Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires)
- Autores
- Messineo, Pablo Gerónimo
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Gustavo Adolfo
Politis, Gustavo Gabriel - Descripción
- En esta tesis se presentan las investigaciones arqueológicas efectuadas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires). Esta microregión, que ocupa una superficie de 1750 km2, abarca dos áreas diferentes de la sub-región Pampa Húmeda; por un lado, el sector norte del área Interserrana y, por el otro, el sector noroccidental del área Serrana de Tandilia. El rango cronológico involucrado en estas investigaciones comprende desde el Pleistoceno final hasta momentos previos al contacto Hispano-Indígena. El objetivo principal de este trabajo es interpretar la forma de vida de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el centro de la sub-región Pampa Húmeda a través del análisis de las estrategias de explotación de los recursos faunísticos, de la organización tecnológica y de los patrones de movilidad, uso del espacio y sistemas de asentamiento. El acercamiento teórico y metodológico que guía el desarrollo de esta tesis es básicamente aquel derivado del enfoque procesual, el cual permite abordar el análisis de los subsistemas tecnológicos, de subsistencia y movilidad en relación con las adaptaciones a los diferentes ambientes naturales y sociales del pasado. En los capítulos siguientes se presentan las investigaciones realizadas en el sector serrano de las Sierras Bayas y en la parte baja de la cuenca (lagunas y arroyo). En el primero de los sectores se han detectado un conjunto de sitios relacionados con fuentes de abastecimiento y explotación de materias primas líticas. Para cada una de estas áreas de abastecimiento reconocidas se analizó la distribución, disponibilidad, calidad, abundancia y tamaños de las materias primas presentes. Estas variables permitieron realizar una caracterización de la base local de los recursos líticos. Además, se definieron canteras potenciales, canteras-taller y talleres para una amplia variedad de rocas. Por su parte, el análisis tecnomorfológico de los desechos, instrumentos y núcleos de ftanita y dolomía silicificada de los sitios Cerro Núcleo Central 1 y Cerro Tres Lomas 1 permitió discutir las tareas allí desarrolladas, las técnicas de reducción empleadas y la forma en que se trasladaron dichas materias primas hacia otros sitios de la microregión. En el segundo de los sectores, la excavación de sitios arqueológicos y la recolección superficial de materiales posibilitaron caracterizar las ocupaciones para dos lapsos temporales bien definidos. Por un lado, el sitio Campo Laborde, ubicado cronológicamente en el Holoceno temprano (ca. 8.000 años A.P.), permitió discutir la asociación contextual entre fauna extinguida y la acción humana. Los estudios realizados indican que en el sitio se llevaron a cabo tareas relacionadas con el procesamiento primario de un Megatherium americanum y las últimas etapas de la secuencia de reducción lítica. Las dataciones radiocarbónicas sobre huesos de megafauna y la posición estratigráfica del evento avalan la supervivencia de especies pleistocénicas en el Holoceno temprano. Para el holoceno tardío, la excavación del sitio Laguna La Barrancosa 1, permitió analizar las estrategias de obtención de recursos faunísticos alrededor de ca.1.700 años A.P. Este sitio fue definido como un loci de procesamiento secundario de guanaco, en el cual se utilizaron artefactos formatizados y lascas con filos naturales de cuarcita. Por su parte, los conjuntos líticos hallados en los sitios superficiales Laguna La Barrancosa 2 y Arroyo Tapalqué 1 (locus de actividades múltiples) posibilitaron discutir las estrategias tecnológicas y de asentamiento en momentos previos a la conquista. La presencia de una amplia variedad de grupos tipológicos, núcleos, pigmentos, cerámica, artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, etc., permitieron plantear que en ambos sitios se desarrollaron diversas actividades. La alta frecuencia de desechos, instrumentos y núcleos sobre ftanita y la escasa inversión de trabajo en la producción de algunos de los artefactos formatizados sobre esta materia prima en ambos sitios indicaron que durante este período se produjo una mayor utilización de recursos locales y, por ende, una reducción en la movilidad y en los rangos de acción. En la última parte de la tesis se integró la información generada en los distintos capítulos con la obtenida por diferentes investigadores y se generó un modelo de ocupación para el centro de la sub-región Pampa Húmeda. En dicho modelo se formulan hipótesis que dan cuenta de aquellos temas relacionados con la subsistencia, la tecnología, la movilidad y el asentamiento de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon este sector durante el Holoceno temprano y tardío. Por último, se compara e integra la información presentada a lo largo de este trabajo con aquellos modelos generados en una escala espacial referida a la sub-región Pampa Húmeda.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Arqueología
Buenos Aires (Argentina)
Investigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4407
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dd600157abc9309715a31e9844ed3c40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4407 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires)Messineo, Pablo GerónimoCiencias NaturalesArqueologíaBuenos Aires (Argentina)InvestigaciónEn esta tesis se presentan las investigaciones arqueológicas efectuadas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires). Esta microregión, que ocupa una superficie de 1750 km2, abarca dos áreas diferentes de la sub-región Pampa Húmeda; por un lado, el sector norte del área Interserrana y, por el otro, el sector noroccidental del área Serrana de Tandilia. El rango cronológico involucrado en estas investigaciones comprende desde el Pleistoceno final hasta momentos previos al contacto Hispano-Indígena. El objetivo principal de este trabajo es interpretar la forma de vida de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el centro de la sub-región Pampa Húmeda a través del análisis de las estrategias de explotación de los recursos faunísticos, de la organización tecnológica y de los patrones de movilidad, uso del espacio y sistemas de asentamiento. El acercamiento teórico y metodológico que guía el desarrollo de esta tesis es básicamente aquel derivado del enfoque procesual, el cual permite abordar el análisis de los subsistemas tecnológicos, de subsistencia y movilidad en relación con las adaptaciones a los diferentes ambientes naturales y sociales del pasado. En los capítulos siguientes se presentan las investigaciones realizadas en el sector serrano de las Sierras Bayas y en la parte baja de la cuenca (lagunas y arroyo). En el primero de los sectores se han detectado un conjunto de sitios relacionados con fuentes de abastecimiento y explotación de materias primas líticas. Para cada una de estas áreas de abastecimiento reconocidas se analizó la distribución, disponibilidad, calidad, abundancia y tamaños de las materias primas presentes. Estas variables permitieron realizar una caracterización de la base local de los recursos líticos. Además, se definieron canteras potenciales, canteras-taller y talleres para una amplia variedad de rocas. Por su parte, el análisis tecnomorfológico de los desechos, instrumentos y núcleos de ftanita y dolomía silicificada de los sitios Cerro Núcleo Central 1 y Cerro Tres Lomas 1 permitió discutir las tareas allí desarrolladas, las técnicas de reducción empleadas y la forma en que se trasladaron dichas materias primas hacia otros sitios de la microregión. En el segundo de los sectores, la excavación de sitios arqueológicos y la recolección superficial de materiales posibilitaron caracterizar las ocupaciones para dos lapsos temporales bien definidos. Por un lado, el sitio Campo Laborde, ubicado cronológicamente en el Holoceno temprano (ca. 8.000 años A.P.), permitió discutir la asociación contextual entre fauna extinguida y la acción humana. Los estudios realizados indican que en el sitio se llevaron a cabo tareas relacionadas con el procesamiento primario de un Megatherium americanum y las últimas etapas de la secuencia de reducción lítica. Las dataciones radiocarbónicas sobre huesos de megafauna y la posición estratigráfica del evento avalan la supervivencia de especies pleistocénicas en el Holoceno temprano. Para el holoceno tardío, la excavación del sitio Laguna La Barrancosa 1, permitió analizar las estrategias de obtención de recursos faunísticos alrededor de ca.1.700 años A.P. Este sitio fue definido como un loci de procesamiento secundario de guanaco, en el cual se utilizaron artefactos formatizados y lascas con filos naturales de cuarcita. Por su parte, los conjuntos líticos hallados en los sitios superficiales Laguna La Barrancosa 2 y Arroyo Tapalqué 1 (locus de actividades múltiples) posibilitaron discutir las estrategias tecnológicas y de asentamiento en momentos previos a la conquista. La presencia de una amplia variedad de grupos tipológicos, núcleos, pigmentos, cerámica, artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, etc., permitieron plantear que en ambos sitios se desarrollaron diversas actividades. La alta frecuencia de desechos, instrumentos y núcleos sobre ftanita y la escasa inversión de trabajo en la producción de algunos de los artefactos formatizados sobre esta materia prima en ambos sitios indicaron que durante este período se produjo una mayor utilización de recursos locales y, por ende, una reducción en la movilidad y en los rangos de acción. En la última parte de la tesis se integró la información generada en los distintos capítulos con la obtenida por diferentes investigadores y se generó un modelo de ocupación para el centro de la sub-región Pampa Húmeda. En dicho modelo se formulan hipótesis que dan cuenta de aquellos temas relacionados con la subsistencia, la tecnología, la movilidad y el asentamiento de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon este sector durante el Holoceno temprano y tardío. Por último, se compara e integra la información presentada a lo largo de este trabajo con aquellos modelos generados en una escala espacial referida a la sub-región Pampa Húmeda.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMartínez, Gustavo AdolfoPolitis, Gustavo Gabriel2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4407https://doi.org/10.35537/10915/4407<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000945info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4407Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:32.782SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires) |
title |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires) |
spellingShingle |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires) Messineo, Pablo Gerónimo Ciencias Naturales Arqueología Buenos Aires (Argentina) Investigación |
title_short |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires) |
title_full |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires) |
title_fullStr |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires) |
title_full_unstemmed |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires) |
title_sort |
Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Messineo, Pablo Gerónimo |
author |
Messineo, Pablo Gerónimo |
author_facet |
Messineo, Pablo Gerónimo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Gustavo Adolfo Politis, Gustavo Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Arqueología Buenos Aires (Argentina) Investigación |
topic |
Ciencias Naturales Arqueología Buenos Aires (Argentina) Investigación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se presentan las investigaciones arqueológicas efectuadas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires). Esta microregión, que ocupa una superficie de 1750 km2, abarca dos áreas diferentes de la sub-región Pampa Húmeda; por un lado, el sector norte del área Interserrana y, por el otro, el sector noroccidental del área Serrana de Tandilia. El rango cronológico involucrado en estas investigaciones comprende desde el Pleistoceno final hasta momentos previos al contacto Hispano-Indígena. El objetivo principal de este trabajo es interpretar la forma de vida de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el centro de la sub-región Pampa Húmeda a través del análisis de las estrategias de explotación de los recursos faunísticos, de la organización tecnológica y de los patrones de movilidad, uso del espacio y sistemas de asentamiento. El acercamiento teórico y metodológico que guía el desarrollo de esta tesis es básicamente aquel derivado del enfoque procesual, el cual permite abordar el análisis de los subsistemas tecnológicos, de subsistencia y movilidad en relación con las adaptaciones a los diferentes ambientes naturales y sociales del pasado. En los capítulos siguientes se presentan las investigaciones realizadas en el sector serrano de las Sierras Bayas y en la parte baja de la cuenca (lagunas y arroyo). En el primero de los sectores se han detectado un conjunto de sitios relacionados con fuentes de abastecimiento y explotación de materias primas líticas. Para cada una de estas áreas de abastecimiento reconocidas se analizó la distribución, disponibilidad, calidad, abundancia y tamaños de las materias primas presentes. Estas variables permitieron realizar una caracterización de la base local de los recursos líticos. Además, se definieron canteras potenciales, canteras-taller y talleres para una amplia variedad de rocas. Por su parte, el análisis tecnomorfológico de los desechos, instrumentos y núcleos de ftanita y dolomía silicificada de los sitios Cerro Núcleo Central 1 y Cerro Tres Lomas 1 permitió discutir las tareas allí desarrolladas, las técnicas de reducción empleadas y la forma en que se trasladaron dichas materias primas hacia otros sitios de la microregión. En el segundo de los sectores, la excavación de sitios arqueológicos y la recolección superficial de materiales posibilitaron caracterizar las ocupaciones para dos lapsos temporales bien definidos. Por un lado, el sitio Campo Laborde, ubicado cronológicamente en el Holoceno temprano (ca. 8.000 años A.P.), permitió discutir la asociación contextual entre fauna extinguida y la acción humana. Los estudios realizados indican que en el sitio se llevaron a cabo tareas relacionadas con el procesamiento primario de un Megatherium americanum y las últimas etapas de la secuencia de reducción lítica. Las dataciones radiocarbónicas sobre huesos de megafauna y la posición estratigráfica del evento avalan la supervivencia de especies pleistocénicas en el Holoceno temprano. Para el holoceno tardío, la excavación del sitio Laguna La Barrancosa 1, permitió analizar las estrategias de obtención de recursos faunísticos alrededor de ca.1.700 años A.P. Este sitio fue definido como un loci de procesamiento secundario de guanaco, en el cual se utilizaron artefactos formatizados y lascas con filos naturales de cuarcita. Por su parte, los conjuntos líticos hallados en los sitios superficiales Laguna La Barrancosa 2 y Arroyo Tapalqué 1 (locus de actividades múltiples) posibilitaron discutir las estrategias tecnológicas y de asentamiento en momentos previos a la conquista. La presencia de una amplia variedad de grupos tipológicos, núcleos, pigmentos, cerámica, artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, etc., permitieron plantear que en ambos sitios se desarrollaron diversas actividades. La alta frecuencia de desechos, instrumentos y núcleos sobre ftanita y la escasa inversión de trabajo en la producción de algunos de los artefactos formatizados sobre esta materia prima en ambos sitios indicaron que durante este período se produjo una mayor utilización de recursos locales y, por ende, una reducción en la movilidad y en los rangos de acción. En la última parte de la tesis se integró la información generada en los distintos capítulos con la obtenida por diferentes investigadores y se generó un modelo de ocupación para el centro de la sub-región Pampa Húmeda. En dicho modelo se formulan hipótesis que dan cuenta de aquellos temas relacionados con la subsistencia, la tecnología, la movilidad y el asentamiento de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon este sector durante el Holoceno temprano y tardío. Por último, se compara e integra la información presentada a lo largo de este trabajo con aquellos modelos generados en una escala espacial referida a la sub-región Pampa Húmeda. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En esta tesis se presentan las investigaciones arqueológicas efectuadas en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (partidos de Olavarría y Benito Juárez, provincia de Buenos Aires). Esta microregión, que ocupa una superficie de 1750 km2, abarca dos áreas diferentes de la sub-región Pampa Húmeda; por un lado, el sector norte del área Interserrana y, por el otro, el sector noroccidental del área Serrana de Tandilia. El rango cronológico involucrado en estas investigaciones comprende desde el Pleistoceno final hasta momentos previos al contacto Hispano-Indígena. El objetivo principal de este trabajo es interpretar la forma de vida de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el centro de la sub-región Pampa Húmeda a través del análisis de las estrategias de explotación de los recursos faunísticos, de la organización tecnológica y de los patrones de movilidad, uso del espacio y sistemas de asentamiento. El acercamiento teórico y metodológico que guía el desarrollo de esta tesis es básicamente aquel derivado del enfoque procesual, el cual permite abordar el análisis de los subsistemas tecnológicos, de subsistencia y movilidad en relación con las adaptaciones a los diferentes ambientes naturales y sociales del pasado. En los capítulos siguientes se presentan las investigaciones realizadas en el sector serrano de las Sierras Bayas y en la parte baja de la cuenca (lagunas y arroyo). En el primero de los sectores se han detectado un conjunto de sitios relacionados con fuentes de abastecimiento y explotación de materias primas líticas. Para cada una de estas áreas de abastecimiento reconocidas se analizó la distribución, disponibilidad, calidad, abundancia y tamaños de las materias primas presentes. Estas variables permitieron realizar una caracterización de la base local de los recursos líticos. Además, se definieron canteras potenciales, canteras-taller y talleres para una amplia variedad de rocas. Por su parte, el análisis tecnomorfológico de los desechos, instrumentos y núcleos de ftanita y dolomía silicificada de los sitios Cerro Núcleo Central 1 y Cerro Tres Lomas 1 permitió discutir las tareas allí desarrolladas, las técnicas de reducción empleadas y la forma en que se trasladaron dichas materias primas hacia otros sitios de la microregión. En el segundo de los sectores, la excavación de sitios arqueológicos y la recolección superficial de materiales posibilitaron caracterizar las ocupaciones para dos lapsos temporales bien definidos. Por un lado, el sitio Campo Laborde, ubicado cronológicamente en el Holoceno temprano (ca. 8.000 años A.P.), permitió discutir la asociación contextual entre fauna extinguida y la acción humana. Los estudios realizados indican que en el sitio se llevaron a cabo tareas relacionadas con el procesamiento primario de un Megatherium americanum y las últimas etapas de la secuencia de reducción lítica. Las dataciones radiocarbónicas sobre huesos de megafauna y la posición estratigráfica del evento avalan la supervivencia de especies pleistocénicas en el Holoceno temprano. Para el holoceno tardío, la excavación del sitio Laguna La Barrancosa 1, permitió analizar las estrategias de obtención de recursos faunísticos alrededor de ca.1.700 años A.P. Este sitio fue definido como un loci de procesamiento secundario de guanaco, en el cual se utilizaron artefactos formatizados y lascas con filos naturales de cuarcita. Por su parte, los conjuntos líticos hallados en los sitios superficiales Laguna La Barrancosa 2 y Arroyo Tapalqué 1 (locus de actividades múltiples) posibilitaron discutir las estrategias tecnológicas y de asentamiento en momentos previos a la conquista. La presencia de una amplia variedad de grupos tipológicos, núcleos, pigmentos, cerámica, artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, etc., permitieron plantear que en ambos sitios se desarrollaron diversas actividades. La alta frecuencia de desechos, instrumentos y núcleos sobre ftanita y la escasa inversión de trabajo en la producción de algunos de los artefactos formatizados sobre esta materia prima en ambos sitios indicaron que durante este período se produjo una mayor utilización de recursos locales y, por ende, una reducción en la movilidad y en los rangos de acción. En la última parte de la tesis se integró la información generada en los distintos capítulos con la obtenida por diferentes investigadores y se generó un modelo de ocupación para el centro de la sub-región Pampa Húmeda. En dicho modelo se formulan hipótesis que dan cuenta de aquellos temas relacionados con la subsistencia, la tecnología, la movilidad y el asentamiento de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon este sector durante el Holoceno temprano y tardío. Por último, se compara e integra la información presentada a lo largo de este trabajo con aquellos modelos generados en una escala espacial referida a la sub-región Pampa Húmeda. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4407 https://doi.org/10.35537/10915/4407 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4407 https://doi.org/10.35537/10915/4407 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000945 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615749089361920 |
score |
13.070432 |