Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite

Autores
Tomaghelli, Emanuel Ricardo; Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena; Costa, Roberto Leandro; Ricciardi, Pablo Raúl; García Molinari, María Alejandra; Carril, Jorge Raúl; Da Silva, Claudia Ester; Canónico, Mariana; Tomaghelli, Josefina; Galán, Julieta
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El ojo humano distingue millones de colores, y en el diente humano se encuentran aproximadamente 100.000 tonalidades. El color dental puede describirse mediante matiz (color percibido), valor (luminosidad) y claridad. Los matices en la escala Vita Classic se representan con letras: A (marrón amarillento), B (amarillo), C (grisáceo) y D (rojizo suave). La luminosidad se identifica con números, siendo 1 el más claro y 4 el más oscuro. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar el color dental de los pacientes de la asignatura Operatoria Dental A de la Facultad de Odontología de la UNLP y analizar su distribución mediante un método objetivo. Material y método: Se realizó un estudio clínico prospectivo y transversal en 100 pacientes seleccionados aleatoriamente, utilizando el espectrofotómetro Vita Easyshade Lite y la escala Vita Classic. Resultados: Los participantes fueron mayormente mujeres (67%), con edades entre 19 y 60 años (promedio de 35). Se evaluaron dientes anterosuperiores bien conservados, siendo los más analizados el 11 (45%), 21 (31%), 22 (13%) y 12 (11%). El matiz más frecuente fue el A (55%), seguido de B (26%), C (16%) y D (3%). En cuanto a claridad, los tonos predominantes fueron A1 (26%), B2 (18%) y A2 (16%), con tendencia a colores más claros. Conclusiones: Estos resultados aportan información clave para la selección de materiales restauradores en odontología, asegurando mayor armonía estética en los tratamientos. Se sugiere comparar con estudios previos para evaluar similitudes o diferencias en la distribución de colores dentales.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Operatoria Dental A
Espectrofotómetro
Epidemiología.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183125

id SEDICI_dd39a7ca3815a564b717b32d8525f0b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183125
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade LiteTomaghelli, Emanuel RicardoPerdomo Sturniolo, Ivana LorenaCosta, Roberto LeandroRicciardi, Pablo RaúlGarcía Molinari, María AlejandraCarril, Jorge RaúlDa Silva, Claudia EsterCanónico, MarianaTomaghelli, JosefinaGalán, JulietaOdontologíaOperatoria Dental AEspectrofotómetroEpidemiología.Introducción: El ojo humano distingue millones de colores, y en el diente humano se encuentran aproximadamente 100.000 tonalidades. El color dental puede describirse mediante matiz (color percibido), valor (luminosidad) y claridad. Los matices en la escala Vita Classic se representan con letras: A (marrón amarillento), B (amarillo), C (grisáceo) y D (rojizo suave). La luminosidad se identifica con números, siendo 1 el más claro y 4 el más oscuro. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar el color dental de los pacientes de la asignatura Operatoria Dental A de la Facultad de Odontología de la UNLP y analizar su distribución mediante un método objetivo. Material y método: Se realizó un estudio clínico prospectivo y transversal en 100 pacientes seleccionados aleatoriamente, utilizando el espectrofotómetro Vita Easyshade Lite y la escala Vita Classic. Resultados: Los participantes fueron mayormente mujeres (67%), con edades entre 19 y 60 años (promedio de 35). Se evaluaron dientes anterosuperiores bien conservados, siendo los más analizados el 11 (45%), 21 (31%), 22 (13%) y 12 (11%). El matiz más frecuente fue el A (55%), seguido de B (26%), C (16%) y D (3%). En cuanto a claridad, los tonos predominantes fueron A1 (26%), B2 (18%) y A2 (16%), con tendencia a colores más claros. Conclusiones: Estos resultados aportan información clave para la selección de materiales restauradores en odontología, asegurando mayor armonía estética en los tratamientos. Se sugiere comparar con estudios previos para evaluar similitudes o diferencias en la distribución de colores dentales.Facultad de Odontología2025-04-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183125spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183125Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:53.842SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite
title Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite
spellingShingle Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Odontología
Operatoria Dental A
Espectrofotómetro
Epidemiología.
title_short Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite
title_full Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite
title_fullStr Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite
title_full_unstemmed Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite
title_sort Epidemiología del color: Espectrofotómetro Vita Easyshade Lite
dc.creator.none.fl_str_mv Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Costa, Roberto Leandro
Ricciardi, Pablo Raúl
García Molinari, María Alejandra
Carril, Jorge Raúl
Da Silva, Claudia Ester
Canónico, Mariana
Tomaghelli, Josefina
Galán, Julieta
author Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author_facet Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Costa, Roberto Leandro
Ricciardi, Pablo Raúl
García Molinari, María Alejandra
Carril, Jorge Raúl
Da Silva, Claudia Ester
Canónico, Mariana
Tomaghelli, Josefina
Galán, Julieta
author_role author
author2 Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Costa, Roberto Leandro
Ricciardi, Pablo Raúl
García Molinari, María Alejandra
Carril, Jorge Raúl
Da Silva, Claudia Ester
Canónico, Mariana
Tomaghelli, Josefina
Galán, Julieta
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Operatoria Dental A
Espectrofotómetro
Epidemiología.
topic Odontología
Operatoria Dental A
Espectrofotómetro
Epidemiología.
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El ojo humano distingue millones de colores, y en el diente humano se encuentran aproximadamente 100.000 tonalidades. El color dental puede describirse mediante matiz (color percibido), valor (luminosidad) y claridad. Los matices en la escala Vita Classic se representan con letras: A (marrón amarillento), B (amarillo), C (grisáceo) y D (rojizo suave). La luminosidad se identifica con números, siendo 1 el más claro y 4 el más oscuro. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar el color dental de los pacientes de la asignatura Operatoria Dental A de la Facultad de Odontología de la UNLP y analizar su distribución mediante un método objetivo. Material y método: Se realizó un estudio clínico prospectivo y transversal en 100 pacientes seleccionados aleatoriamente, utilizando el espectrofotómetro Vita Easyshade Lite y la escala Vita Classic. Resultados: Los participantes fueron mayormente mujeres (67%), con edades entre 19 y 60 años (promedio de 35). Se evaluaron dientes anterosuperiores bien conservados, siendo los más analizados el 11 (45%), 21 (31%), 22 (13%) y 12 (11%). El matiz más frecuente fue el A (55%), seguido de B (26%), C (16%) y D (3%). En cuanto a claridad, los tonos predominantes fueron A1 (26%), B2 (18%) y A2 (16%), con tendencia a colores más claros. Conclusiones: Estos resultados aportan información clave para la selección de materiales restauradores en odontología, asegurando mayor armonía estética en los tratamientos. Se sugiere comparar con estudios previos para evaluar similitudes o diferencias en la distribución de colores dentales.
Facultad de Odontología
description Introducción: El ojo humano distingue millones de colores, y en el diente humano se encuentran aproximadamente 100.000 tonalidades. El color dental puede describirse mediante matiz (color percibido), valor (luminosidad) y claridad. Los matices en la escala Vita Classic se representan con letras: A (marrón amarillento), B (amarillo), C (grisáceo) y D (rojizo suave). La luminosidad se identifica con números, siendo 1 el más claro y 4 el más oscuro. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar el color dental de los pacientes de la asignatura Operatoria Dental A de la Facultad de Odontología de la UNLP y analizar su distribución mediante un método objetivo. Material y método: Se realizó un estudio clínico prospectivo y transversal en 100 pacientes seleccionados aleatoriamente, utilizando el espectrofotómetro Vita Easyshade Lite y la escala Vita Classic. Resultados: Los participantes fueron mayormente mujeres (67%), con edades entre 19 y 60 años (promedio de 35). Se evaluaron dientes anterosuperiores bien conservados, siendo los más analizados el 11 (45%), 21 (31%), 22 (13%) y 12 (11%). El matiz más frecuente fue el A (55%), seguido de B (26%), C (16%) y D (3%). En cuanto a claridad, los tonos predominantes fueron A1 (26%), B2 (18%) y A2 (16%), con tendencia a colores más claros. Conclusiones: Estos resultados aportan información clave para la selección de materiales restauradores en odontología, asegurando mayor armonía estética en los tratamientos. Se sugiere comparar con estudios previos para evaluar similitudes o diferencias en la distribución de colores dentales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183125
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358777585664
score 13.070432