Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en e...
- Autores
- Rocha, Heder Leandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lan, Diana
- Descripción
- La presente tesis doctoral indaga sobre la relación entre la configuración de masculinidades para adolescentes varones y la resignificación de espacialidades a partir del involucramiento de ellos con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El grupo social objeto de la presente investigación está constituido por adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas que en algún momento de sus vidas estuvieron involucrados con el narcotráfico; lo que implica la comprensión de esos sujetos a partir de sus trayectorias de vida, del consumo de sustancias ilícitas, de las condiciones económicas, la edad y el género. El ‘hacerse hombre’, para los adolescentes varones objeto de esta investigación, se da a partir de la intersección de tres elementos: el consumo de drogas, el involucramiento con el narcotráfico y la propia masculinidad del grupo. El consumo de drogas en los adolescentes investigados se da en contextos de vulnerabilidad social, y como consecuencia de la búsqueda de afecto y de reconocimiento frente a su grupo de pertenencia. Para ellos, el consumo de drogas no se limita solo a las sensaciones físicas que les genera, sino que es una práctica social relacionada con el proceso de construcción de las masculinidades a partir de espacialidades específicas. Es importante remarcar que dichas espacialidades no son solamente el medio por el cual las masculinidades se construyen, sino que también son producidas a partir de patrones heteronormativos de masculinidades. El proceso investigativo de la presente tesis se inició con una aproximación a un grupo de adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas en la Comunidad Terapéutica El Palomar, ubicada en la ciudad de Lomas de Zamora, en el conurbano bonaerense. Dicho proceso demandó más de un año y culminó con la realización de 13 entrevistas en profundidad. La metodología utilizada fue organizada en dos etapas. En la primera fue analizado el discurso de las entrevistas a partir de dos ejes operacionales: a) sistematización de las entrevistas y creación de ‘categorías discursivas’ a partir de las ‘palabras-fuerza’ presentes en la narrativa del grupo social, por frecuencia y sentido en la frase; y b) anclaje de las categorías discursivas con una espacialidad relacionada. En la segunda, junto con los adolescentes entrevistados, fue posible elaborar una cartografía social de las vivencias cotidianas en barrios “tomados” por el narcotráfico. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero se establece una reflexión crítica acerca del proceso de investigación, de la creación del método de análisis y elección del recorte espacial, en relación con la posicionalidad del investigador, ya que la producción científica nunca es neutra. El segundo está ordenado en tres secciones. La primera ubica la Argentina en las redes globales del narcotráfico. La segunda y la tercera relacionan la expansión del país como un mercado consumidor de drogas con la “guerra al narcotráfico” llevada acabopor Estado argentino, que resulta en la construcción de un enemigo público encarnado en el perfil del “adolescente-varón-pobre-delincuente”, configurando una encrucijada necropolitica hacia ellos. El cuarto capítulo explora las trayectorias de configuración de las masculinidades para el grupo social, en correlación con la normatividad masculina de sus grupos pertenecientes, el narcotráfico y las espacialidades vivenciadas. La violencia, los robos y la heterosexualidad surgen como especies de conductas que marcan el hacerse hombre para los sujetos investigados, cuyo accionar depende de las espacialidades vivenciadas y de las relaciones de poder imbricadas. El quinto capítulo está ordenado en dos secciones. En la primera, reconstruyo el narcotráfico desde la perspectiva de los sujetos investigados y en la segunda, demuestro como las espacialidades de consumo, de violencia y de muerte son vivenciadas por ellos a partir del involucramiento con el narcotráfico, en el contexto de una precarización/eliminación de la vida y en una especie de ‘violencia espacial’.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Masculinidad
Espacios
Jóvenes
Narcotráfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117268
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_72467f434dfe414a5281c5f1ea909763 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117268 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, ArgentinaRocha, Heder LeandroGeografíaMasculinidadEspaciosJóvenesNarcotráficoLa presente tesis doctoral indaga sobre la relación entre la configuración de masculinidades para adolescentes varones y la resignificación de espacialidades a partir del involucramiento de ellos con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El grupo social objeto de la presente investigación está constituido por adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas que en algún momento de sus vidas estuvieron involucrados con el narcotráfico; lo que implica la comprensión de esos sujetos a partir de sus trayectorias de vida, del consumo de sustancias ilícitas, de las condiciones económicas, la edad y el género. El ‘hacerse hombre’, para los adolescentes varones objeto de esta investigación, se da a partir de la intersección de tres elementos: el consumo de drogas, el involucramiento con el narcotráfico y la propia masculinidad del grupo. El consumo de drogas en los adolescentes investigados se da en contextos de vulnerabilidad social, y como consecuencia de la búsqueda de afecto y de reconocimiento frente a su grupo de pertenencia. Para ellos, el consumo de drogas no se limita solo a las sensaciones físicas que les genera, sino que es una práctica social relacionada con el proceso de construcción de las masculinidades a partir de espacialidades específicas. Es importante remarcar que dichas espacialidades no son solamente el medio por el cual las masculinidades se construyen, sino que también son producidas a partir de patrones heteronormativos de masculinidades. El proceso investigativo de la presente tesis se inició con una aproximación a un grupo de adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas en la Comunidad Terapéutica El Palomar, ubicada en la ciudad de Lomas de Zamora, en el conurbano bonaerense. Dicho proceso demandó más de un año y culminó con la realización de 13 entrevistas en profundidad. La metodología utilizada fue organizada en dos etapas. En la primera fue analizado el discurso de las entrevistas a partir de dos ejes operacionales: a) sistematización de las entrevistas y creación de ‘categorías discursivas’ a partir de las ‘palabras-fuerza’ presentes en la narrativa del grupo social, por frecuencia y sentido en la frase; y b) anclaje de las categorías discursivas con una espacialidad relacionada. En la segunda, junto con los adolescentes entrevistados, fue posible elaborar una cartografía social de las vivencias cotidianas en barrios “tomados” por el narcotráfico. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero se establece una reflexión crítica acerca del proceso de investigación, de la creación del método de análisis y elección del recorte espacial, en relación con la posicionalidad del investigador, ya que la producción científica nunca es neutra. El segundo está ordenado en tres secciones. La primera ubica la Argentina en las redes globales del narcotráfico. La segunda y la tercera relacionan la expansión del país como un mercado consumidor de drogas con la “guerra al narcotráfico” llevada acabopor Estado argentino, que resulta en la construcción de un enemigo público encarnado en el perfil del “adolescente-varón-pobre-delincuente”, configurando una encrucijada necropolitica hacia ellos. El cuarto capítulo explora las trayectorias de configuración de las masculinidades para el grupo social, en correlación con la normatividad masculina de sus grupos pertenecientes, el narcotráfico y las espacialidades vivenciadas. La violencia, los robos y la heterosexualidad surgen como especies de conductas que marcan el hacerse hombre para los sujetos investigados, cuyo accionar depende de las espacialidades vivenciadas y de las relaciones de poder imbricadas. El quinto capítulo está ordenado en dos secciones. En la primera, reconstruyo el narcotráfico desde la perspectiva de los sujetos investigados y en la segunda, demuestro como las espacialidades de consumo, de violencia y de muerte son vivenciadas por ellos a partir del involucramiento con el narcotráfico, en el contexto de una precarización/eliminación de la vida y en una especie de ‘violencia espacial’.Doctor en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónLan, Diana2020-04-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117268https://doi.org/10.35537/10915/117268spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:26.683SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina Rocha, Heder Leandro Geografía Masculinidad Espacios Jóvenes Narcotráfico |
title_short |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Consumo de drogas, violencia y muerte: entre la institución de espacialidades y la configuración de masculinidades de adolescentes varones pobres implicados en el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocha, Heder Leandro |
author |
Rocha, Heder Leandro |
author_facet |
Rocha, Heder Leandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lan, Diana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Masculinidad Espacios Jóvenes Narcotráfico |
topic |
Geografía Masculinidad Espacios Jóvenes Narcotráfico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis doctoral indaga sobre la relación entre la configuración de masculinidades para adolescentes varones y la resignificación de espacialidades a partir del involucramiento de ellos con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El grupo social objeto de la presente investigación está constituido por adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas que en algún momento de sus vidas estuvieron involucrados con el narcotráfico; lo que implica la comprensión de esos sujetos a partir de sus trayectorias de vida, del consumo de sustancias ilícitas, de las condiciones económicas, la edad y el género. El ‘hacerse hombre’, para los adolescentes varones objeto de esta investigación, se da a partir de la intersección de tres elementos: el consumo de drogas, el involucramiento con el narcotráfico y la propia masculinidad del grupo. El consumo de drogas en los adolescentes investigados se da en contextos de vulnerabilidad social, y como consecuencia de la búsqueda de afecto y de reconocimiento frente a su grupo de pertenencia. Para ellos, el consumo de drogas no se limita solo a las sensaciones físicas que les genera, sino que es una práctica social relacionada con el proceso de construcción de las masculinidades a partir de espacialidades específicas. Es importante remarcar que dichas espacialidades no son solamente el medio por el cual las masculinidades se construyen, sino que también son producidas a partir de patrones heteronormativos de masculinidades. El proceso investigativo de la presente tesis se inició con una aproximación a un grupo de adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas en la Comunidad Terapéutica El Palomar, ubicada en la ciudad de Lomas de Zamora, en el conurbano bonaerense. Dicho proceso demandó más de un año y culminó con la realización de 13 entrevistas en profundidad. La metodología utilizada fue organizada en dos etapas. En la primera fue analizado el discurso de las entrevistas a partir de dos ejes operacionales: a) sistematización de las entrevistas y creación de ‘categorías discursivas’ a partir de las ‘palabras-fuerza’ presentes en la narrativa del grupo social, por frecuencia y sentido en la frase; y b) anclaje de las categorías discursivas con una espacialidad relacionada. En la segunda, junto con los adolescentes entrevistados, fue posible elaborar una cartografía social de las vivencias cotidianas en barrios “tomados” por el narcotráfico. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero se establece una reflexión crítica acerca del proceso de investigación, de la creación del método de análisis y elección del recorte espacial, en relación con la posicionalidad del investigador, ya que la producción científica nunca es neutra. El segundo está ordenado en tres secciones. La primera ubica la Argentina en las redes globales del narcotráfico. La segunda y la tercera relacionan la expansión del país como un mercado consumidor de drogas con la “guerra al narcotráfico” llevada acabopor Estado argentino, que resulta en la construcción de un enemigo público encarnado en el perfil del “adolescente-varón-pobre-delincuente”, configurando una encrucijada necropolitica hacia ellos. El cuarto capítulo explora las trayectorias de configuración de las masculinidades para el grupo social, en correlación con la normatividad masculina de sus grupos pertenecientes, el narcotráfico y las espacialidades vivenciadas. La violencia, los robos y la heterosexualidad surgen como especies de conductas que marcan el hacerse hombre para los sujetos investigados, cuyo accionar depende de las espacialidades vivenciadas y de las relaciones de poder imbricadas. El quinto capítulo está ordenado en dos secciones. En la primera, reconstruyo el narcotráfico desde la perspectiva de los sujetos investigados y en la segunda, demuestro como las espacialidades de consumo, de violencia y de muerte son vivenciadas por ellos a partir del involucramiento con el narcotráfico, en el contexto de una precarización/eliminación de la vida y en una especie de ‘violencia espacial’. Doctor en Geografía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis doctoral indaga sobre la relación entre la configuración de masculinidades para adolescentes varones y la resignificación de espacialidades a partir del involucramiento de ellos con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires. El grupo social objeto de la presente investigación está constituido por adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas que en algún momento de sus vidas estuvieron involucrados con el narcotráfico; lo que implica la comprensión de esos sujetos a partir de sus trayectorias de vida, del consumo de sustancias ilícitas, de las condiciones económicas, la edad y el género. El ‘hacerse hombre’, para los adolescentes varones objeto de esta investigación, se da a partir de la intersección de tres elementos: el consumo de drogas, el involucramiento con el narcotráfico y la propia masculinidad del grupo. El consumo de drogas en los adolescentes investigados se da en contextos de vulnerabilidad social, y como consecuencia de la búsqueda de afecto y de reconocimiento frente a su grupo de pertenencia. Para ellos, el consumo de drogas no se limita solo a las sensaciones físicas que les genera, sino que es una práctica social relacionada con el proceso de construcción de las masculinidades a partir de espacialidades específicas. Es importante remarcar que dichas espacialidades no son solamente el medio por el cual las masculinidades se construyen, sino que también son producidas a partir de patrones heteronormativos de masculinidades. El proceso investigativo de la presente tesis se inició con una aproximación a un grupo de adolescentes varones en tratamiento por policonsumo de drogas en la Comunidad Terapéutica El Palomar, ubicada en la ciudad de Lomas de Zamora, en el conurbano bonaerense. Dicho proceso demandó más de un año y culminó con la realización de 13 entrevistas en profundidad. La metodología utilizada fue organizada en dos etapas. En la primera fue analizado el discurso de las entrevistas a partir de dos ejes operacionales: a) sistematización de las entrevistas y creación de ‘categorías discursivas’ a partir de las ‘palabras-fuerza’ presentes en la narrativa del grupo social, por frecuencia y sentido en la frase; y b) anclaje de las categorías discursivas con una espacialidad relacionada. En la segunda, junto con los adolescentes entrevistados, fue posible elaborar una cartografía social de las vivencias cotidianas en barrios “tomados” por el narcotráfico. La tesis se organiza en cinco capítulos. En el primero se establece una reflexión crítica acerca del proceso de investigación, de la creación del método de análisis y elección del recorte espacial, en relación con la posicionalidad del investigador, ya que la producción científica nunca es neutra. El segundo está ordenado en tres secciones. La primera ubica la Argentina en las redes globales del narcotráfico. La segunda y la tercera relacionan la expansión del país como un mercado consumidor de drogas con la “guerra al narcotráfico” llevada acabopor Estado argentino, que resulta en la construcción de un enemigo público encarnado en el perfil del “adolescente-varón-pobre-delincuente”, configurando una encrucijada necropolitica hacia ellos. El cuarto capítulo explora las trayectorias de configuración de las masculinidades para el grupo social, en correlación con la normatividad masculina de sus grupos pertenecientes, el narcotráfico y las espacialidades vivenciadas. La violencia, los robos y la heterosexualidad surgen como especies de conductas que marcan el hacerse hombre para los sujetos investigados, cuyo accionar depende de las espacialidades vivenciadas y de las relaciones de poder imbricadas. El quinto capítulo está ordenado en dos secciones. En la primera, reconstruyo el narcotráfico desde la perspectiva de los sujetos investigados y en la segunda, demuestro como las espacialidades de consumo, de violencia y de muerte son vivenciadas por ellos a partir del involucramiento con el narcotráfico, en el contexto de una precarización/eliminación de la vida y en una especie de ‘violencia espacial’. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117268 https://doi.org/10.35537/10915/117268 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117268 https://doi.org/10.35537/10915/117268 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260488066433024 |
score |
13.13397 |