Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina
- Autores
- Guevara, Liliana Mariela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Favetto, Alicia
Zyserman, Fabio Iván - Descripción
- En la presente Tesis se determina y describe la estructura geoeléctrica de tres ambientes de la Argentina a partir del análisis e inversión de datos de campo magnetotelúricos. Los mismos no sólo responden a regiones con diferentes características geológicas, sino que también a diferentes escalas de profundidad. Se presentan los resultados de estudios realizados en el sudeste de la cuenca tucumana y en el bajo topográfico que contiene a la laguna Socompa, dos áreas de gran interés geotermal caracterizadas por diferentes fuentes de calor, origen del fenómeno observado. Para el estudio de ambas zonas los datos fueron adquiridos durante el doctorado con un equipo de audiomagnetotelúrica para la caracterización de los primeros cientos de metros de profundidad. El objetivo principal del estudio en el sudeste de la cuenca de Tucumán es la caracterización geoeléctrica de la Formación Las Cañas de la cual se conoce, a partir de información de pozos, que contiene un acuífero termal. El modelo final obtenido a partir de la inversión 3D determina cuatro unidades eléctricas que fueron correlacionadas con la Formación Guasayán del Mioceno, las Formaciones India Muerta y Las Cañas del Plioceno y con la cubierta cuaternaria, respectivamente (Guevara y cols., 2020). Por su parte, el estudio realizado en el bajo topográfico Socompa tiene como objetivo la caracterización geoeléctrica de las formaciones geológicas presentes, así como restringir en profunidad el reservorio de las aguas termales circulantes. El rasgo más distintivo determinado por el modelo 3D final es una capa de alta conductividad a los 400-500 m de profundidad, con al menos 200 m de espesor. La misma fue correlacionada con la Formación Vizcachera y parte del miembro inferior del complejo volcánico-sedimentario Quebrada del Agua. La falta de relevamientos geológicos de detalle, así como el ambiente en el que se encuentra el área analizada permiten proponer un acuífero profundo o una capa de arcilla desarrollada durante la actividad del Mioceno como las hipótesis principales para explicar su presencia. Finalmente, se presentan los resultados de la caracterización de la región central del Cratón del Río de la Plata. Los datos utilizados fueron registrados durante varias campañas llevadas a cabo entre los años 2001 y 2010 con equipos de largo período. El área se encuentra cubierta por los sedimentos de la cuenca Chaco-Paraná que impide determinar en superficie los rasgos estructurales asociados a los eventos que pudo haber sufrido el cratón, limitando el estudio de la región a técnicas indirectas. El modelo 3D final determina en el centro del perfil una menor resistividad a la esperada en un ambiente cratónico, asociada a la interacción del descenso de la placa de Nazca con la astenósfera, y dos anomalías de resistividad verticales de escala litosférica, que fueron interpretadas como zonas de cizalla precámbricas, una relacionada al lineamiento Transbrasiliano y otra con el límite oriental del Canal Central Paranaense.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
- Geofísica
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124683
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ddeeea45673152fb1b576e35d3089644 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124683 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la ArgentinaGuevara, Liliana MarielaGeofísicaEn la presente Tesis se determina y describe la estructura geoeléctrica de tres ambientes de la Argentina a partir del análisis e inversión de datos de campo magnetotelúricos. Los mismos no sólo responden a regiones con diferentes características geológicas, sino que también a diferentes escalas de profundidad. Se presentan los resultados de estudios realizados en el sudeste de la cuenca tucumana y en el bajo topográfico que contiene a la laguna Socompa, dos áreas de gran interés geotermal caracterizadas por diferentes fuentes de calor, origen del fenómeno observado. Para el estudio de ambas zonas los datos fueron adquiridos durante el doctorado con un equipo de audiomagnetotelúrica para la caracterización de los primeros cientos de metros de profundidad. El objetivo principal del estudio en el sudeste de la cuenca de Tucumán es la caracterización geoeléctrica de la Formación Las Cañas de la cual se conoce, a partir de información de pozos, que contiene un acuífero termal. El modelo final obtenido a partir de la inversión 3D determina cuatro unidades eléctricas que fueron correlacionadas con la Formación Guasayán del Mioceno, las Formaciones India Muerta y Las Cañas del Plioceno y con la cubierta cuaternaria, respectivamente (Guevara y cols., 2020). Por su parte, el estudio realizado en el bajo topográfico Socompa tiene como objetivo la caracterización geoeléctrica de las formaciones geológicas presentes, así como restringir en profunidad el reservorio de las aguas termales circulantes. El rasgo más distintivo determinado por el modelo 3D final es una capa de alta conductividad a los 400-500 m de profundidad, con al menos 200 m de espesor. La misma fue correlacionada con la Formación Vizcachera y parte del miembro inferior del complejo volcánico-sedimentario Quebrada del Agua. La falta de relevamientos geológicos de detalle, así como el ambiente en el que se encuentra el área analizada permiten proponer un acuífero profundo o una capa de arcilla desarrollada durante la actividad del Mioceno como las hipótesis principales para explicar su presencia. Finalmente, se presentan los resultados de la caracterización de la región central del Cratón del Río de la Plata. Los datos utilizados fueron registrados durante varias campañas llevadas a cabo entre los años 2001 y 2010 con equipos de largo período. El área se encuentra cubierta por los sedimentos de la cuenca Chaco-Paraná que impide determinar en superficie los rasgos estructurales asociados a los eventos que pudo haber sufrido el cratón, limitando el estudio de la región a técnicas indirectas. El modelo 3D final determina en el centro del perfil una menor resistividad a la esperada en un ambiente cratónico, asociada a la interacción del descenso de la placa de Nazca con la astenósfera, y dos anomalías de resistividad verticales de escala litosférica, que fueron interpretadas como zonas de cizalla precámbricas, una relacionada al lineamiento Transbrasiliano y otra con el límite oriental del Canal Central Paranaense.Doctor en GeofísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasFavetto, AliciaZyserman, Fabio Iván2021-03-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124683https://doi.org/10.35537/10915/124683spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124683Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:59.641SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina |
title |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina |
spellingShingle |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina Guevara, Liliana Mariela Geofísica |
title_short |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina |
title_full |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina |
title_fullStr |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina |
title_sort |
Estudios magnetotelúricos en diferentes ambientes de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara, Liliana Mariela |
author |
Guevara, Liliana Mariela |
author_facet |
Guevara, Liliana Mariela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Favetto, Alicia Zyserman, Fabio Iván |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica |
topic |
Geofísica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente Tesis se determina y describe la estructura geoeléctrica de tres ambientes de la Argentina a partir del análisis e inversión de datos de campo magnetotelúricos. Los mismos no sólo responden a regiones con diferentes características geológicas, sino que también a diferentes escalas de profundidad. Se presentan los resultados de estudios realizados en el sudeste de la cuenca tucumana y en el bajo topográfico que contiene a la laguna Socompa, dos áreas de gran interés geotermal caracterizadas por diferentes fuentes de calor, origen del fenómeno observado. Para el estudio de ambas zonas los datos fueron adquiridos durante el doctorado con un equipo de audiomagnetotelúrica para la caracterización de los primeros cientos de metros de profundidad. El objetivo principal del estudio en el sudeste de la cuenca de Tucumán es la caracterización geoeléctrica de la Formación Las Cañas de la cual se conoce, a partir de información de pozos, que contiene un acuífero termal. El modelo final obtenido a partir de la inversión 3D determina cuatro unidades eléctricas que fueron correlacionadas con la Formación Guasayán del Mioceno, las Formaciones India Muerta y Las Cañas del Plioceno y con la cubierta cuaternaria, respectivamente (Guevara y cols., 2020). Por su parte, el estudio realizado en el bajo topográfico Socompa tiene como objetivo la caracterización geoeléctrica de las formaciones geológicas presentes, así como restringir en profunidad el reservorio de las aguas termales circulantes. El rasgo más distintivo determinado por el modelo 3D final es una capa de alta conductividad a los 400-500 m de profundidad, con al menos 200 m de espesor. La misma fue correlacionada con la Formación Vizcachera y parte del miembro inferior del complejo volcánico-sedimentario Quebrada del Agua. La falta de relevamientos geológicos de detalle, así como el ambiente en el que se encuentra el área analizada permiten proponer un acuífero profundo o una capa de arcilla desarrollada durante la actividad del Mioceno como las hipótesis principales para explicar su presencia. Finalmente, se presentan los resultados de la caracterización de la región central del Cratón del Río de la Plata. Los datos utilizados fueron registrados durante varias campañas llevadas a cabo entre los años 2001 y 2010 con equipos de largo período. El área se encuentra cubierta por los sedimentos de la cuenca Chaco-Paraná que impide determinar en superficie los rasgos estructurales asociados a los eventos que pudo haber sufrido el cratón, limitando el estudio de la región a técnicas indirectas. El modelo 3D final determina en el centro del perfil una menor resistividad a la esperada en un ambiente cratónico, asociada a la interacción del descenso de la placa de Nazca con la astenósfera, y dos anomalías de resistividad verticales de escala litosférica, que fueron interpretadas como zonas de cizalla precámbricas, una relacionada al lineamiento Transbrasiliano y otra con el límite oriental del Canal Central Paranaense. Doctor en Geofísica Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En la presente Tesis se determina y describe la estructura geoeléctrica de tres ambientes de la Argentina a partir del análisis e inversión de datos de campo magnetotelúricos. Los mismos no sólo responden a regiones con diferentes características geológicas, sino que también a diferentes escalas de profundidad. Se presentan los resultados de estudios realizados en el sudeste de la cuenca tucumana y en el bajo topográfico que contiene a la laguna Socompa, dos áreas de gran interés geotermal caracterizadas por diferentes fuentes de calor, origen del fenómeno observado. Para el estudio de ambas zonas los datos fueron adquiridos durante el doctorado con un equipo de audiomagnetotelúrica para la caracterización de los primeros cientos de metros de profundidad. El objetivo principal del estudio en el sudeste de la cuenca de Tucumán es la caracterización geoeléctrica de la Formación Las Cañas de la cual se conoce, a partir de información de pozos, que contiene un acuífero termal. El modelo final obtenido a partir de la inversión 3D determina cuatro unidades eléctricas que fueron correlacionadas con la Formación Guasayán del Mioceno, las Formaciones India Muerta y Las Cañas del Plioceno y con la cubierta cuaternaria, respectivamente (Guevara y cols., 2020). Por su parte, el estudio realizado en el bajo topográfico Socompa tiene como objetivo la caracterización geoeléctrica de las formaciones geológicas presentes, así como restringir en profunidad el reservorio de las aguas termales circulantes. El rasgo más distintivo determinado por el modelo 3D final es una capa de alta conductividad a los 400-500 m de profundidad, con al menos 200 m de espesor. La misma fue correlacionada con la Formación Vizcachera y parte del miembro inferior del complejo volcánico-sedimentario Quebrada del Agua. La falta de relevamientos geológicos de detalle, así como el ambiente en el que se encuentra el área analizada permiten proponer un acuífero profundo o una capa de arcilla desarrollada durante la actividad del Mioceno como las hipótesis principales para explicar su presencia. Finalmente, se presentan los resultados de la caracterización de la región central del Cratón del Río de la Plata. Los datos utilizados fueron registrados durante varias campañas llevadas a cabo entre los años 2001 y 2010 con equipos de largo período. El área se encuentra cubierta por los sedimentos de la cuenca Chaco-Paraná que impide determinar en superficie los rasgos estructurales asociados a los eventos que pudo haber sufrido el cratón, limitando el estudio de la región a técnicas indirectas. El modelo 3D final determina en el centro del perfil una menor resistividad a la esperada en un ambiente cratónico, asociada a la interacción del descenso de la placa de Nazca con la astenósfera, y dos anomalías de resistividad verticales de escala litosférica, que fueron interpretadas como zonas de cizalla precámbricas, una relacionada al lineamiento Transbrasiliano y otra con el límite oriental del Canal Central Paranaense. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124683 https://doi.org/10.35537/10915/124683 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124683 https://doi.org/10.35537/10915/124683 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616179434389504 |
score |
13.070432 |