that community work requires a continuous analysis of the emerging contradictions in the relationship between the individual and the world, and the world with the individual. This leads us to a unique, relational, group, and community perspective (Lachowicz, 2019). The objective of our interventions is to promote comprehensive health through play, creating spaces where children and adolescents can exercise their rights, encounter their own selves and the uniqueness of others, in a joyful and dialogical environment, characterized by listening and empathy. Therefore, based on the characteristics of the recipients, we chose the workshop format to carry out the interventions, understanding it as a space for production and group work within a creative and participatory framework (Lomagno, 2004).
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicología comunitaria
Extensión universitaria
Salud
Niñeces
Community psychology
Extension
Health
Childhood - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177943
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_df95f5130a70510712893738b9979a4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177943 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitariaStudents reflecting on themselves through community psychology: an experience in the community through university extensionOlazabal, BautistaDe Sarro, Silvana MicaelaPsicologíaPsicología comunitariaExtensión universitariaSaludNiñecesCommunity psychologyExtensionHealthChildhoodEl presente trabajo tiene como finalidad compartir una experiencia enmarcada en un proyecto de extensión, realizada por estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata en articulación con la Organización No Gubernamental “Casa del Niño” ubicada en la localidad de Villa Elisa, a la cual concurren niñeces y adolescencias que se acercan desde los barrios “La Fortaleza” y “El Progreso”. El proyecto tiene como principal objetivo promover la salud de las niñeces y las adolescencias que asisten a “Casa del Niño”, entendiendo a la salud desde un enfoque integral que tiene en cuenta las dimensiones del contexto social, los modos de vida, su estructura de poder en el sistema, así como en los estilos personales de relacionarse, de expresarse y de padecer (Gavilán, 2015). A partir de este enfoque pensamos como estrategia la promoción de la salud, entendiendo esta como las medidas que no se dirigen a una determinada enfermedad o desorden, pero que sirven para aumentar la salud y el bienestar general (Leavell y Clark, 1976), afirmando la salud en su positividad para así fortalecer la capacidad individual y colectiva que ayuda a lidiar con la multiplicidad de los condicionantes de vida (Czeresnia, 2006). Implementamos estrategias posicionados desde la Salud Comunitaria y en particular desde un trabajo en la comunidad. Consideramos que el trabajo comunitario requiere de un análisis permanentemente de las contradicciones emergentes de la relación del sujeto con el mundo, y del mundo con el sujeto. Esto nos remite a una perspectiva singular, vincular, grupal y comunitaria (Lachowicz, 2019). El objetivo de nuestras intervenciones es el de promover la Salud integral por medio del juego, generar espacios donde las niñeces y adolescencias puedan ejercer sus derechos, encontrarse con lo propio y con los singular del otro, en un ambiente alegre y de diálogo, de escucha y de empatía. Es por ello que, en función de las características de los destinatarios, elegimos el dispositivo de taller para llevar a cabo las intervenciones, entendiendo este como un lugar de producción y trabajo grupal dentro de un marco creativo y participativo (Lomagno, 2004).The purpose of this paper is to share an experience framed within an extension project carried out by 5th and 6th-year students of the Faculty of Psychology at the National University of La Plata in collaboration with the Non-Governmental Organization “Casa del Niño” located in the town of Villa Elisa, which caters to children and adolescents from the neighborhoods “La Fortaleza” and “El Progreso”. The project aims to promote the health of the children and adolescents attending “Casa del Niño”, understanding health from a comprehensive approach that takes into account the dimensions of the social context, lifestyles, power structures within the system, as well as personal styles of relating, expressing, and experiencing (Gavilán, 2015). From this approach, health promotion is conceived as measures not aimed at a specific disease or disorder, but serving to enhance overall health and well-being (Leavell & Clark, 1976), affirming health in its positivity to strengthen individual and collective capacity to deal with the multitude of life determinants (Czeresnia, 2006). We implement strategies rooted in Community Health and particularly in community work. We believe that community work requires a continuous analysis of the emerging contradictions in the relationship between the individual and the world, and the world with the individual. This leads us to a unique, relational, group, and community perspective (Lachowicz, 2019). The objective of our interventions is to promote comprehensive health through play, creating spaces where children and adolescents can exercise their rights, encounter their own selves and the uniqueness of others, in a joyful and dialogical environment, characterized by listening and empathy. Therefore, based on the characteristics of the recipients, we chose the workshop format to carry out the interventions, understanding it as a space for production and group work within a creative and participatory framework (Lomagno, 2004).Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf774-782http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177943spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177943Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:08.37SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria Students reflecting on themselves through community psychology: an experience in the community through university extension |
title |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria |
spellingShingle |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria Olazabal, Bautista Psicología Psicología comunitaria Extensión universitaria Salud Niñeces Community psychology Extension Health Childhood |
title_short |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria |
title_full |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria |
title_fullStr |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria |
title_full_unstemmed |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria |
title_sort |
Estudiantes pensando-se desde la psicologia comunitaria: una experiencia en territorio desde la extensión universitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olazabal, Bautista De Sarro, Silvana Micaela |
author |
Olazabal, Bautista |
author_facet |
Olazabal, Bautista De Sarro, Silvana Micaela |
author_role |
author |
author2 |
De Sarro, Silvana Micaela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicología comunitaria Extensión universitaria Salud Niñeces Community psychology Extension Health Childhood |
topic |
Psicología Psicología comunitaria Extensión universitaria Salud Niñeces Community psychology Extension Health Childhood |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como finalidad compartir una experiencia enmarcada en un proyecto de extensión, realizada por estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata en articulación con la Organización No Gubernamental “Casa del Niño” ubicada en la localidad de Villa Elisa, a la cual concurren niñeces y adolescencias que se acercan desde los barrios “La Fortaleza” y “El Progreso”. El proyecto tiene como principal objetivo promover la salud de las niñeces y las adolescencias que asisten a “Casa del Niño”, entendiendo a la salud desde un enfoque integral que tiene en cuenta las dimensiones del contexto social, los modos de vida, su estructura de poder en el sistema, así como en los estilos personales de relacionarse, de expresarse y de padecer (Gavilán, 2015). A partir de este enfoque pensamos como estrategia la promoción de la salud, entendiendo esta como las medidas que no se dirigen a una determinada enfermedad o desorden, pero que sirven para aumentar la salud y el bienestar general (Leavell y Clark, 1976), afirmando la salud en su positividad para así fortalecer la capacidad individual y colectiva que ayuda a lidiar con la multiplicidad de los condicionantes de vida (Czeresnia, 2006). Implementamos estrategias posicionados desde la Salud Comunitaria y en particular desde un trabajo en la comunidad. Consideramos que el trabajo comunitario requiere de un análisis permanentemente de las contradicciones emergentes de la relación del sujeto con el mundo, y del mundo con el sujeto. Esto nos remite a una perspectiva singular, vincular, grupal y comunitaria (Lachowicz, 2019). El objetivo de nuestras intervenciones es el de promover la Salud integral por medio del juego, generar espacios donde las niñeces y adolescencias puedan ejercer sus derechos, encontrarse con lo propio y con los singular del otro, en un ambiente alegre y de diálogo, de escucha y de empatía. Es por ello que, en función de las características de los destinatarios, elegimos el dispositivo de taller para llevar a cabo las intervenciones, entendiendo este como un lugar de producción y trabajo grupal dentro de un marco creativo y participativo (Lomagno, 2004). The purpose of this paper is to share an experience framed within an extension project carried out by 5th and 6th-year students of the Faculty of Psychology at the National University of La Plata in collaboration with the Non-Governmental Organization “Casa del Niño” located in the town of Villa Elisa, which caters to children and adolescents from the neighborhoods “La Fortaleza” and “El Progreso”. The project aims to promote the health of the children and adolescents attending “Casa del Niño”, understanding health from a comprehensive approach that takes into account the dimensions of the social context, lifestyles, power structures within the system, as well as personal styles of relating, expressing, and experiencing (Gavilán, 2015). From this approach, health promotion is conceived as measures not aimed at a specific disease or disorder, but serving to enhance overall health and well-being (Leavell & Clark, 1976), affirming health in its positivity to strengthen individual and collective capacity to deal with the multitude of life determinants (Czeresnia, 2006). We implement strategies rooted in Community Health and particularly in community work. We believe that community work requires a continuous analysis of the emerging contradictions in the relationship between the individual and the world, and the world with the individual. This leads us to a unique, relational, group, and community perspective (Lachowicz, 2019). The objective of our interventions is to promote comprehensive health through play, creating spaces where children and adolescents can exercise their rights, encounter their own selves and the uniqueness of others, in a joyful and dialogical environment, characterized by listening and empathy. Therefore, based on the characteristics of the recipients, we chose the workshop format to carry out the interventions, understanding it as a space for production and group work within a creative and participatory framework (Lomagno, 2004). Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo tiene como finalidad compartir una experiencia enmarcada en un proyecto de extensión, realizada por estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata en articulación con la Organización No Gubernamental “Casa del Niño” ubicada en la localidad de Villa Elisa, a la cual concurren niñeces y adolescencias que se acercan desde los barrios “La Fortaleza” y “El Progreso”. El proyecto tiene como principal objetivo promover la salud de las niñeces y las adolescencias que asisten a “Casa del Niño”, entendiendo a la salud desde un enfoque integral que tiene en cuenta las dimensiones del contexto social, los modos de vida, su estructura de poder en el sistema, así como en los estilos personales de relacionarse, de expresarse y de padecer (Gavilán, 2015). A partir de este enfoque pensamos como estrategia la promoción de la salud, entendiendo esta como las medidas que no se dirigen a una determinada enfermedad o desorden, pero que sirven para aumentar la salud y el bienestar general (Leavell y Clark, 1976), afirmando la salud en su positividad para así fortalecer la capacidad individual y colectiva que ayuda a lidiar con la multiplicidad de los condicionantes de vida (Czeresnia, 2006). Implementamos estrategias posicionados desde la Salud Comunitaria y en particular desde un trabajo en la comunidad. Consideramos que el trabajo comunitario requiere de un análisis permanentemente de las contradicciones emergentes de la relación del sujeto con el mundo, y del mundo con el sujeto. Esto nos remite a una perspectiva singular, vincular, grupal y comunitaria (Lachowicz, 2019). El objetivo de nuestras intervenciones es el de promover la Salud integral por medio del juego, generar espacios donde las niñeces y adolescencias puedan ejercer sus derechos, encontrarse con lo propio y con los singular del otro, en un ambiente alegre y de diálogo, de escucha y de empatía. Es por ello que, en función de las características de los destinatarios, elegimos el dispositivo de taller para llevar a cabo las intervenciones, entendiendo este como un lugar de producción y trabajo grupal dentro de un marco creativo y participativo (Lomagno, 2004). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177943 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177943 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 774-782 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616344040898560 |
score |
13.069144 |