Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate
- Autores
- García Jara, Gloria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garbi, Mariana
Morelli, Gabriela
Garbi, Mariana
Ruscitti, Marcela
Pino, Mariana del - Descripción
- En el Cinturón Hortícola Platense, la utilización de auxinas para promover el cuajado del fruto de tomate (Solanum lycopersicum L.) es una práctica frecuente. La aplicación exógena de este regulador hormonal induce un rápido prendimiento del ovario y promueve el crecimiento del fruto. Este trabajo tuvo como objetivo general estudiar el efecto de la aplicación de ácido β-naftoxiacético al inicio de floración sobre la precocidad, homogeneidad de frutos y productividad de un híbrido de tomate. Los objetivos específicos fueron evaluar el efecto del regulador hormonal sobre la cantidad de días y acumulación de grados-días desde trasplante a floración y fructificación, el diámetro del primer fruto cuajado en cada racimo, el incremento relativo de diámetro y el rendimiento total, y por categorías comerciales. El ensayo se condujo bajo invernadero, en La Plata (Buenos Aires). Se utilizó tomate cv. Elpida iniciado por trasplante el 14/08/2010. Los tratamientos fueron: T1) testigo sin aplicación de hormona y T2) aplicación de ácido β-naftoxiacético (Tomatosa®) en una concentración de 2,5 cm3.litro-1 por racimo, una vez por semana en todas las flores completamente abiertas desde inicio de floración hasta el 6º racimo. El ensayo se condujo según un diseño enteramente al azar con 6 repeticiones. Se registró diámetro del primer fruto cuajado en cada racimo, se calculó el incremento relativo del diámetro desde cuajado a cosecha, rendimiento total en frutos y por categorías comerciales, cantidad de días desde trasplante a floración y fructificación del primer al cuarto racimo y grados-día acumulados al momento de ocurrencia de cada fase. Los datos se sometieron a análisis de la varianza. En las condiciones de ensayo, el tratamiento de los racimos florales con ácido β-naftoxiacético (Tomatosa®) no produjo modificaciones significativas en las variables estudiadas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF)
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF) - Materia
-
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
tomate, hormonas, fruto, cuajado, rendimiento, floración, fructificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69572
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_de74f8c81c95d80ff6a3ae82f9ebd39e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69572 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomateGarcía Jara, GloriaCiencias AgrariasCultivos Agrícolastomate, hormonas, fruto, cuajado, rendimiento, floración, fructificaciónEn el Cinturón Hortícola Platense, la utilización de auxinas para promover el cuajado del fruto de tomate (Solanum lycopersicum L.) es una práctica frecuente. La aplicación exógena de este regulador hormonal induce un rápido prendimiento del ovario y promueve el crecimiento del fruto. Este trabajo tuvo como objetivo general estudiar el efecto de la aplicación de ácido β-naftoxiacético al inicio de floración sobre la precocidad, homogeneidad de frutos y productividad de un híbrido de tomate. Los objetivos específicos fueron evaluar el efecto del regulador hormonal sobre la cantidad de días y acumulación de grados-días desde trasplante a floración y fructificación, el diámetro del primer fruto cuajado en cada racimo, el incremento relativo de diámetro y el rendimiento total, y por categorías comerciales. El ensayo se condujo bajo invernadero, en La Plata (Buenos Aires). Se utilizó tomate cv. Elpida iniciado por trasplante el 14/08/2010. Los tratamientos fueron: T1) testigo sin aplicación de hormona y T2) aplicación de ácido β-naftoxiacético (Tomatosa®) en una concentración de 2,5 cm3.litro-1 por racimo, una vez por semana en todas las flores completamente abiertas desde inicio de floración hasta el 6º racimo. El ensayo se condujo según un diseño enteramente al azar con 6 repeticiones. Se registró diámetro del primer fruto cuajado en cada racimo, se calculó el incremento relativo del diámetro desde cuajado a cosecha, rendimiento total en frutos y por categorías comerciales, cantidad de días desde trasplante a floración y fructificación del primer al cuarto racimo y grados-día acumulados al momento de ocurrencia de cada fase. Los datos se sometieron a análisis de la varianza. En las condiciones de ensayo, el tratamiento de los racimos florales con ácido β-naftoxiacético (Tomatosa®) no produjo modificaciones significativas en las variables estudiadas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF)Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF)Garbi, MarianaMorelli, GabrielaGarbi, MarianaRuscitti, MarcelaPino, Mariana del2018-09-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69572spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69572Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:00.337SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate |
title |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate |
spellingShingle |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate García Jara, Gloria Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas tomate, hormonas, fruto, cuajado, rendimiento, floración, fructificación |
title_short |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate |
title_full |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate |
title_fullStr |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate |
title_full_unstemmed |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate |
title_sort |
Efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del tomate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Jara, Gloria |
author |
García Jara, Gloria |
author_facet |
García Jara, Gloria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garbi, Mariana Morelli, Gabriela Garbi, Mariana Ruscitti, Marcela Pino, Mariana del |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas tomate, hormonas, fruto, cuajado, rendimiento, floración, fructificación |
topic |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas tomate, hormonas, fruto, cuajado, rendimiento, floración, fructificación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el Cinturón Hortícola Platense, la utilización de auxinas para promover el cuajado del fruto de tomate (Solanum lycopersicum L.) es una práctica frecuente. La aplicación exógena de este regulador hormonal induce un rápido prendimiento del ovario y promueve el crecimiento del fruto. Este trabajo tuvo como objetivo general estudiar el efecto de la aplicación de ácido β-naftoxiacético al inicio de floración sobre la precocidad, homogeneidad de frutos y productividad de un híbrido de tomate. Los objetivos específicos fueron evaluar el efecto del regulador hormonal sobre la cantidad de días y acumulación de grados-días desde trasplante a floración y fructificación, el diámetro del primer fruto cuajado en cada racimo, el incremento relativo de diámetro y el rendimiento total, y por categorías comerciales. El ensayo se condujo bajo invernadero, en La Plata (Buenos Aires). Se utilizó tomate cv. Elpida iniciado por trasplante el 14/08/2010. Los tratamientos fueron: T1) testigo sin aplicación de hormona y T2) aplicación de ácido β-naftoxiacético (Tomatosa®) en una concentración de 2,5 cm3.litro-1 por racimo, una vez por semana en todas las flores completamente abiertas desde inicio de floración hasta el 6º racimo. El ensayo se condujo según un diseño enteramente al azar con 6 repeticiones. Se registró diámetro del primer fruto cuajado en cada racimo, se calculó el incremento relativo del diámetro desde cuajado a cosecha, rendimiento total en frutos y por categorías comerciales, cantidad de días desde trasplante a floración y fructificación del primer al cuarto racimo y grados-día acumulados al momento de ocurrencia de cada fase. Los datos se sometieron a análisis de la varianza. En las condiciones de ensayo, el tratamiento de los racimos florales con ácido β-naftoxiacético (Tomatosa®) no produjo modificaciones significativas en las variables estudiadas. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF) Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF) |
description |
En el Cinturón Hortícola Platense, la utilización de auxinas para promover el cuajado del fruto de tomate (Solanum lycopersicum L.) es una práctica frecuente. La aplicación exógena de este regulador hormonal induce un rápido prendimiento del ovario y promueve el crecimiento del fruto. Este trabajo tuvo como objetivo general estudiar el efecto de la aplicación de ácido β-naftoxiacético al inicio de floración sobre la precocidad, homogeneidad de frutos y productividad de un híbrido de tomate. Los objetivos específicos fueron evaluar el efecto del regulador hormonal sobre la cantidad de días y acumulación de grados-días desde trasplante a floración y fructificación, el diámetro del primer fruto cuajado en cada racimo, el incremento relativo de diámetro y el rendimiento total, y por categorías comerciales. El ensayo se condujo bajo invernadero, en La Plata (Buenos Aires). Se utilizó tomate cv. Elpida iniciado por trasplante el 14/08/2010. Los tratamientos fueron: T1) testigo sin aplicación de hormona y T2) aplicación de ácido β-naftoxiacético (Tomatosa®) en una concentración de 2,5 cm3.litro-1 por racimo, una vez por semana en todas las flores completamente abiertas desde inicio de floración hasta el 6º racimo. El ensayo se condujo según un diseño enteramente al azar con 6 repeticiones. Se registró diámetro del primer fruto cuajado en cada racimo, se calculó el incremento relativo del diámetro desde cuajado a cosecha, rendimiento total en frutos y por categorías comerciales, cantidad de días desde trasplante a floración y fructificación del primer al cuarto racimo y grados-día acumulados al momento de ocurrencia de cada fase. Los datos se sometieron a análisis de la varianza. En las condiciones de ensayo, el tratamiento de los racimos florales con ácido β-naftoxiacético (Tomatosa®) no produjo modificaciones significativas en las variables estudiadas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69572 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69572 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615978946658304 |
score |
13.070432 |