Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras

Autores
Pendón, María Dolores
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garrote, Graciela Liliana
Rumbo, Martín
Descripción
Considerando el interés mundial y en particular en nuestra región por el desarrollo de fuentes de energía renovables para incrementar el parque energético, la búsqueda de alternativas que permitan incrementar el rendimiento económico del proceso de producción de bioetanol junto a la generación de biomasa con potencial uso como probiótico para mejorar la salud humana y/o veterinaria es sin duda de gran impacto. La melaza de caña de azúcar proveniente de los ingenios, así como el suero de quesería proveniente de la industria láctea constituyen dos subproductos alimentarios altamente contaminantes debido principalmente a su composición química y los grandes volúmenes que se generan a diario. Atendiendo esta demanda de búsqueda de alternativas de valorización y también la reducción del uso de combustibles fósiles, en el presente trabajo de tesis se diseñó un proceso de biorrefinería que consistió en el empleo de levaduras Kluyveromyces marxianus para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica a partir de melaza o lactosuero. Para ello, se propusieron como objetivos específicos: evaluar la capacidad de levaduras del género Kluyveromyces de desarrollar y producir etanol en lactosuero y melaza de caña, estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal y antagonismo contra patógenos, optimizar y escalar la producción de biomasa de la/las cepas seleccionadas, estudiar diferentes métodos de conservación de la biomasa de levadura con capacidad probiótica y evaluar los beneficios sobre la salud y parámetros productivos al administrar la levadura obtenida a animales de producción. La levadura K. marxianus CIDCA 9121 demostró poseer propiedades tecnológicas y funcionalidad biológica adecuadas para ser implementada en una biorrefinería a base de suero de quesería para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica.
Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de La Plata, Área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Levadura
Probiótico
Subproductos de la industria alimentaria
Suero de quesería
Kluyveromyces marxianus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170485

id SEDICI_1300cb125948d710a0345fa619a568bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170485
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levadurasPendón, María DoloresBiologíaLevaduraProbióticoSubproductos de la industria alimentariaSuero de queseríaKluyveromyces marxianusConsiderando el interés mundial y en particular en nuestra región por el desarrollo de fuentes de energía renovables para incrementar el parque energético, la búsqueda de alternativas que permitan incrementar el rendimiento económico del proceso de producción de bioetanol junto a la generación de biomasa con potencial uso como probiótico para mejorar la salud humana y/o veterinaria es sin duda de gran impacto. La melaza de caña de azúcar proveniente de los ingenios, así como el suero de quesería proveniente de la industria láctea constituyen dos subproductos alimentarios altamente contaminantes debido principalmente a su composición química y los grandes volúmenes que se generan a diario. Atendiendo esta demanda de búsqueda de alternativas de valorización y también la reducción del uso de combustibles fósiles, en el presente trabajo de tesis se diseñó un proceso de biorrefinería que consistió en el empleo de levaduras Kluyveromyces marxianus para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica a partir de melaza o lactosuero. Para ello, se propusieron como objetivos específicos: evaluar la capacidad de levaduras del género Kluyveromyces de desarrollar y producir etanol en lactosuero y melaza de caña, estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal y antagonismo contra patógenos, optimizar y escalar la producción de biomasa de la/las cepas seleccionadas, estudiar diferentes métodos de conservación de la biomasa de levadura con capacidad probiótica y evaluar los beneficios sobre la salud y parámetros productivos al administrar la levadura obtenida a animales de producción. La levadura K. marxianus CIDCA 9121 demostró poseer propiedades tecnológicas y funcionalidad biológica adecuadas para ser implementada en una biorrefinería a base de suero de quesería para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica.Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de La Plata, Área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasGarrote, Graciela LilianaRumbo, Martín2024-07-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170485https://doi.org/10.35537/10915/170485spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170485Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:34.793SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
spellingShingle Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
Pendón, María Dolores
Biología
Levadura
Probiótico
Subproductos de la industria alimentaria
Suero de quesería
Kluyveromyces marxianus
title_short Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title_full Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title_fullStr Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title_full_unstemmed Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
title_sort Valorización de subproductos de la industria alimentaria: obtención de etanol combustible y biomasa probiótica por fermentación con levaduras
dc.creator.none.fl_str_mv Pendón, María Dolores
author Pendón, María Dolores
author_facet Pendón, María Dolores
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garrote, Graciela Liliana
Rumbo, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Levadura
Probiótico
Subproductos de la industria alimentaria
Suero de quesería
Kluyveromyces marxianus
topic Biología
Levadura
Probiótico
Subproductos de la industria alimentaria
Suero de quesería
Kluyveromyces marxianus
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando el interés mundial y en particular en nuestra región por el desarrollo de fuentes de energía renovables para incrementar el parque energético, la búsqueda de alternativas que permitan incrementar el rendimiento económico del proceso de producción de bioetanol junto a la generación de biomasa con potencial uso como probiótico para mejorar la salud humana y/o veterinaria es sin duda de gran impacto. La melaza de caña de azúcar proveniente de los ingenios, así como el suero de quesería proveniente de la industria láctea constituyen dos subproductos alimentarios altamente contaminantes debido principalmente a su composición química y los grandes volúmenes que se generan a diario. Atendiendo esta demanda de búsqueda de alternativas de valorización y también la reducción del uso de combustibles fósiles, en el presente trabajo de tesis se diseñó un proceso de biorrefinería que consistió en el empleo de levaduras Kluyveromyces marxianus para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica a partir de melaza o lactosuero. Para ello, se propusieron como objetivos específicos: evaluar la capacidad de levaduras del género Kluyveromyces de desarrollar y producir etanol en lactosuero y melaza de caña, estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal y antagonismo contra patógenos, optimizar y escalar la producción de biomasa de la/las cepas seleccionadas, estudiar diferentes métodos de conservación de la biomasa de levadura con capacidad probiótica y evaluar los beneficios sobre la salud y parámetros productivos al administrar la levadura obtenida a animales de producción. La levadura K. marxianus CIDCA 9121 demostró poseer propiedades tecnológicas y funcionalidad biológica adecuadas para ser implementada en una biorrefinería a base de suero de quesería para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica.
Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de La Plata, Área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Considerando el interés mundial y en particular en nuestra región por el desarrollo de fuentes de energía renovables para incrementar el parque energético, la búsqueda de alternativas que permitan incrementar el rendimiento económico del proceso de producción de bioetanol junto a la generación de biomasa con potencial uso como probiótico para mejorar la salud humana y/o veterinaria es sin duda de gran impacto. La melaza de caña de azúcar proveniente de los ingenios, así como el suero de quesería proveniente de la industria láctea constituyen dos subproductos alimentarios altamente contaminantes debido principalmente a su composición química y los grandes volúmenes que se generan a diario. Atendiendo esta demanda de búsqueda de alternativas de valorización y también la reducción del uso de combustibles fósiles, en el presente trabajo de tesis se diseñó un proceso de biorrefinería que consistió en el empleo de levaduras Kluyveromyces marxianus para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica a partir de melaza o lactosuero. Para ello, se propusieron como objetivos específicos: evaluar la capacidad de levaduras del género Kluyveromyces de desarrollar y producir etanol en lactosuero y melaza de caña, estudiar las características probióticas de las levaduras crecidas en los distintos sustratos focalizando en la actividad antiinflamatoria del tracto gastrointestinal y antagonismo contra patógenos, optimizar y escalar la producción de biomasa de la/las cepas seleccionadas, estudiar diferentes métodos de conservación de la biomasa de levadura con capacidad probiótica y evaluar los beneficios sobre la salud y parámetros productivos al administrar la levadura obtenida a animales de producción. La levadura K. marxianus CIDCA 9121 demostró poseer propiedades tecnológicas y funcionalidad biológica adecuadas para ser implementada en una biorrefinería a base de suero de quesería para la obtención de etanol combustible y biomasa probiótica.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170485
https://doi.org/10.35537/10915/170485
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170485
https://doi.org/10.35537/10915/170485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260681602105344
score 13.13397