Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México
- Autores
- Aban Tamayo, Jesús David
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La población indígena es uno de los grupos más vulnerables y marginados de México. El estudio de las problemáticas que enfrentan es muy generalizado y amplio, centrándose en el análisis de la pobreza y desigualdad de estas minorías. En el caso del estudio sobre su movilidad social, este es muy limitado. Por tal motivo este trabajo, tomando los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2011 (EMOVI), se centra en este sector de la población y estudia la movilidad intergeneracional de la educación y la riqueza en una primera parte, y después estima con una Regresión Logit Ordenada la probabilidad de presentar movilidad social tomando en cuenta los diferentes factores sociales, económicos y demográficos tanto individuales como intergeneracionales que lo explican. Los resultados sugieren que la población indígena presenta grados de inmovilidad y movilidad descendente mayores que la población no indígena y sus probabilidades de movilidad ascendente son limitados, tanto para movilidad educativa como para movilidad de la riqueza.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Ciencias Sociales
Población indígena
México
Educación
Riqueza
Movilidad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116263
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dee979eda07817f4c3d712314e333e01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116263 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de MéxicoAban Tamayo, Jesús DavidCiencias SocialesPoblación indígenaMéxicoEducaciónRiquezaMovilidad socialLa población indígena es uno de los grupos más vulnerables y marginados de México. El estudio de las problemáticas que enfrentan es muy generalizado y amplio, centrándose en el análisis de la pobreza y desigualdad de estas minorías. En el caso del estudio sobre su movilidad social, este es muy limitado. Por tal motivo este trabajo, tomando los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2011 (EMOVI), se centra en este sector de la población y estudia la movilidad intergeneracional de la educación y la riqueza en una primera parte, y después estima con una Regresión Logit Ordenada la probabilidad de presentar movilidad social tomando en cuenta los diferentes factores sociales, económicos y demográficos tanto individuales como intergeneracionales que lo explican. Los resultados sugieren que la población indígena presenta grados de inmovilidad y movilidad descendente mayores que la población no indígena y sus probabilidades de movilidad ascendente son limitados, tanto para movilidad educativa como para movilidad de la riqueza.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf130 - 151http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116263spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-6660info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116263Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:09.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México |
title |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México |
spellingShingle |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México Aban Tamayo, Jesús David Ciencias Sociales Población indígena México Educación Riqueza Movilidad social |
title_short |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México |
title_full |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México |
title_fullStr |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México |
title_full_unstemmed |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México |
title_sort |
Movilidad social intergeneracional de la riqueza y de la educación de la población indígena de México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aban Tamayo, Jesús David |
author |
Aban Tamayo, Jesús David |
author_facet |
Aban Tamayo, Jesús David |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Población indígena México Educación Riqueza Movilidad social |
topic |
Ciencias Sociales Población indígena México Educación Riqueza Movilidad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La población indígena es uno de los grupos más vulnerables y marginados de México. El estudio de las problemáticas que enfrentan es muy generalizado y amplio, centrándose en el análisis de la pobreza y desigualdad de estas minorías. En el caso del estudio sobre su movilidad social, este es muy limitado. Por tal motivo este trabajo, tomando los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2011 (EMOVI), se centra en este sector de la población y estudia la movilidad intergeneracional de la educación y la riqueza en una primera parte, y después estima con una Regresión Logit Ordenada la probabilidad de presentar movilidad social tomando en cuenta los diferentes factores sociales, económicos y demográficos tanto individuales como intergeneracionales que lo explican. Los resultados sugieren que la población indígena presenta grados de inmovilidad y movilidad descendente mayores que la población no indígena y sus probabilidades de movilidad ascendente son limitados, tanto para movilidad educativa como para movilidad de la riqueza. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
La población indígena es uno de los grupos más vulnerables y marginados de México. El estudio de las problemáticas que enfrentan es muy generalizado y amplio, centrándose en el análisis de la pobreza y desigualdad de estas minorías. En el caso del estudio sobre su movilidad social, este es muy limitado. Por tal motivo este trabajo, tomando los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2011 (EMOVI), se centra en este sector de la población y estudia la movilidad intergeneracional de la educación y la riqueza en una primera parte, y después estima con una Regresión Logit Ordenada la probabilidad de presentar movilidad social tomando en cuenta los diferentes factores sociales, económicos y demográficos tanto individuales como intergeneracionales que lo explican. Los resultados sugieren que la población indígena presenta grados de inmovilidad y movilidad descendente mayores que la población no indígena y sus probabilidades de movilidad ascendente son limitados, tanto para movilidad educativa como para movilidad de la riqueza. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116263 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116263 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-6660 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 130 - 151 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616149728231424 |
score |
13.070432 |