Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México

Autores
McGuire, Randall H.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En junio de 1902, tropas mexicanas atacaron un campamento de mujeres y niños yaquis en Sonora, México, matando a 124 yaquis. Tres semanas más tarde, el antropólogo físico norteamericano Aleš Hrdlička recogió los cráneos de 10 individuos, huesos humanos, sombreros, mantas, armas y una cuna del campo de batalla. Envió estos materiales al Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York. El proyecto binacional Cerro Mazatán colaboró con las tribus yaquis de Sonora y Arizona para repatriar los restos humanos y otros materiales que Hrdlička tomó del campo de batalla. La colaboración fue un éxito y en el otoño de 2009 el Museo Nacional de Historia Natural devolvió los restos al pueblo yaqui. Este proyecto es un ejemplo valioso de cómo la Arqueología indígena puede arreglar las cosas y expiar las transgresiones pasadas de la arqueología.
In June 1902, Mexican troops attacked the camp of women and children and killed 124 Yaqui. Three weeks later, the North American physical anthropologist Aleš Hrdlička collected the skulls of 10 individuals, human bone, hats, blankets, weapons, and a cradleboard from the battlefield. He shipped these materials to the American Museum of Natural History in New York City. The bi-national Proyecto Cerro Mazatán project worked collaboratively with the Yaqui tribes of Sonora and Arizona to repatriate the human remains and other materials than Hrdlička took from the battlefield. The collaboration was a success and in the fall of 2009 the National Museum of Natural History returned the remains to the Yaqui people. This project is a valuable example of how indigenous Archaeology can set things right and atone for archaeology’s past transgressions.
Fil: McGuire, Randall H..
Fuente
Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 72 (1)
http://bdigital.uncu.edu.ar/9491
Materia
Sierra Mazatán, México
Poblaciones autóctonas
Yaquis
Sonora (México)
Masacre de indígenas
Arqueología indígena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9496

id BDUNCU_ba0745c3b1a2a69b9c6726baab53b9cf
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9496
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, MéxicoSetting things rigth : the massacre in the Sierra Mazatán and indigeous archaeology Sonora, MéxicoMcGuire, Randall H.Sierra Mazatán, MéxicoPoblaciones autóctonasYaquisSonora (México)Masacre de indígenasArqueología indígenaEn junio de 1902, tropas mexicanas atacaron un campamento de mujeres y niños yaquis en Sonora, México, matando a 124 yaquis. Tres semanas más tarde, el antropólogo físico norteamericano Aleš Hrdlička recogió los cráneos de 10 individuos, huesos humanos, sombreros, mantas, armas y una cuna del campo de batalla. Envió estos materiales al Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York. El proyecto binacional Cerro Mazatán colaboró con las tribus yaquis de Sonora y Arizona para repatriar los restos humanos y otros materiales que Hrdlička tomó del campo de batalla. La colaboración fue un éxito y en el otoño de 2009 el Museo Nacional de Historia Natural devolvió los restos al pueblo yaqui. Este proyecto es un ejemplo valioso de cómo la Arqueología indígena puede arreglar las cosas y expiar las transgresiones pasadas de la arqueología.In June 1902, Mexican troops attacked the camp of women and children and killed 124 Yaqui. Three weeks later, the North American physical anthropologist Aleš Hrdlička collected the skulls of 10 individuals, human bone, hats, blankets, weapons, and a cradleboard from the battlefield. He shipped these materials to the American Museum of Natural History in New York City. The bi-national Proyecto Cerro Mazatán project worked collaboratively with the Yaqui tribes of Sonora and Arizona to repatriate the human remains and other materials than Hrdlička took from the battlefield. The collaboration was a success and in the fall of 2009 the National Museum of Natural History returned the remains to the Yaqui people. This project is a valuable example of how indigenous Archaeology can set things right and atone for archaeology’s past transgressions. Fil: McGuire, Randall H.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología2017-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9496Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 72 (1)http://bdigital.uncu.edu.ar/9491reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9496Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:08.447Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México
Setting things rigth : the massacre in the Sierra Mazatán and indigeous archaeology Sonora, México
title Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México
spellingShingle Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México
McGuire, Randall H.
Sierra Mazatán, México
Poblaciones autóctonas
Yaquis
Sonora (México)
Masacre de indígenas
Arqueología indígena
title_short Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México
title_full Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México
title_fullStr Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México
title_full_unstemmed Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México
title_sort Expiación : la masacre de la Sierra Mazatán y la arqueología indígena en Sonora, México
dc.creator.none.fl_str_mv McGuire, Randall H.
author McGuire, Randall H.
author_facet McGuire, Randall H.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sierra Mazatán, México
Poblaciones autóctonas
Yaquis
Sonora (México)
Masacre de indígenas
Arqueología indígena
topic Sierra Mazatán, México
Poblaciones autóctonas
Yaquis
Sonora (México)
Masacre de indígenas
Arqueología indígena
dc.description.none.fl_txt_mv En junio de 1902, tropas mexicanas atacaron un campamento de mujeres y niños yaquis en Sonora, México, matando a 124 yaquis. Tres semanas más tarde, el antropólogo físico norteamericano Aleš Hrdlička recogió los cráneos de 10 individuos, huesos humanos, sombreros, mantas, armas y una cuna del campo de batalla. Envió estos materiales al Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York. El proyecto binacional Cerro Mazatán colaboró con las tribus yaquis de Sonora y Arizona para repatriar los restos humanos y otros materiales que Hrdlička tomó del campo de batalla. La colaboración fue un éxito y en el otoño de 2009 el Museo Nacional de Historia Natural devolvió los restos al pueblo yaqui. Este proyecto es un ejemplo valioso de cómo la Arqueología indígena puede arreglar las cosas y expiar las transgresiones pasadas de la arqueología.
In June 1902, Mexican troops attacked the camp of women and children and killed 124 Yaqui. Three weeks later, the North American physical anthropologist Aleš Hrdlička collected the skulls of 10 individuals, human bone, hats, blankets, weapons, and a cradleboard from the battlefield. He shipped these materials to the American Museum of Natural History in New York City. The bi-national Proyecto Cerro Mazatán project worked collaboratively with the Yaqui tribes of Sonora and Arizona to repatriate the human remains and other materials than Hrdlička took from the battlefield. The collaboration was a success and in the fall of 2009 the National Museum of Natural History returned the remains to the Yaqui people. This project is a valuable example of how indigenous Archaeology can set things right and atone for archaeology’s past transgressions.
Fil: McGuire, Randall H..
description En junio de 1902, tropas mexicanas atacaron un campamento de mujeres y niños yaquis en Sonora, México, matando a 124 yaquis. Tres semanas más tarde, el antropólogo físico norteamericano Aleš Hrdlička recogió los cráneos de 10 individuos, huesos humanos, sombreros, mantas, armas y una cuna del campo de batalla. Envió estos materiales al Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York. El proyecto binacional Cerro Mazatán colaboró con las tribus yaquis de Sonora y Arizona para repatriar los restos humanos y otros materiales que Hrdlička tomó del campo de batalla. La colaboración fue un éxito y en el otoño de 2009 el Museo Nacional de Historia Natural devolvió los restos al pueblo yaqui. Este proyecto es un ejemplo valioso de cómo la Arqueología indígena puede arreglar las cosas y expiar las transgresiones pasadas de la arqueología.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9496
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
dc.source.none.fl_str_mv Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 72 (1)
http://bdigital.uncu.edu.ar/9491
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974851797614592
score 13.070432