Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia
- Autores
- Castro-Mayorga, Jinneth Lorena; Zapata, Yimmy Alexander; Beltrán, Camilo; Jaramillo, Alejandro; Cuartas, Paola; Gómez-Alvarez, Martha Isabel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Colombia ha logrado posicionarse como el segundo exportador de flores y el cuarto productor de aguacates a nivel mundial gracias a las excelentes condiciones agroclimáticas, la calidad del suelo y de los productos resultantes y su ubicación geográfica privilegiada. Sin embargo, la producción y comercialización de estos productos se ve limitada por la incidencia de enfermedades fúngicas las cuales pueden producir pérdidas superiores al 20%. Enfermedades como la antracnosis, provocada por el género Collectotrichum en aguacate, y el moho gris producido por Botrytis cinerea en flores, son dos de las principales causales de pérdidas en la producción y postcosecha. El control de estas estas enfermedades se realiza mediante la aplicación de fungicidas de síntesis química. No obstante, las exigencias de los mercados internacionales y las regulaciones estatales hacia una producción sostenible e inocua limitan cada vez más el uso de agroquímicos. Ante estas limitaciones y con la misión de aportar soluciones de base biotecnológica para una producción inocua y sostenible, este programa de investigación propone la implementación de estrategias de control biológico para el manejo de enfermedades fúngicas en los sectores floricultor y aguacatero colombianos. Bioflorhass se desarrolla a través de la alianza conformada por miembros de diversos sectores (académico, comunitario, empresarial e investigativo), y se enfoca en la validación de los bioproductos Tricotec WG® para el control de antracnosis en aguacate Hass y Nalev® para el control de moho gris en rosas (basados en cepas nativas de Trichoderma koningiopsis y Rhodotorula mucilaginosa, respectivamente). Adicionalmente, como alternativa para el control en postcosecha, se propone el uso de una membrana difusora de aceites esenciales, fabricada con nanotecnología. En el primer año de ejecución, se han completado los primeros ciclos de aplicación de los bioproductos en campo y se han llevado a cabo estudios preliminares de la eficacia de la membrana difusora en postcosecha. Estos ensayos muestran que Tricotec WG® y Nalev® tienen un control similar al ejercido por los tratamientos convencionales con productos agroquímicos y que la membrana difusora permite una disminución de entre 30 y 60 puntos porcentuales en la incidencia y de entre 1 y 3 grados en la severidad del moho gris en rosas. Los resultados serán validados en 2023 y 2024, presentados a los productores a través de actividades de apropiación social del conocimiento y los bioproductos finalmente registrados ante la autoridad competente para que en el mediano plazo puedan ser adoptados por los productores en el manejo integrado de sus cultivos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
bioplaguicidas
aceites esenciales
enfermedades fúngicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166848
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_de0c78e695d63a6410154d02f5138c03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166848 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en ColombiaCastro-Mayorga, Jinneth LorenaZapata, Yimmy AlexanderBeltrán, CamiloJaramillo, AlejandroCuartas, PaolaGómez-Alvarez, Martha IsabelCiencias Agrariasbioplaguicidasaceites esencialesenfermedades fúngicasColombia ha logrado posicionarse como el segundo exportador de flores y el cuarto productor de aguacates a nivel mundial gracias a las excelentes condiciones agroclimáticas, la calidad del suelo y de los productos resultantes y su ubicación geográfica privilegiada. Sin embargo, la producción y comercialización de estos productos se ve limitada por la incidencia de enfermedades fúngicas las cuales pueden producir pérdidas superiores al 20%. Enfermedades como la antracnosis, provocada por el género Collectotrichum en aguacate, y el moho gris producido por Botrytis cinerea en flores, son dos de las principales causales de pérdidas en la producción y postcosecha. El control de estas estas enfermedades se realiza mediante la aplicación de fungicidas de síntesis química. No obstante, las exigencias de los mercados internacionales y las regulaciones estatales hacia una producción sostenible e inocua limitan cada vez más el uso de agroquímicos. Ante estas limitaciones y con la misión de aportar soluciones de base biotecnológica para una producción inocua y sostenible, este programa de investigación propone la implementación de estrategias de control biológico para el manejo de enfermedades fúngicas en los sectores floricultor y aguacatero colombianos. Bioflorhass se desarrolla a través de la alianza conformada por miembros de diversos sectores (académico, comunitario, empresarial e investigativo), y se enfoca en la validación de los bioproductos Tricotec WG® para el control de antracnosis en aguacate Hass y Nalev® para el control de moho gris en rosas (basados en cepas nativas de Trichoderma koningiopsis y Rhodotorula mucilaginosa, respectivamente). Adicionalmente, como alternativa para el control en postcosecha, se propone el uso de una membrana difusora de aceites esenciales, fabricada con nanotecnología. En el primer año de ejecución, se han completado los primeros ciclos de aplicación de los bioproductos en campo y se han llevado a cabo estudios preliminares de la eficacia de la membrana difusora en postcosecha. Estos ensayos muestran que Tricotec WG® y Nalev® tienen un control similar al ejercido por los tratamientos convencionales con productos agroquímicos y que la membrana difusora permite una disminución de entre 30 y 60 puntos porcentuales en la incidencia y de entre 1 y 3 grados en la severidad del moho gris en rosas. Los resultados serán validados en 2023 y 2024, presentados a los productores a través de actividades de apropiación social del conocimiento y los bioproductos finalmente registrados ante la autoridad competente para que en el mediano plazo puedan ser adoptados por los productores en el manejo integrado de sus cultivos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf227-227http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166848spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16078info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166848Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:21.775SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia |
title |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia |
spellingShingle |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia Castro-Mayorga, Jinneth Lorena Ciencias Agrarias bioplaguicidas aceites esenciales enfermedades fúngicas |
title_short |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia |
title_full |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia |
title_fullStr |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia |
title_full_unstemmed |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia |
title_sort |
Bioflorhass: programa de innovación y cooperación tecnológica para el desarrollo de estrategias de control biológico para los cultivos de rosas y aguacate Hass en Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro-Mayorga, Jinneth Lorena Zapata, Yimmy Alexander Beltrán, Camilo Jaramillo, Alejandro Cuartas, Paola Gómez-Alvarez, Martha Isabel |
author |
Castro-Mayorga, Jinneth Lorena |
author_facet |
Castro-Mayorga, Jinneth Lorena Zapata, Yimmy Alexander Beltrán, Camilo Jaramillo, Alejandro Cuartas, Paola Gómez-Alvarez, Martha Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Zapata, Yimmy Alexander Beltrán, Camilo Jaramillo, Alejandro Cuartas, Paola Gómez-Alvarez, Martha Isabel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias bioplaguicidas aceites esenciales enfermedades fúngicas |
topic |
Ciencias Agrarias bioplaguicidas aceites esenciales enfermedades fúngicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Colombia ha logrado posicionarse como el segundo exportador de flores y el cuarto productor de aguacates a nivel mundial gracias a las excelentes condiciones agroclimáticas, la calidad del suelo y de los productos resultantes y su ubicación geográfica privilegiada. Sin embargo, la producción y comercialización de estos productos se ve limitada por la incidencia de enfermedades fúngicas las cuales pueden producir pérdidas superiores al 20%. Enfermedades como la antracnosis, provocada por el género Collectotrichum en aguacate, y el moho gris producido por Botrytis cinerea en flores, son dos de las principales causales de pérdidas en la producción y postcosecha. El control de estas estas enfermedades se realiza mediante la aplicación de fungicidas de síntesis química. No obstante, las exigencias de los mercados internacionales y las regulaciones estatales hacia una producción sostenible e inocua limitan cada vez más el uso de agroquímicos. Ante estas limitaciones y con la misión de aportar soluciones de base biotecnológica para una producción inocua y sostenible, este programa de investigación propone la implementación de estrategias de control biológico para el manejo de enfermedades fúngicas en los sectores floricultor y aguacatero colombianos. Bioflorhass se desarrolla a través de la alianza conformada por miembros de diversos sectores (académico, comunitario, empresarial e investigativo), y se enfoca en la validación de los bioproductos Tricotec WG® para el control de antracnosis en aguacate Hass y Nalev® para el control de moho gris en rosas (basados en cepas nativas de Trichoderma koningiopsis y Rhodotorula mucilaginosa, respectivamente). Adicionalmente, como alternativa para el control en postcosecha, se propone el uso de una membrana difusora de aceites esenciales, fabricada con nanotecnología. En el primer año de ejecución, se han completado los primeros ciclos de aplicación de los bioproductos en campo y se han llevado a cabo estudios preliminares de la eficacia de la membrana difusora en postcosecha. Estos ensayos muestran que Tricotec WG® y Nalev® tienen un control similar al ejercido por los tratamientos convencionales con productos agroquímicos y que la membrana difusora permite una disminución de entre 30 y 60 puntos porcentuales en la incidencia y de entre 1 y 3 grados en la severidad del moho gris en rosas. Los resultados serán validados en 2023 y 2024, presentados a los productores a través de actividades de apropiación social del conocimiento y los bioproductos finalmente registrados ante la autoridad competente para que en el mediano plazo puedan ser adoptados por los productores en el manejo integrado de sus cultivos. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Colombia ha logrado posicionarse como el segundo exportador de flores y el cuarto productor de aguacates a nivel mundial gracias a las excelentes condiciones agroclimáticas, la calidad del suelo y de los productos resultantes y su ubicación geográfica privilegiada. Sin embargo, la producción y comercialización de estos productos se ve limitada por la incidencia de enfermedades fúngicas las cuales pueden producir pérdidas superiores al 20%. Enfermedades como la antracnosis, provocada por el género Collectotrichum en aguacate, y el moho gris producido por Botrytis cinerea en flores, son dos de las principales causales de pérdidas en la producción y postcosecha. El control de estas estas enfermedades se realiza mediante la aplicación de fungicidas de síntesis química. No obstante, las exigencias de los mercados internacionales y las regulaciones estatales hacia una producción sostenible e inocua limitan cada vez más el uso de agroquímicos. Ante estas limitaciones y con la misión de aportar soluciones de base biotecnológica para una producción inocua y sostenible, este programa de investigación propone la implementación de estrategias de control biológico para el manejo de enfermedades fúngicas en los sectores floricultor y aguacatero colombianos. Bioflorhass se desarrolla a través de la alianza conformada por miembros de diversos sectores (académico, comunitario, empresarial e investigativo), y se enfoca en la validación de los bioproductos Tricotec WG® para el control de antracnosis en aguacate Hass y Nalev® para el control de moho gris en rosas (basados en cepas nativas de Trichoderma koningiopsis y Rhodotorula mucilaginosa, respectivamente). Adicionalmente, como alternativa para el control en postcosecha, se propone el uso de una membrana difusora de aceites esenciales, fabricada con nanotecnología. En el primer año de ejecución, se han completado los primeros ciclos de aplicación de los bioproductos en campo y se han llevado a cabo estudios preliminares de la eficacia de la membrana difusora en postcosecha. Estos ensayos muestran que Tricotec WG® y Nalev® tienen un control similar al ejercido por los tratamientos convencionales con productos agroquímicos y que la membrana difusora permite una disminución de entre 30 y 60 puntos porcentuales en la incidencia y de entre 1 y 3 grados en la severidad del moho gris en rosas. Los resultados serán validados en 2023 y 2024, presentados a los productores a través de actividades de apropiación social del conocimiento y los bioproductos finalmente registrados ante la autoridad competente para que en el mediano plazo puedan ser adoptados por los productores en el manejo integrado de sus cultivos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166848 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166848 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16078 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 227-227 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616311049551872 |
score |
13.070432 |