Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos
- Autores
- Maceiro, Josefina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Richter, Andreas Jorg
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos. La hipótesis del mismo se centra en la aplicabilidad de las variaciones espacio-temporales de la escorrentía como indicador cuantitativo de cambios en la masa de hielo en la región de estudio. Para lograrlo, se requiere compilar una base de datos operativa que incluya observaciones hidrometeorológicas proporcionadas por el SNIH y la DGA en la región de estudio. Esta base de datos abarca mediciones de caudales de ríos (33 estaciones), alturas de lagos (14 estaciones) y precipitaciones (130 estaciones). Los datos deben ser sometidos a correcciones para su posterior análisis y los mismos se complementan con el uso de IMERG, un modelo satelital de precipitación. La validación regional y por estación muestra que IMERG arroja valores aproximadamente 10% menores de precipitación en comparación con las mediciones en las estaciones. Además, se lleva a cabo un análisis del balance hídrico, comparándolo con una serie temporal de variaciones de masa de hielo obtenidas a partir de datos GRACE a nivel de cuenca y regional. Los resultados muestran una correlación significativa entre ambos conjuntos de datos a nivel regional, con un coeficiente de Pearson a escala anual de 0.65. Los resultados revelan una importante contribución del deshielo al balance hídrico regional, subrayando la relevancia ambiental de los glaciares. Sin embargo, también señalan una disminución persistente en la masa de hielo en la Patagonia Austral, respaldada por técnicas observacionales alternativas. Además, se identifican otros factores que afectan al balance hídrico y su variación temporal, como la variación estacional, la retención de los grandes lagos y las rupturas del glaciar Perito Moreno.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Glaciares
Deshielo
Escorrentía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165106
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_df52460adc2f195c07a3bab72ffd76da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165106 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo PatagónicosMaceiro, JosefinaGeofísicaGlaciaresDeshieloEscorrentíaEl objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos. La hipótesis del mismo se centra en la aplicabilidad de las variaciones espacio-temporales de la escorrentía como indicador cuantitativo de cambios en la masa de hielo en la región de estudio. Para lograrlo, se requiere compilar una base de datos operativa que incluya observaciones hidrometeorológicas proporcionadas por el SNIH y la DGA en la región de estudio. Esta base de datos abarca mediciones de caudales de ríos (33 estaciones), alturas de lagos (14 estaciones) y precipitaciones (130 estaciones). Los datos deben ser sometidos a correcciones para su posterior análisis y los mismos se complementan con el uso de IMERG, un modelo satelital de precipitación. La validación regional y por estación muestra que IMERG arroja valores aproximadamente 10% menores de precipitación en comparación con las mediciones en las estaciones. Además, se lleva a cabo un análisis del balance hídrico, comparándolo con una serie temporal de variaciones de masa de hielo obtenidas a partir de datos GRACE a nivel de cuenca y regional. Los resultados muestran una correlación significativa entre ambos conjuntos de datos a nivel regional, con un coeficiente de Pearson a escala anual de 0.65. Los resultados revelan una importante contribución del deshielo al balance hídrico regional, subrayando la relevancia ambiental de los glaciares. Sin embargo, también señalan una disminución persistente en la masa de hielo en la Patagonia Austral, respaldada por técnicas observacionales alternativas. Además, se identifican otros factores que afectan al balance hídrico y su variación temporal, como la variación estacional, la retención de los grandes lagos y las rupturas del glaciar Perito Moreno.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasRichter, Andreas Jorg2024-03-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165106spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165106Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:41.151SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos |
title |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos |
spellingShingle |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos Maceiro, Josefina Geofísica Glaciares Deshielo Escorrentía |
title_short |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos |
title_full |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos |
title_fullStr |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos |
title_sort |
Desarrollo de un modelo regional de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maceiro, Josefina |
author |
Maceiro, Josefina |
author_facet |
Maceiro, Josefina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Richter, Andreas Jorg |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Glaciares Deshielo Escorrentía |
topic |
Geofísica Glaciares Deshielo Escorrentía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos. La hipótesis del mismo se centra en la aplicabilidad de las variaciones espacio-temporales de la escorrentía como indicador cuantitativo de cambios en la masa de hielo en la región de estudio. Para lograrlo, se requiere compilar una base de datos operativa que incluya observaciones hidrometeorológicas proporcionadas por el SNIH y la DGA en la región de estudio. Esta base de datos abarca mediciones de caudales de ríos (33 estaciones), alturas de lagos (14 estaciones) y precipitaciones (130 estaciones). Los datos deben ser sometidos a correcciones para su posterior análisis y los mismos se complementan con el uso de IMERG, un modelo satelital de precipitación. La validación regional y por estación muestra que IMERG arroja valores aproximadamente 10% menores de precipitación en comparación con las mediciones en las estaciones. Además, se lleva a cabo un análisis del balance hídrico, comparándolo con una serie temporal de variaciones de masa de hielo obtenidas a partir de datos GRACE a nivel de cuenca y regional. Los resultados muestran una correlación significativa entre ambos conjuntos de datos a nivel regional, con un coeficiente de Pearson a escala anual de 0.65. Los resultados revelan una importante contribución del deshielo al balance hídrico regional, subrayando la relevancia ambiental de los glaciares. Sin embargo, también señalan una disminución persistente en la masa de hielo en la Patagonia Austral, respaldada por técnicas observacionales alternativas. Además, se identifican otros factores que afectan al balance hídrico y su variación temporal, como la variación estacional, la retención de los grandes lagos y las rupturas del glaciar Perito Moreno. Geofísico Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de escorrentía para los Campos de Hielo Patagónicos. La hipótesis del mismo se centra en la aplicabilidad de las variaciones espacio-temporales de la escorrentía como indicador cuantitativo de cambios en la masa de hielo en la región de estudio. Para lograrlo, se requiere compilar una base de datos operativa que incluya observaciones hidrometeorológicas proporcionadas por el SNIH y la DGA en la región de estudio. Esta base de datos abarca mediciones de caudales de ríos (33 estaciones), alturas de lagos (14 estaciones) y precipitaciones (130 estaciones). Los datos deben ser sometidos a correcciones para su posterior análisis y los mismos se complementan con el uso de IMERG, un modelo satelital de precipitación. La validación regional y por estación muestra que IMERG arroja valores aproximadamente 10% menores de precipitación en comparación con las mediciones en las estaciones. Además, se lleva a cabo un análisis del balance hídrico, comparándolo con una serie temporal de variaciones de masa de hielo obtenidas a partir de datos GRACE a nivel de cuenca y regional. Los resultados muestran una correlación significativa entre ambos conjuntos de datos a nivel regional, con un coeficiente de Pearson a escala anual de 0.65. Los resultados revelan una importante contribución del deshielo al balance hídrico regional, subrayando la relevancia ambiental de los glaciares. Sin embargo, también señalan una disminución persistente en la masa de hielo en la Patagonia Austral, respaldada por técnicas observacionales alternativas. Además, se identifican otros factores que afectan al balance hídrico y su variación temporal, como la variación estacional, la retención de los grandes lagos y las rupturas del glaciar Perito Moreno. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165106 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165106 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260661036384257 |
score |
13.13397 |