La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Rocha, Heder Leandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de mi trabajo de maestría con adolescentes consumidores de crack en Brasil, fue posible verificar la correlación entre el narcotráfico y la constitución del hacerse hombre en áreas urbanas de intensa precariedad social y económica (Rocha, 2014). En el caso de Argentina, pese a las especificidades de cada país, hay elementos de permanencia de dicha relación. Sin embargo, varios organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (UNODC, 2016; 2017; 2018), UNICEF (2015) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) (2013), direccionan especial atención hacia la Argentina en relación al crecimiento del consumo problemático de drogas en la población joven en las últimas décadas. En el mismo sentido se dirigen varias investigaciones desarrolladas en Argentina y documentos de organismos del Estado, como: Castilla y Lorenzo (2013), Epele (2010), Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR, 2017) y la Universidad Católica Argentina (Bonfiglio, 2016). Las mismas alertan sobre el crecimiento del consumo problemático de drogas entre jóvenes del Gran Buenos Aires en los últimos diez años, destacando la población de hombres de 16 hasta 24 años como el grupo social de mayor vulnerabilidad al consumo problemático de drogas. Este trabajo analiza el proceso de construcción de la masculinidad en adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El espacio es un elemento central en este proceso y lo pienso en diálogo con lo planteado por Massey (2008), es decir, como un producto de interrelaciones que posibilitan la coexistencia de la multiplicidad, en un constante porvenir reorganizado. El espacio es imaginado desde la producción de subjetividades específicas que ocurren a partir de determinadas relaciones desdobladas por los adolescentes en el ámbito del narcotráfico, lo que termina engendrando masculinidades y espacialidades específicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Masculinidades
Adolescentes
Narcotráfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149628
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ded8b7d9c51c79994fc62c5197d47489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149628 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, ArgentinaRocha, Heder LeandroCiencias SocialesMasculinidadesAdolescentesNarcotráficoA partir de mi trabajo de maestría con adolescentes consumidores de crack en Brasil, fue posible verificar la correlación entre el narcotráfico y la constitución del hacerse hombre en áreas urbanas de intensa precariedad social y económica (Rocha, 2014). En el caso de Argentina, pese a las especificidades de cada país, hay elementos de permanencia de dicha relación. Sin embargo, varios organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (UNODC, 2016; 2017; 2018), UNICEF (2015) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) (2013), direccionan especial atención hacia la Argentina en relación al crecimiento del consumo problemático de drogas en la población joven en las últimas décadas. En el mismo sentido se dirigen varias investigaciones desarrolladas en Argentina y documentos de organismos del Estado, como: Castilla y Lorenzo (2013), Epele (2010), Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR, 2017) y la Universidad Católica Argentina (Bonfiglio, 2016). Las mismas alertan sobre el crecimiento del consumo problemático de drogas entre jóvenes del Gran Buenos Aires en los últimos diez años, destacando la población de hombres de 16 hasta 24 años como el grupo social de mayor vulnerabilidad al consumo problemático de drogas. Este trabajo analiza el proceso de construcción de la masculinidad en adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El espacio es un elemento central en este proceso y lo pienso en diálogo con lo planteado por Massey (2008), es decir, como un producto de interrelaciones que posibilitan la coexistencia de la multiplicidad, en un constante porvenir reorganizado. El espacio es imaginado desde la producción de subjetividades específicas que ocurren a partir de determinadas relaciones desdobladas por los adolescentes en el ámbito del narcotráfico, lo que termina engendrando masculinidades y espacialidades específicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf183-189http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149628spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-502-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149628Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:26.224SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina Rocha, Heder Leandro Ciencias Sociales Masculinidades Adolescentes Narcotráfico |
title_short |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_full |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
La constitución de masculinidades de adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocha, Heder Leandro |
author |
Rocha, Heder Leandro |
author_facet |
Rocha, Heder Leandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Masculinidades Adolescentes Narcotráfico |
topic |
Ciencias Sociales Masculinidades Adolescentes Narcotráfico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de mi trabajo de maestría con adolescentes consumidores de crack en Brasil, fue posible verificar la correlación entre el narcotráfico y la constitución del hacerse hombre en áreas urbanas de intensa precariedad social y económica (Rocha, 2014). En el caso de Argentina, pese a las especificidades de cada país, hay elementos de permanencia de dicha relación. Sin embargo, varios organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (UNODC, 2016; 2017; 2018), UNICEF (2015) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) (2013), direccionan especial atención hacia la Argentina en relación al crecimiento del consumo problemático de drogas en la población joven en las últimas décadas. En el mismo sentido se dirigen varias investigaciones desarrolladas en Argentina y documentos de organismos del Estado, como: Castilla y Lorenzo (2013), Epele (2010), Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR, 2017) y la Universidad Católica Argentina (Bonfiglio, 2016). Las mismas alertan sobre el crecimiento del consumo problemático de drogas entre jóvenes del Gran Buenos Aires en los últimos diez años, destacando la población de hombres de 16 hasta 24 años como el grupo social de mayor vulnerabilidad al consumo problemático de drogas. Este trabajo analiza el proceso de construcción de la masculinidad en adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El espacio es un elemento central en este proceso y lo pienso en diálogo con lo planteado por Massey (2008), es decir, como un producto de interrelaciones que posibilitan la coexistencia de la multiplicidad, en un constante porvenir reorganizado. El espacio es imaginado desde la producción de subjetividades específicas que ocurren a partir de determinadas relaciones desdobladas por los adolescentes en el ámbito del narcotráfico, lo que termina engendrando masculinidades y espacialidades específicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
A partir de mi trabajo de maestría con adolescentes consumidores de crack en Brasil, fue posible verificar la correlación entre el narcotráfico y la constitución del hacerse hombre en áreas urbanas de intensa precariedad social y económica (Rocha, 2014). En el caso de Argentina, pese a las especificidades de cada país, hay elementos de permanencia de dicha relación. Sin embargo, varios organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (UNODC, 2016; 2017; 2018), UNICEF (2015) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) (2013), direccionan especial atención hacia la Argentina en relación al crecimiento del consumo problemático de drogas en la población joven en las últimas décadas. En el mismo sentido se dirigen varias investigaciones desarrolladas en Argentina y documentos de organismos del Estado, como: Castilla y Lorenzo (2013), Epele (2010), Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR, 2017) y la Universidad Católica Argentina (Bonfiglio, 2016). Las mismas alertan sobre el crecimiento del consumo problemático de drogas entre jóvenes del Gran Buenos Aires en los últimos diez años, destacando la población de hombres de 16 hasta 24 años como el grupo social de mayor vulnerabilidad al consumo problemático de drogas. Este trabajo analiza el proceso de construcción de la masculinidad en adolescentes varones involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El espacio es un elemento central en este proceso y lo pienso en diálogo con lo planteado por Massey (2008), es decir, como un producto de interrelaciones que posibilitan la coexistencia de la multiplicidad, en un constante porvenir reorganizado. El espacio es imaginado desde la producción de subjetividades específicas que ocurren a partir de determinadas relaciones desdobladas por los adolescentes en el ámbito del narcotráfico, lo que termina engendrando masculinidades y espacialidades específicas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149628 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149628 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-502-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 183-189 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260608333905920 |
score |
13.13397 |