La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes

Autores
Silva, Verónica Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kaplan, Carina
Vain, Pablo
Descripción
Esta investigación tiene como propósito central la comprensión de la perspectiva de los/as jóvenes estudiantes sobre los vínculos de respeto que se despliegan en escuelas secundarias urbanas periféricas de las ciudades de La Plata y Posadas, Argentina. Para ello se indagan sus percepciones en torno al respeto en las tramas vinculares que construyen entre pares y con los/as adultos en el contexto de dos instituciones educativas que atienden a sectores populares. La estrategia metodológica es cualitativa. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son: encuestas, observaciones y entrevistas en profundidad con los/as jóvenes estudiantes de ambas instituciones, durante los años 2013 y 2015. A partir del análisis del material empírico en diálogo con las herramientas conceptuales de nuestro marco teórico -principalmente la sociología figuracional de Nobert Elias- y la literatura existente sobre la temática, destacamos los siguientes aportes: En la búsqueda de respeto los/as jóvenes actualizan en actos y en palabras la imagen de sí en un proceso complejo de construcción de sus identidades. Ponen en juego su valía, al tiempo que construyen redes de identificación y de diferenciación. Los vínculos de respeto entre pares están atravesados por modalidades de relación donde predomina un “trato simétrico” caracterizado por la reciprocidad y el reconocimiento positivo del otro/a; y un “trato asimétrico” determinado por la búsqueda de imposición, donde se niega la existencia del otro como extremos de un abanico de sentidos y acciones en la búsqueda de hacerse respetar. Los/as estudiantes valoran positivamente la intervención activa de los/as adultos/as frente a situaciones de falta de respeto. Cuando esto sucede se favorece el desarrollo de la confianza hacia la institución y hacia la figura adulta. Por el contrario, la omisión del adulto/a frente a los conflictos entre estudiantes, genera una sensación de desprotección y desconfianza. Las relaciones intergeneracionales se caracterizan por la solicitud de reciprocidad en un marco relacional asimétrico. Los/as jóvenes solicitan reciprocidad pero reconocen el lugar diferencial del/ de la adulto/a y esperan que pueda sostener esa posición. Se trata de una demanda basada en la diferencia de roles y funciones que cada integrante ocupa en la institución escolar. En contextos de violencia barrial la escuela representa un espacio de pacificación de los vínculos sociales que es reconocido por los/as jóvenes de ambas instituciones. Asimismo, el nivel de integración social al interior de cada configuración escolar cobra mayor peso en la promoción de vínculos pacificados que la pertenencia socioeconómica de sus integrantes. Este hallazgo permite poner en discusión las hipótesis que relacionan la emergencia de las violencias en las instituciones educativas con un proceso descivilizatorio vinculado al incremento de procesos de la vulnerabilidad social. Finalmente concluimos que la exigencia de reciprocidad es la característica que define los vínculos de respeto tanto a nivel intra e intergeneracional. Interpretamos la demanda de reciprocidad como el desafío que adquieren las relaciones de respeto en nuestras sociedades modernas. Consideramos que el corrimiento de los umbrales de sensibilidad hacia tratos más igualitarios favorece la emergencia de una multiplicidad de situaciones que pueden ser vividas como faltas de respeto. Lo que da cuenta del pedido de ser querido y reconocido y de la fragilidad sobre la que se asientan los intercambios de respeto en nuestras sociedades actuales.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
respeto
emociones
jóvenes estudiantes
escuela secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71353

id SEDICI_de417b8ed30525a8ede808ecef9d8ea6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71353
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantesSilva, Verónica SoledadCiencias de la Educaciónrespetoemocionesjóvenes estudiantesescuela secundariaEsta investigación tiene como propósito central la comprensión de la perspectiva de los/as jóvenes estudiantes sobre los vínculos de respeto que se despliegan en escuelas secundarias urbanas periféricas de las ciudades de La Plata y Posadas, Argentina. Para ello se indagan sus percepciones en torno al respeto en las tramas vinculares que construyen entre pares y con los/as adultos en el contexto de dos instituciones educativas que atienden a sectores populares. La estrategia metodológica es cualitativa. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son: encuestas, observaciones y entrevistas en profundidad con los/as jóvenes estudiantes de ambas instituciones, durante los años 2013 y 2015. A partir del análisis del material empírico en diálogo con las herramientas conceptuales de nuestro marco teórico -principalmente la sociología figuracional de Nobert Elias- y la literatura existente sobre la temática, destacamos los siguientes aportes: En la búsqueda de respeto los/as jóvenes actualizan en actos y en palabras la imagen de sí en un proceso complejo de construcción de sus identidades. Ponen en juego su valía, al tiempo que construyen redes de identificación y de diferenciación. Los vínculos de respeto entre pares están atravesados por modalidades de relación donde predomina un “trato simétrico” caracterizado por la reciprocidad y el reconocimiento positivo del otro/a; y un “trato asimétrico” determinado por la búsqueda de imposición, donde se niega la existencia del otro como extremos de un abanico de sentidos y acciones en la búsqueda de hacerse respetar. Los/as estudiantes valoran positivamente la intervención activa de los/as adultos/as frente a situaciones de falta de respeto. Cuando esto sucede se favorece el desarrollo de la confianza hacia la institución y hacia la figura adulta. Por el contrario, la omisión del adulto/a frente a los conflictos entre estudiantes, genera una sensación de desprotección y desconfianza. Las relaciones intergeneracionales se caracterizan por la solicitud de reciprocidad en un marco relacional asimétrico. Los/as jóvenes solicitan reciprocidad pero reconocen el lugar diferencial del/ de la adulto/a y esperan que pueda sostener esa posición. Se trata de una demanda basada en la diferencia de roles y funciones que cada integrante ocupa en la institución escolar. En contextos de violencia barrial la escuela representa un espacio de pacificación de los vínculos sociales que es reconocido por los/as jóvenes de ambas instituciones. Asimismo, el nivel de integración social al interior de cada configuración escolar cobra mayor peso en la promoción de vínculos pacificados que la pertenencia socioeconómica de sus integrantes. Este hallazgo permite poner en discusión las hipótesis que relacionan la emergencia de las violencias en las instituciones educativas con un proceso descivilizatorio vinculado al incremento de procesos de la vulnerabilidad social. Finalmente concluimos que la exigencia de reciprocidad es la característica que define los vínculos de respeto tanto a nivel intra e intergeneracional. Interpretamos la demanda de reciprocidad como el desafío que adquieren las relaciones de respeto en nuestras sociedades modernas. Consideramos que el corrimiento de los umbrales de sensibilidad hacia tratos más igualitarios favorece la emergencia de una multiplicidad de situaciones que pueden ser vividas como faltas de respeto. Lo que da cuenta del pedido de ser querido y reconocido y de la fragilidad sobre la que se asientan los intercambios de respeto en nuestras sociedades actuales.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónKaplan, CarinaVain, Pablo2018-10-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71353https://doi.org/10.35537/10915/71353spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71353Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:31.876SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes
title La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes
spellingShingle La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes
Silva, Verónica Soledad
Ciencias de la Educación
respeto
emociones
jóvenes estudiantes
escuela secundaria
title_short La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes
title_full La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes
title_fullStr La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes
title_full_unstemmed La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes
title_sort La construcción social del respeto en la escuela : Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Verónica Soledad
author Silva, Verónica Soledad
author_facet Silva, Verónica Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kaplan, Carina
Vain, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
respeto
emociones
jóvenes estudiantes
escuela secundaria
topic Ciencias de la Educación
respeto
emociones
jóvenes estudiantes
escuela secundaria
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación tiene como propósito central la comprensión de la perspectiva de los/as jóvenes estudiantes sobre los vínculos de respeto que se despliegan en escuelas secundarias urbanas periféricas de las ciudades de La Plata y Posadas, Argentina. Para ello se indagan sus percepciones en torno al respeto en las tramas vinculares que construyen entre pares y con los/as adultos en el contexto de dos instituciones educativas que atienden a sectores populares. La estrategia metodológica es cualitativa. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son: encuestas, observaciones y entrevistas en profundidad con los/as jóvenes estudiantes de ambas instituciones, durante los años 2013 y 2015. A partir del análisis del material empírico en diálogo con las herramientas conceptuales de nuestro marco teórico -principalmente la sociología figuracional de Nobert Elias- y la literatura existente sobre la temática, destacamos los siguientes aportes: En la búsqueda de respeto los/as jóvenes actualizan en actos y en palabras la imagen de sí en un proceso complejo de construcción de sus identidades. Ponen en juego su valía, al tiempo que construyen redes de identificación y de diferenciación. Los vínculos de respeto entre pares están atravesados por modalidades de relación donde predomina un “trato simétrico” caracterizado por la reciprocidad y el reconocimiento positivo del otro/a; y un “trato asimétrico” determinado por la búsqueda de imposición, donde se niega la existencia del otro como extremos de un abanico de sentidos y acciones en la búsqueda de hacerse respetar. Los/as estudiantes valoran positivamente la intervención activa de los/as adultos/as frente a situaciones de falta de respeto. Cuando esto sucede se favorece el desarrollo de la confianza hacia la institución y hacia la figura adulta. Por el contrario, la omisión del adulto/a frente a los conflictos entre estudiantes, genera una sensación de desprotección y desconfianza. Las relaciones intergeneracionales se caracterizan por la solicitud de reciprocidad en un marco relacional asimétrico. Los/as jóvenes solicitan reciprocidad pero reconocen el lugar diferencial del/ de la adulto/a y esperan que pueda sostener esa posición. Se trata de una demanda basada en la diferencia de roles y funciones que cada integrante ocupa en la institución escolar. En contextos de violencia barrial la escuela representa un espacio de pacificación de los vínculos sociales que es reconocido por los/as jóvenes de ambas instituciones. Asimismo, el nivel de integración social al interior de cada configuración escolar cobra mayor peso en la promoción de vínculos pacificados que la pertenencia socioeconómica de sus integrantes. Este hallazgo permite poner en discusión las hipótesis que relacionan la emergencia de las violencias en las instituciones educativas con un proceso descivilizatorio vinculado al incremento de procesos de la vulnerabilidad social. Finalmente concluimos que la exigencia de reciprocidad es la característica que define los vínculos de respeto tanto a nivel intra e intergeneracional. Interpretamos la demanda de reciprocidad como el desafío que adquieren las relaciones de respeto en nuestras sociedades modernas. Consideramos que el corrimiento de los umbrales de sensibilidad hacia tratos más igualitarios favorece la emergencia de una multiplicidad de situaciones que pueden ser vividas como faltas de respeto. Lo que da cuenta del pedido de ser querido y reconocido y de la fragilidad sobre la que se asientan los intercambios de respeto en nuestras sociedades actuales.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta investigación tiene como propósito central la comprensión de la perspectiva de los/as jóvenes estudiantes sobre los vínculos de respeto que se despliegan en escuelas secundarias urbanas periféricas de las ciudades de La Plata y Posadas, Argentina. Para ello se indagan sus percepciones en torno al respeto en las tramas vinculares que construyen entre pares y con los/as adultos en el contexto de dos instituciones educativas que atienden a sectores populares. La estrategia metodológica es cualitativa. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son: encuestas, observaciones y entrevistas en profundidad con los/as jóvenes estudiantes de ambas instituciones, durante los años 2013 y 2015. A partir del análisis del material empírico en diálogo con las herramientas conceptuales de nuestro marco teórico -principalmente la sociología figuracional de Nobert Elias- y la literatura existente sobre la temática, destacamos los siguientes aportes: En la búsqueda de respeto los/as jóvenes actualizan en actos y en palabras la imagen de sí en un proceso complejo de construcción de sus identidades. Ponen en juego su valía, al tiempo que construyen redes de identificación y de diferenciación. Los vínculos de respeto entre pares están atravesados por modalidades de relación donde predomina un “trato simétrico” caracterizado por la reciprocidad y el reconocimiento positivo del otro/a; y un “trato asimétrico” determinado por la búsqueda de imposición, donde se niega la existencia del otro como extremos de un abanico de sentidos y acciones en la búsqueda de hacerse respetar. Los/as estudiantes valoran positivamente la intervención activa de los/as adultos/as frente a situaciones de falta de respeto. Cuando esto sucede se favorece el desarrollo de la confianza hacia la institución y hacia la figura adulta. Por el contrario, la omisión del adulto/a frente a los conflictos entre estudiantes, genera una sensación de desprotección y desconfianza. Las relaciones intergeneracionales se caracterizan por la solicitud de reciprocidad en un marco relacional asimétrico. Los/as jóvenes solicitan reciprocidad pero reconocen el lugar diferencial del/ de la adulto/a y esperan que pueda sostener esa posición. Se trata de una demanda basada en la diferencia de roles y funciones que cada integrante ocupa en la institución escolar. En contextos de violencia barrial la escuela representa un espacio de pacificación de los vínculos sociales que es reconocido por los/as jóvenes de ambas instituciones. Asimismo, el nivel de integración social al interior de cada configuración escolar cobra mayor peso en la promoción de vínculos pacificados que la pertenencia socioeconómica de sus integrantes. Este hallazgo permite poner en discusión las hipótesis que relacionan la emergencia de las violencias en las instituciones educativas con un proceso descivilizatorio vinculado al incremento de procesos de la vulnerabilidad social. Finalmente concluimos que la exigencia de reciprocidad es la característica que define los vínculos de respeto tanto a nivel intra e intergeneracional. Interpretamos la demanda de reciprocidad como el desafío que adquieren las relaciones de respeto en nuestras sociedades modernas. Consideramos que el corrimiento de los umbrales de sensibilidad hacia tratos más igualitarios favorece la emergencia de una multiplicidad de situaciones que pueden ser vividas como faltas de respeto. Lo que da cuenta del pedido de ser querido y reconocido y de la fragilidad sobre la que se asientan los intercambios de respeto en nuestras sociedades actuales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71353
https://doi.org/10.35537/10915/71353
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71353
https://doi.org/10.35537/10915/71353
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064088972525568
score 13.22299