El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica

Autores
Vanioff, Kevin Iván
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vanioff, Kevin Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presentación expone los resultados finales de la investigación realizada en el marco de una Beca Doctoral Cofinanciada UNNE-CONICET y el Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional del Nordeste cuya tesis se encuentra en proceso de escritura y se titula “El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica”. El primer objetivo general es analizar de qué modo el pensamiento político nietzscheano es recuperado en el campo de la filosofía biopolítica. Luego, el segundo objetivo general plantea identificar cuáles son los elementos teóricos o conceptuales que la teoría nietzscheana provee a la filosofía biopolítica. Asimismo, la investigación plantea dos objetivos específicos, el primero consiste en definir a la genealogía nietzscheana como uno de los principales recursos metodológicos utilizados por la filosofía biopolítica. Y segundo procura señalar que los planteos nietzscheanos referidos a la vida y al cuerpo introducen un nuevo objeto de estudio a la filosofía que es adoptado por la filosofía biopolítica. La investigación toma como referencia a tres pensadores del campo de la biopolítica: Michel Foucault, Roberto Esposito y Giorgio Agamben para poder descifrar si existen entre ellos aspectos comunes en la apropiación que cada uno hace de la filosofía nietzscheana. Al preguntarse cuáles son los aportes de Nietzsche al campo de la biopolítica, generalmente se termina respondiendo a partir de un autor en particular y no desde una visión más global del campo. Esto puede observarse en varias de las compilaciones realizadas sobre la temática (Lemm, 2013) (Cragnolini, 2009), donde los artículos incluidos vinculan siempre a Nietzsche con algún autor en particular, dejando de lado una visión más integral de la cuestión. Por esta razón, el interrogante que articula la investigación puede enunciarse de la siguiente manera ¿de qué modo es posible establecer elementos teóricos comunes entre las interpretaciones que cada autor hace del pensamiento nietzscheano? A partir de esta pregunta se hace necesaria una investigación que dé cuenta de manera sistemática y clara de las distintas formas en que Nietzsche ha sido interpretado en clave biopolítica. Esto ayudará a señalar con precisión cuáles son los aportes que dicho filósofo hizo al campo y no a un autor en particular. La hipótesis de la investigación consiste en afirmar que la biopolítica toma del pensamiento nietzscheano una metodología y un objeto de estudio. Primero porque la genealogía de impronta nietzscheana se presenta como la principal contribución metodológica, ya que los tres autores abordados señalan la importancia de su aplicación para el desarrollo de sus planteos teóricos. Y segundo porque el objeto de estudio de la biopolítica es lo viviente definido por su originaria politicidad gracias a los aportes brindados por la filosofía nietzscheana. Las técnicas utilizadas para abordar los textos son las propias de la investigación filosófica y consisten en la búsqueda, selección y revisión bibliográfica; la lectura comprensiva y análisis de las obras elegidas; la exploración de los conceptos principales que atraviesan la investigación; el fichaje bibliográfico y temático; la distinciones teóricas entre los autores. Nietzsche (2005a) desarrolla su genealogía de la moral indicando que detrás de los valores metafísicos de occidente se esconde una serie de procesos que tienen a regular el cuerpo y lo vivo. Foucault (2000) retoma la senda nietzscheana y la desarrolla aún más al describir claramente cómo funciona la genealogía y su importancia para examinar los procesos en los que se entrecruzan la vida y el poder. Asimismo, plantea el “biopoder” como un concepto donde se articulan dispositivos biopolíticos y anátomopolíticos que se montan sobre la vida y los cuerpos (Foucault, 2008). Por otro lado, Esposito también toma la genealogía nietzscheana para aplicarla como metodología de análisis del paradigma inmuntario (Esposito, 2002). Asimismo, Esposito le asigna a la vida un rol central dentro de la dinámica política porque es el lugar donde se dirigen los procesos biopolíticos modernos. Por otro lado, Agamben integra metodologicamente la arqueología foucaulteana con la genealogía nietzscheana (Agamben, 2008) para mostrar que la “nuda vida” es el soporte donde el soberano aplica el poder jurídico-político (Agamben, 1995). A su vez, reconoce la politicidad originaria de la vida cuando propone el concepto de “forma-de-vida” que refiere a la imposibilidad de separar la vida de la política. Este breve recorrido permite confirmar la hipótesis y alcanzar los objetivos planteados, ya que se evidencia que la genealogía nietzscheana constituye el principal recurso metodológico de los filósofos biopolíticos analizados. Por otro lado, también se mostró de manera clara que la filosofía biopolítica piensa lo político prescindiendo de la categoría de sujeto y coloca a la vida en el centro de la escena política.
Materia
Biopolítica
Genealogía
Biopoder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52132

id RIUNNE_8610e5558ffff01809cb7b141b4763fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52132
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolíticaVanioff, Kevin IvánBiopolíticaGenealogíaBiopoderFil: Vanioff, Kevin Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La presentación expone los resultados finales de la investigación realizada en el marco de una Beca Doctoral Cofinanciada UNNE-CONICET y el Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional del Nordeste cuya tesis se encuentra en proceso de escritura y se titula “El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica”. El primer objetivo general es analizar de qué modo el pensamiento político nietzscheano es recuperado en el campo de la filosofía biopolítica. Luego, el segundo objetivo general plantea identificar cuáles son los elementos teóricos o conceptuales que la teoría nietzscheana provee a la filosofía biopolítica. Asimismo, la investigación plantea dos objetivos específicos, el primero consiste en definir a la genealogía nietzscheana como uno de los principales recursos metodológicos utilizados por la filosofía biopolítica. Y segundo procura señalar que los planteos nietzscheanos referidos a la vida y al cuerpo introducen un nuevo objeto de estudio a la filosofía que es adoptado por la filosofía biopolítica. La investigación toma como referencia a tres pensadores del campo de la biopolítica: Michel Foucault, Roberto Esposito y Giorgio Agamben para poder descifrar si existen entre ellos aspectos comunes en la apropiación que cada uno hace de la filosofía nietzscheana. Al preguntarse cuáles son los aportes de Nietzsche al campo de la biopolítica, generalmente se termina respondiendo a partir de un autor en particular y no desde una visión más global del campo. Esto puede observarse en varias de las compilaciones realizadas sobre la temática (Lemm, 2013) (Cragnolini, 2009), donde los artículos incluidos vinculan siempre a Nietzsche con algún autor en particular, dejando de lado una visión más integral de la cuestión. Por esta razón, el interrogante que articula la investigación puede enunciarse de la siguiente manera ¿de qué modo es posible establecer elementos teóricos comunes entre las interpretaciones que cada autor hace del pensamiento nietzscheano? A partir de esta pregunta se hace necesaria una investigación que dé cuenta de manera sistemática y clara de las distintas formas en que Nietzsche ha sido interpretado en clave biopolítica. Esto ayudará a señalar con precisión cuáles son los aportes que dicho filósofo hizo al campo y no a un autor en particular. La hipótesis de la investigación consiste en afirmar que la biopolítica toma del pensamiento nietzscheano una metodología y un objeto de estudio. Primero porque la genealogía de impronta nietzscheana se presenta como la principal contribución metodológica, ya que los tres autores abordados señalan la importancia de su aplicación para el desarrollo de sus planteos teóricos. Y segundo porque el objeto de estudio de la biopolítica es lo viviente definido por su originaria politicidad gracias a los aportes brindados por la filosofía nietzscheana. Las técnicas utilizadas para abordar los textos son las propias de la investigación filosófica y consisten en la búsqueda, selección y revisión bibliográfica; la lectura comprensiva y análisis de las obras elegidas; la exploración de los conceptos principales que atraviesan la investigación; el fichaje bibliográfico y temático; la distinciones teóricas entre los autores. Nietzsche (2005a) desarrolla su genealogía de la moral indicando que detrás de los valores metafísicos de occidente se esconde una serie de procesos que tienen a regular el cuerpo y lo vivo. Foucault (2000) retoma la senda nietzscheana y la desarrolla aún más al describir claramente cómo funciona la genealogía y su importancia para examinar los procesos en los que se entrecruzan la vida y el poder. Asimismo, plantea el “biopoder” como un concepto donde se articulan dispositivos biopolíticos y anátomopolíticos que se montan sobre la vida y los cuerpos (Foucault, 2008). Por otro lado, Esposito también toma la genealogía nietzscheana para aplicarla como metodología de análisis del paradigma inmuntario (Esposito, 2002). Asimismo, Esposito le asigna a la vida un rol central dentro de la dinámica política porque es el lugar donde se dirigen los procesos biopolíticos modernos. Por otro lado, Agamben integra metodologicamente la arqueología foucaulteana con la genealogía nietzscheana (Agamben, 2008) para mostrar que la “nuda vida” es el soporte donde el soberano aplica el poder jurídico-político (Agamben, 1995). A su vez, reconoce la politicidad originaria de la vida cuando propone el concepto de “forma-de-vida” que refiere a la imposibilidad de separar la vida de la política. Este breve recorrido permite confirmar la hipótesis y alcanzar los objetivos planteados, ya que se evidencia que la genealogía nietzscheana constituye el principal recurso metodológico de los filósofos biopolíticos analizados. Por otro lado, también se mostró de manera clara que la filosofía biopolítica piensa lo político prescindiendo de la categoría de sujeto y coloca a la vida en el centro de la escena política.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfVanioff, Kevin Iván, 2019. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52132spaUNNE/PI/18H010/AR. Corrientes/Cuerpo viral/virtual: la (auto)contaminación. Reflexiones filosóficas marginales: repensando el tópico "desigualdad".info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52132instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:21.636Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica
title El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica
spellingShingle El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica
Vanioff, Kevin Iván
Biopolítica
Genealogía
Biopoder
title_short El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica
title_full El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica
title_fullStr El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica
title_full_unstemmed El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica
title_sort El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica
dc.creator.none.fl_str_mv Vanioff, Kevin Iván
author Vanioff, Kevin Iván
author_facet Vanioff, Kevin Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biopolítica
Genealogía
Biopoder
topic Biopolítica
Genealogía
Biopoder
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vanioff, Kevin Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presentación expone los resultados finales de la investigación realizada en el marco de una Beca Doctoral Cofinanciada UNNE-CONICET y el Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional del Nordeste cuya tesis se encuentra en proceso de escritura y se titula “El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica”. El primer objetivo general es analizar de qué modo el pensamiento político nietzscheano es recuperado en el campo de la filosofía biopolítica. Luego, el segundo objetivo general plantea identificar cuáles son los elementos teóricos o conceptuales que la teoría nietzscheana provee a la filosofía biopolítica. Asimismo, la investigación plantea dos objetivos específicos, el primero consiste en definir a la genealogía nietzscheana como uno de los principales recursos metodológicos utilizados por la filosofía biopolítica. Y segundo procura señalar que los planteos nietzscheanos referidos a la vida y al cuerpo introducen un nuevo objeto de estudio a la filosofía que es adoptado por la filosofía biopolítica. La investigación toma como referencia a tres pensadores del campo de la biopolítica: Michel Foucault, Roberto Esposito y Giorgio Agamben para poder descifrar si existen entre ellos aspectos comunes en la apropiación que cada uno hace de la filosofía nietzscheana. Al preguntarse cuáles son los aportes de Nietzsche al campo de la biopolítica, generalmente se termina respondiendo a partir de un autor en particular y no desde una visión más global del campo. Esto puede observarse en varias de las compilaciones realizadas sobre la temática (Lemm, 2013) (Cragnolini, 2009), donde los artículos incluidos vinculan siempre a Nietzsche con algún autor en particular, dejando de lado una visión más integral de la cuestión. Por esta razón, el interrogante que articula la investigación puede enunciarse de la siguiente manera ¿de qué modo es posible establecer elementos teóricos comunes entre las interpretaciones que cada autor hace del pensamiento nietzscheano? A partir de esta pregunta se hace necesaria una investigación que dé cuenta de manera sistemática y clara de las distintas formas en que Nietzsche ha sido interpretado en clave biopolítica. Esto ayudará a señalar con precisión cuáles son los aportes que dicho filósofo hizo al campo y no a un autor en particular. La hipótesis de la investigación consiste en afirmar que la biopolítica toma del pensamiento nietzscheano una metodología y un objeto de estudio. Primero porque la genealogía de impronta nietzscheana se presenta como la principal contribución metodológica, ya que los tres autores abordados señalan la importancia de su aplicación para el desarrollo de sus planteos teóricos. Y segundo porque el objeto de estudio de la biopolítica es lo viviente definido por su originaria politicidad gracias a los aportes brindados por la filosofía nietzscheana. Las técnicas utilizadas para abordar los textos son las propias de la investigación filosófica y consisten en la búsqueda, selección y revisión bibliográfica; la lectura comprensiva y análisis de las obras elegidas; la exploración de los conceptos principales que atraviesan la investigación; el fichaje bibliográfico y temático; la distinciones teóricas entre los autores. Nietzsche (2005a) desarrolla su genealogía de la moral indicando que detrás de los valores metafísicos de occidente se esconde una serie de procesos que tienen a regular el cuerpo y lo vivo. Foucault (2000) retoma la senda nietzscheana y la desarrolla aún más al describir claramente cómo funciona la genealogía y su importancia para examinar los procesos en los que se entrecruzan la vida y el poder. Asimismo, plantea el “biopoder” como un concepto donde se articulan dispositivos biopolíticos y anátomopolíticos que se montan sobre la vida y los cuerpos (Foucault, 2008). Por otro lado, Esposito también toma la genealogía nietzscheana para aplicarla como metodología de análisis del paradigma inmuntario (Esposito, 2002). Asimismo, Esposito le asigna a la vida un rol central dentro de la dinámica política porque es el lugar donde se dirigen los procesos biopolíticos modernos. Por otro lado, Agamben integra metodologicamente la arqueología foucaulteana con la genealogía nietzscheana (Agamben, 2008) para mostrar que la “nuda vida” es el soporte donde el soberano aplica el poder jurídico-político (Agamben, 1995). A su vez, reconoce la politicidad originaria de la vida cuando propone el concepto de “forma-de-vida” que refiere a la imposibilidad de separar la vida de la política. Este breve recorrido permite confirmar la hipótesis y alcanzar los objetivos planteados, ya que se evidencia que la genealogía nietzscheana constituye el principal recurso metodológico de los filósofos biopolíticos analizados. Por otro lado, también se mostró de manera clara que la filosofía biopolítica piensa lo político prescindiendo de la categoría de sujeto y coloca a la vida en el centro de la escena política.
description Fil: Vanioff, Kevin Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vanioff, Kevin Iván, 2019. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52132
identifier_str_mv Vanioff, Kevin Iván, 2019. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche y su impronta en la filosofía biopolítica. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/18H010/AR. Corrientes/Cuerpo viral/virtual: la (auto)contaminación. Reflexiones filosóficas marginales: repensando el tópico "desigualdad".
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047895090036736
score 12.576249