"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder?
- Autores
- Zamichiei, Bernardo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si hay un concepto en boga en las disciplinas sociales, ése es el de “biopolítica” –también mencionado como “biopoder” –. Desde su origen terminológico acuñado por Michel Foucault a mediados de la década del ‘70, este término parece identificar distintos aspectos vinculados a un entramado de aparatos que les permiten a los gobiernos hacer inteligibles aquellos ámbitos que se ven obligados a respetar, aunque precisan conocer, con la meta de gobernar al sujeto “población”. El concepto fue configurado por la forma con que se ha intentado racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental a partir del siglo XVIII por los fenómenos propios de seres vivos constituidos como “población”: higiene, salud, natalidad, entre otros. Existe sin embargo una importante polisemia en torno del fenómeno de la “biopolítica”, en particular por la multiplicidad de autores que han trabajado el tema en los últimos veinte años, como así también por la escasa conceptualización que brindó el mismo Foucault hasta poco tiempo antes de morir. En esa multiplicidad de investigaciones respecto del biopoder, resta aún identificar indicadores que permitan una operacionalización que sustente empíricamente al concepto. También se percibe una utilización del término para el estudio de las relaciones internacionales –como en el ya clásico Imperio de Hardt y Negri (2002)–, pero aún con poca incidencia en lo que hace a la así denominada “guerra contra el terrorismo”, política devenida tras los atentados al World Trade Center, comúnmente conocido como 9/11, y que –así lo consideramos en este trabajo– podría interpretarse como una nueva manifestación de un biopoder en expansión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
biopolítica
biopoder
Vigilancia
Control - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107294
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_de7aa5dff785ead56ea287423fcba020 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107294 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder?Zamichiei, BernardoSociologíabiopolíticabiopoderVigilanciaControlSi hay un concepto en boga en las disciplinas sociales, ése es el de “biopolítica” –también mencionado como “biopoder” –. Desde su origen terminológico acuñado por Michel Foucault a mediados de la década del ‘70, este término parece identificar distintos aspectos vinculados a un entramado de aparatos que les permiten a los gobiernos hacer inteligibles aquellos ámbitos que se ven obligados a respetar, aunque precisan conocer, con la meta de gobernar al sujeto “población”. El concepto fue configurado por la forma con que se ha intentado racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental a partir del siglo XVIII por los fenómenos propios de seres vivos constituidos como “población”: higiene, salud, natalidad, entre otros. Existe sin embargo una importante polisemia en torno del fenómeno de la “biopolítica”, en particular por la multiplicidad de autores que han trabajado el tema en los últimos veinte años, como así también por la escasa conceptualización que brindó el mismo Foucault hasta poco tiempo antes de morir. En esa multiplicidad de investigaciones respecto del biopoder, resta aún identificar indicadores que permitan una operacionalización que sustente empíricamente al concepto. También se percibe una utilización del término para el estudio de las relaciones internacionales –como en el ya clásico <i>Imperio</i> de Hardt y Negri (2002)–, pero aún con poca incidencia en lo que hace a la así denominada “guerra contra el terrorismo”, política devenida tras los atentados al World Trade Center, comúnmente conocido como 9/11, y que –así lo consideramos en este trabajo– podría interpretarse como una nueva manifestación de un biopoder en expansión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107294<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5492/ev.5492.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:15:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107294Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:04.202SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder? |
title |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder? |
spellingShingle |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder? Zamichiei, Bernardo Sociología biopolítica biopoder Vigilancia Control |
title_short |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder? |
title_full |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder? |
title_fullStr |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder? |
title_full_unstemmed |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder? |
title_sort |
"Guerra contra el terrorismo" en las democracias: ¿nueva expresión del biopoder? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zamichiei, Bernardo |
author |
Zamichiei, Bernardo |
author_facet |
Zamichiei, Bernardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología biopolítica biopoder Vigilancia Control |
topic |
Sociología biopolítica biopoder Vigilancia Control |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si hay un concepto en boga en las disciplinas sociales, ése es el de “biopolítica” –también mencionado como “biopoder” –. Desde su origen terminológico acuñado por Michel Foucault a mediados de la década del ‘70, este término parece identificar distintos aspectos vinculados a un entramado de aparatos que les permiten a los gobiernos hacer inteligibles aquellos ámbitos que se ven obligados a respetar, aunque precisan conocer, con la meta de gobernar al sujeto “población”. El concepto fue configurado por la forma con que se ha intentado racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental a partir del siglo XVIII por los fenómenos propios de seres vivos constituidos como “población”: higiene, salud, natalidad, entre otros. Existe sin embargo una importante polisemia en torno del fenómeno de la “biopolítica”, en particular por la multiplicidad de autores que han trabajado el tema en los últimos veinte años, como así también por la escasa conceptualización que brindó el mismo Foucault hasta poco tiempo antes de morir. En esa multiplicidad de investigaciones respecto del biopoder, resta aún identificar indicadores que permitan una operacionalización que sustente empíricamente al concepto. También se percibe una utilización del término para el estudio de las relaciones internacionales –como en el ya clásico <i>Imperio</i> de Hardt y Negri (2002)–, pero aún con poca incidencia en lo que hace a la así denominada “guerra contra el terrorismo”, política devenida tras los atentados al World Trade Center, comúnmente conocido como 9/11, y que –así lo consideramos en este trabajo– podría interpretarse como una nueva manifestación de un biopoder en expansión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Si hay un concepto en boga en las disciplinas sociales, ése es el de “biopolítica” –también mencionado como “biopoder” –. Desde su origen terminológico acuñado por Michel Foucault a mediados de la década del ‘70, este término parece identificar distintos aspectos vinculados a un entramado de aparatos que les permiten a los gobiernos hacer inteligibles aquellos ámbitos que se ven obligados a respetar, aunque precisan conocer, con la meta de gobernar al sujeto “población”. El concepto fue configurado por la forma con que se ha intentado racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental a partir del siglo XVIII por los fenómenos propios de seres vivos constituidos como “población”: higiene, salud, natalidad, entre otros. Existe sin embargo una importante polisemia en torno del fenómeno de la “biopolítica”, en particular por la multiplicidad de autores que han trabajado el tema en los últimos veinte años, como así también por la escasa conceptualización que brindó el mismo Foucault hasta poco tiempo antes de morir. En esa multiplicidad de investigaciones respecto del biopoder, resta aún identificar indicadores que permitan una operacionalización que sustente empíricamente al concepto. También se percibe una utilización del término para el estudio de las relaciones internacionales –como en el ya clásico <i>Imperio</i> de Hardt y Negri (2002)–, pero aún con poca incidencia en lo que hace a la así denominada “guerra contra el terrorismo”, política devenida tras los atentados al World Trade Center, comúnmente conocido como 9/11, y que –así lo consideramos en este trabajo– podría interpretarse como una nueva manifestación de un biopoder en expansión. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107294 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107294 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5492/ev.5492.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064208548986880 |
score |
13.22299 |