Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras

Autores
Pendón, María Dolores
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La escasez de energía en el mundo y la necesidad de cambiar hacia fuentes renovables han aumentado el interés en las biorrefinerías como una forma de producir moléculas orgánicas que luego puedan ser utilizadas como combustible. El suero de quesería (líquido remanente de la producción de queso que contiene parte de las proteínas solubles de la leche, lactosa y calcio) y la melaza de caña de azúcar (efluente obtenido en la preparación de azúcar mediante cristalización repetida que contiene sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa y sales) son desechos agroindustriales altamente contaminantes. El objetivo general pretende evaluar el potencial de un concepto dual de biorrefinería para la obtención simultánea de microorganismos probióticos y etanol combustible empleando levaduras y subproductos de la industria alimentaria como sustrato para la fermentación. Esto permitirá obtener productos con mayor valor agregado contribuyendo al aprovechamiento de efluentes industriales de manera inocua para la salud y el medio ambiente. Los objetivos específicos son: - Evaluar la capacidad de levaduras de los géneros Kluyveromyces y Saccharomyces de desarrollar en lactosuero y melaza de caña en diferentes condiciones de interés industrial. - Seleccionar cepas de levaduras en función de su capacidad para producir etanol, evaluando el consumo de sustrato y la producción de etanol, ácidos orgánicos y glicerol mediante cromatografía líquida de alta presión. - Estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos, focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal. Se evaluarán in vitro la resistencia a las condiciones gastrointestinales, adhesión microbiana a epitelio intestinal de células Caco-2/TC7 y capacidad de modular la respuesta inmune innata de epitelio intestinal, utilizando el sistema reportero Caco-CCL20-luc. Para el estudio in vivo de las características probióticas de las levaduras seleccionadas se administrará la levadura en agua de bebida en dosis de 107-108/día a ratones BALB/c para evaluar la inocuidad, la translocación a nódulos linfáticos mesentéricos, bazo e hígado, la resistencia y persistencia al pasaje por el tracto gastrointestinal y la capacidad de modular la inflamación a nivel intestinal causada por activación de la respuesta innata por disrupción de la barrera epitelial generada por la administración rectal de ácido 2,4,6-trinitrobenzensulfonico (TNBS). De este modo, el estudio del desarrollo de levaduras en distintos sustratos económicos y el análisis de sus capacidades probióticas y de producción de etanol permitirá seleccionar microorganismos con la capacidad dual para la generación de bioetanol combustible y biomasa de levadura probiótica para ser utilizada en distintos productos funcionales.
Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Ciencias Biológicas Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Garrote, Gracielela. L Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Rumbo, Martín Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Biología
Fermentación
Probióticos
Bioetanol
Fermentation
Probiotics
Bioethanol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114148

id SEDICI_de14750b45e47a23d82f6fc552d9a19f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114148
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levadurasValorization of the by-product of the food industry: fuel ethanol and probiotic biomass obtained with yeast fermentationPendón, María DoloresBiologíaFermentaciónProbióticosBioetanolFermentationProbioticsBioethanolLa escasez de energía en el mundo y la necesidad de cambiar hacia fuentes renovables han aumentado el interés en las biorrefinerías como una forma de producir moléculas orgánicas que luego puedan ser utilizadas como combustible. El suero de quesería (líquido remanente de la producción de queso que contiene parte de las proteínas solubles de la leche, lactosa y calcio) y la melaza de caña de azúcar (efluente obtenido en la preparación de azúcar mediante cristalización repetida que contiene sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa y sales) son desechos agroindustriales altamente contaminantes. El objetivo general pretende evaluar el potencial de un concepto dual de biorrefinería para la obtención simultánea de microorganismos probióticos y etanol combustible empleando levaduras y subproductos de la industria alimentaria como sustrato para la fermentación. Esto permitirá obtener productos con mayor valor agregado contribuyendo al aprovechamiento de efluentes industriales de manera inocua para la salud y el medio ambiente. Los objetivos específicos son: - Evaluar la capacidad de levaduras de los géneros Kluyveromyces y Saccharomyces de desarrollar en lactosuero y melaza de caña en diferentes condiciones de interés industrial. - Seleccionar cepas de levaduras en función de su capacidad para producir etanol, evaluando el consumo de sustrato y la producción de etanol, ácidos orgánicos y glicerol mediante cromatografía líquida de alta presión. - Estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos, focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal. Se evaluarán in vitro la resistencia a las condiciones gastrointestinales, adhesión microbiana a epitelio intestinal de células Caco-2/TC7 y capacidad de modular la respuesta inmune innata de epitelio intestinal, utilizando el sistema reportero Caco-CCL20-luc. Para el estudio in vivo de las características probióticas de las levaduras seleccionadas se administrará la levadura en agua de bebida en dosis de 107-108/día a ratones BALB/c para evaluar la inocuidad, la translocación a nódulos linfáticos mesentéricos, bazo e hígado, la resistencia y persistencia al pasaje por el tracto gastrointestinal y la capacidad de modular la inflamación a nivel intestinal causada por activación de la respuesta innata por disrupción de la barrera epitelial generada por la administración rectal de ácido 2,4,6-trinitrobenzensulfonico (TNBS). De este modo, el estudio del desarrollo de levaduras en distintos sustratos económicos y el análisis de sus capacidades probióticas y de producción de etanol permitirá seleccionar microorganismos con la capacidad dual para la generación de bioetanol combustible y biomasa de levadura probiótica para ser utilizada en distintos productos funcionales.Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Ciencias Biológicas Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Garrote, Gracielela. L Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Rumbo, Martín Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114148spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-dolores-pendoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114148Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.709SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
Valorization of the by-product of the food industry: fuel ethanol and probiotic biomass obtained with yeast fermentation
title Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
spellingShingle Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
Pendón, María Dolores
Biología
Fermentación
Probióticos
Bioetanol
Fermentation
Probiotics
Bioethanol
title_short Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title_full Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title_fullStr Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title_full_unstemmed Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title_sort Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
dc.creator.none.fl_str_mv Pendón, María Dolores
author Pendón, María Dolores
author_facet Pendón, María Dolores
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Fermentación
Probióticos
Bioetanol
Fermentation
Probiotics
Bioethanol
topic Biología
Fermentación
Probióticos
Bioetanol
Fermentation
Probiotics
Bioethanol
dc.description.none.fl_txt_mv La escasez de energía en el mundo y la necesidad de cambiar hacia fuentes renovables han aumentado el interés en las biorrefinerías como una forma de producir moléculas orgánicas que luego puedan ser utilizadas como combustible. El suero de quesería (líquido remanente de la producción de queso que contiene parte de las proteínas solubles de la leche, lactosa y calcio) y la melaza de caña de azúcar (efluente obtenido en la preparación de azúcar mediante cristalización repetida que contiene sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa y sales) son desechos agroindustriales altamente contaminantes. El objetivo general pretende evaluar el potencial de un concepto dual de biorrefinería para la obtención simultánea de microorganismos probióticos y etanol combustible empleando levaduras y subproductos de la industria alimentaria como sustrato para la fermentación. Esto permitirá obtener productos con mayor valor agregado contribuyendo al aprovechamiento de efluentes industriales de manera inocua para la salud y el medio ambiente. Los objetivos específicos son: - Evaluar la capacidad de levaduras de los géneros Kluyveromyces y Saccharomyces de desarrollar en lactosuero y melaza de caña en diferentes condiciones de interés industrial. - Seleccionar cepas de levaduras en función de su capacidad para producir etanol, evaluando el consumo de sustrato y la producción de etanol, ácidos orgánicos y glicerol mediante cromatografía líquida de alta presión. - Estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos, focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal. Se evaluarán in vitro la resistencia a las condiciones gastrointestinales, adhesión microbiana a epitelio intestinal de células Caco-2/TC7 y capacidad de modular la respuesta inmune innata de epitelio intestinal, utilizando el sistema reportero Caco-CCL20-luc. Para el estudio in vivo de las características probióticas de las levaduras seleccionadas se administrará la levadura en agua de bebida en dosis de 107-108/día a ratones BALB/c para evaluar la inocuidad, la translocación a nódulos linfáticos mesentéricos, bazo e hígado, la resistencia y persistencia al pasaje por el tracto gastrointestinal y la capacidad de modular la inflamación a nivel intestinal causada por activación de la respuesta innata por disrupción de la barrera epitelial generada por la administración rectal de ácido 2,4,6-trinitrobenzensulfonico (TNBS). De este modo, el estudio del desarrollo de levaduras en distintos sustratos económicos y el análisis de sus capacidades probióticas y de producción de etanol permitirá seleccionar microorganismos con la capacidad dual para la generación de bioetanol combustible y biomasa de levadura probiótica para ser utilizada en distintos productos funcionales.
Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Ciencias Biológicas Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Garrote, Gracielela. L Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Rumbo, Martín Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description La escasez de energía en el mundo y la necesidad de cambiar hacia fuentes renovables han aumentado el interés en las biorrefinerías como una forma de producir moléculas orgánicas que luego puedan ser utilizadas como combustible. El suero de quesería (líquido remanente de la producción de queso que contiene parte de las proteínas solubles de la leche, lactosa y calcio) y la melaza de caña de azúcar (efluente obtenido en la preparación de azúcar mediante cristalización repetida que contiene sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa y sales) son desechos agroindustriales altamente contaminantes. El objetivo general pretende evaluar el potencial de un concepto dual de biorrefinería para la obtención simultánea de microorganismos probióticos y etanol combustible empleando levaduras y subproductos de la industria alimentaria como sustrato para la fermentación. Esto permitirá obtener productos con mayor valor agregado contribuyendo al aprovechamiento de efluentes industriales de manera inocua para la salud y el medio ambiente. Los objetivos específicos son: - Evaluar la capacidad de levaduras de los géneros Kluyveromyces y Saccharomyces de desarrollar en lactosuero y melaza de caña en diferentes condiciones de interés industrial. - Seleccionar cepas de levaduras en función de su capacidad para producir etanol, evaluando el consumo de sustrato y la producción de etanol, ácidos orgánicos y glicerol mediante cromatografía líquida de alta presión. - Estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos, focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal. Se evaluarán in vitro la resistencia a las condiciones gastrointestinales, adhesión microbiana a epitelio intestinal de células Caco-2/TC7 y capacidad de modular la respuesta inmune innata de epitelio intestinal, utilizando el sistema reportero Caco-CCL20-luc. Para el estudio in vivo de las características probióticas de las levaduras seleccionadas se administrará la levadura en agua de bebida en dosis de 107-108/día a ratones BALB/c para evaluar la inocuidad, la translocación a nódulos linfáticos mesentéricos, bazo e hígado, la resistencia y persistencia al pasaje por el tracto gastrointestinal y la capacidad de modular la inflamación a nivel intestinal causada por activación de la respuesta innata por disrupción de la barrera epitelial generada por la administración rectal de ácido 2,4,6-trinitrobenzensulfonico (TNBS). De este modo, el estudio del desarrollo de levaduras en distintos sustratos económicos y el análisis de sus capacidades probióticas y de producción de etanol permitirá seleccionar microorganismos con la capacidad dual para la generación de bioetanol combustible y biomasa de levadura probiótica para ser utilizada en distintos productos funcionales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114148
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-dolores-pendon
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478681677824
score 13.13397