Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)

Autores
Mansilla, Héctor; Freyre, María Laura; Fernández, Guadalupe
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Aquí exponemos aspectos teóricos-metodológicos y algunos resultados provisorios de un primer momento de nuestra investigación1. La presentación avanza en la descripción de la dinámica de las desigualdades y las relaciones de poder que estructuran el espacio social cordobés junto a sus principales transformaciones en las dos últimas décadas. Al retomar nuestras investigaciones anteriores, pretendemos ubicarnos entre lo que se ha denominado la post-convertibilidad y las dinámicas actuales del período de post-pandemia. Lo hacemos desde una mirada que asume que la estructura social existe en forma de un espacio pluridimensional de posiciones definidas por el volumen y la estructura de capitales disponibles y desigualmente distribuidos. En él las distancias y proximidades expresan desigualdades multidimensionales en términos de asociaciones estadísticamente significativas, lo que permite definir a las clases por sus características relacionales. Para el análisis, seleccionamos los años 2003, 2011, 2019 y 2013 y para cada tercer trimestre construimos la estructura de clases siguiendo los mismos procedimientos para validar su comparación. Esto nos permitió caracterizar cómo se configuró la desigualdad social en Gran Córdoba y visualizar algunas transformaciones ocurridas en torno a cuatro grandes agrupamientos: El precariado, caracterizado por su menor volumen de capital y ubicarse en la región inferior de cada espacio. Subdividido a su vez para el final del período en dos fracciones con perfiles específicos. Clases trabajadoras que, ubicadas en la región intermedia, comparten calificaciones laborales operativas, pero en diferentes ramas. Asociadas en mayor medida a la industria y la construcción. Una clase media caracterizada por altas proporciones de referentes mujeres, jóvenes, solteras, con estudios universitarios e insertas en la Salud y la Educación y, por último, una elite o clase alta poseedora del mayor volumen de capital que ocupa la región superior de cada espacio y que, con algunas diferencias por período, presenta asociaciones con estudios universitarios completos, altos ingresos, cargos directivos, asalariados profesionales y propietarios de empresas. Características similares a las denominadas clases de servicios en otros esquemas clásicos centrados en la ocupación como variable principal de diferenciación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Desigualdad
Espacio Social
Clases Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182809

id SEDICI_decba797635c5ebd35ad61b465d82329
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182809
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)Mansilla, HéctorFreyre, María LauraFernández, GuadalupeSociologíaDesigualdadEspacio SocialClases SocialesAquí exponemos aspectos teóricos-metodológicos y algunos resultados provisorios de un primer momento de nuestra investigación1. La presentación avanza en la descripción de la dinámica de las desigualdades y las relaciones de poder que estructuran el espacio social cordobés junto a sus principales transformaciones en las dos últimas décadas. Al retomar nuestras investigaciones anteriores, pretendemos ubicarnos entre lo que se ha denominado la post-convertibilidad y las dinámicas actuales del período de post-pandemia. Lo hacemos desde una mirada que asume que la estructura social existe en forma de un espacio pluridimensional de posiciones definidas por el volumen y la estructura de capitales disponibles y desigualmente distribuidos. En él las distancias y proximidades expresan desigualdades multidimensionales en términos de asociaciones estadísticamente significativas, lo que permite definir a las clases por sus características relacionales. Para el análisis, seleccionamos los años 2003, 2011, 2019 y 2013 y para cada tercer trimestre construimos la estructura de clases siguiendo los mismos procedimientos para validar su comparación. Esto nos permitió caracterizar cómo se configuró la desigualdad social en Gran Córdoba y visualizar algunas transformaciones ocurridas en torno a cuatro grandes agrupamientos: El precariado, caracterizado por su menor volumen de capital y ubicarse en la región inferior de cada espacio. Subdividido a su vez para el final del período en dos fracciones con perfiles específicos. Clases trabajadoras que, ubicadas en la región intermedia, comparten calificaciones laborales operativas, pero en diferentes ramas. Asociadas en mayor medida a la industria y la construcción. Una clase media caracterizada por altas proporciones de referentes mujeres, jóvenes, solteras, con estudios universitarios e insertas en la Salud y la Educación y, por último, una elite o clase alta poseedora del mayor volumen de capital que ocupa la región superior de cada espacio y que, con algunas diferencias por período, presenta asociaciones con estudios universitarios completos, altos ingresos, cargos directivos, asalariados profesionales y propietarios de empresas. Características similares a las denominadas clases de servicios en otros esquemas clásicos centrados en la ocupación como variable principal de diferenciación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182809spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240723203610367072/@@display-file/file/MansillaPONmesa13.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182809Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:41.978SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)
title Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)
spellingShingle Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)
Mansilla, Héctor
Sociología
Desigualdad
Espacio Social
Clases Sociales
title_short Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)
title_full Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)
title_fullStr Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)
title_full_unstemmed Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)
title_sort Transformaciones de la estructura social del Gran Córdoba (2003/2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Héctor
Freyre, María Laura
Fernández, Guadalupe
author Mansilla, Héctor
author_facet Mansilla, Héctor
Freyre, María Laura
Fernández, Guadalupe
author_role author
author2 Freyre, María Laura
Fernández, Guadalupe
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desigualdad
Espacio Social
Clases Sociales
topic Sociología
Desigualdad
Espacio Social
Clases Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Aquí exponemos aspectos teóricos-metodológicos y algunos resultados provisorios de un primer momento de nuestra investigación1. La presentación avanza en la descripción de la dinámica de las desigualdades y las relaciones de poder que estructuran el espacio social cordobés junto a sus principales transformaciones en las dos últimas décadas. Al retomar nuestras investigaciones anteriores, pretendemos ubicarnos entre lo que se ha denominado la post-convertibilidad y las dinámicas actuales del período de post-pandemia. Lo hacemos desde una mirada que asume que la estructura social existe en forma de un espacio pluridimensional de posiciones definidas por el volumen y la estructura de capitales disponibles y desigualmente distribuidos. En él las distancias y proximidades expresan desigualdades multidimensionales en términos de asociaciones estadísticamente significativas, lo que permite definir a las clases por sus características relacionales. Para el análisis, seleccionamos los años 2003, 2011, 2019 y 2013 y para cada tercer trimestre construimos la estructura de clases siguiendo los mismos procedimientos para validar su comparación. Esto nos permitió caracterizar cómo se configuró la desigualdad social en Gran Córdoba y visualizar algunas transformaciones ocurridas en torno a cuatro grandes agrupamientos: El precariado, caracterizado por su menor volumen de capital y ubicarse en la región inferior de cada espacio. Subdividido a su vez para el final del período en dos fracciones con perfiles específicos. Clases trabajadoras que, ubicadas en la región intermedia, comparten calificaciones laborales operativas, pero en diferentes ramas. Asociadas en mayor medida a la industria y la construcción. Una clase media caracterizada por altas proporciones de referentes mujeres, jóvenes, solteras, con estudios universitarios e insertas en la Salud y la Educación y, por último, una elite o clase alta poseedora del mayor volumen de capital que ocupa la región superior de cada espacio y que, con algunas diferencias por período, presenta asociaciones con estudios universitarios completos, altos ingresos, cargos directivos, asalariados profesionales y propietarios de empresas. Características similares a las denominadas clases de servicios en otros esquemas clásicos centrados en la ocupación como variable principal de diferenciación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Aquí exponemos aspectos teóricos-metodológicos y algunos resultados provisorios de un primer momento de nuestra investigación1. La presentación avanza en la descripción de la dinámica de las desigualdades y las relaciones de poder que estructuran el espacio social cordobés junto a sus principales transformaciones en las dos últimas décadas. Al retomar nuestras investigaciones anteriores, pretendemos ubicarnos entre lo que se ha denominado la post-convertibilidad y las dinámicas actuales del período de post-pandemia. Lo hacemos desde una mirada que asume que la estructura social existe en forma de un espacio pluridimensional de posiciones definidas por el volumen y la estructura de capitales disponibles y desigualmente distribuidos. En él las distancias y proximidades expresan desigualdades multidimensionales en términos de asociaciones estadísticamente significativas, lo que permite definir a las clases por sus características relacionales. Para el análisis, seleccionamos los años 2003, 2011, 2019 y 2013 y para cada tercer trimestre construimos la estructura de clases siguiendo los mismos procedimientos para validar su comparación. Esto nos permitió caracterizar cómo se configuró la desigualdad social en Gran Córdoba y visualizar algunas transformaciones ocurridas en torno a cuatro grandes agrupamientos: El precariado, caracterizado por su menor volumen de capital y ubicarse en la región inferior de cada espacio. Subdividido a su vez para el final del período en dos fracciones con perfiles específicos. Clases trabajadoras que, ubicadas en la región intermedia, comparten calificaciones laborales operativas, pero en diferentes ramas. Asociadas en mayor medida a la industria y la construcción. Una clase media caracterizada por altas proporciones de referentes mujeres, jóvenes, solteras, con estudios universitarios e insertas en la Salud y la Educación y, por último, una elite o clase alta poseedora del mayor volumen de capital que ocupa la región superior de cada espacio y que, con algunas diferencias por período, presenta asociaciones con estudios universitarios completos, altos ingresos, cargos directivos, asalariados profesionales y propietarios de empresas. Características similares a las denominadas clases de servicios en otros esquemas clásicos centrados en la ocupación como variable principal de diferenciación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182809
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240723203610367072/@@display-file/file/MansillaPONmesa13.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783792741613568
score 12.982451