El ratón como animal de experimentación
- Autores
- Ayala, Miguel Ángel; Carbone, Cecilia; Ayala, Miguel Ángel; Cagliada, María del Pilar Lilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ratón es el animal más utilizado en las pruebas de diagnóstico e investigación. Conjuntamente con el pez y la rata alcanzan al 90 % de todos los animales usados con fines científicos. La disponibilidad comercial, su pequeño tamaño, vida relativamente corta, su alta tasa reproductiva, su bajo costo de mantenimiento y la adaptación a la explotación en grandes colonias, permitieron que sea una de las especies de laboratorio más estudiadas. El conocimiento completo de su genoma, su anatomía, su fisiología, su amplia variabilidad genética, la aparición de enfermedades espontáneas, la susceptibilidad a agentes químicos y microbianos, han permitido desarrollar modelos animales de enfermedades similares a las desarrolladas en el humano y en otras especies animales. De todas estas características hay tres que debemos resaltar: • Debido a que soportan bien la consanguineidad, es posible obtener cepas que son virtualmente homocigotas para todos sus loci por medio de la endocría. • Es posible criar híbridos viables y fértiles por cruzamientos de cepas de laboratorio con varias especies derivadas de animales salvajes. • Se ha conseguido realizar las técnicas de transgénesis que producen alteraciones heredables del genoma casi a pedido.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Ratones
Prueba de diagnóstico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132247
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dcd8a8fe1a9a5780c7512ed6fdbf7416 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132247 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El ratón como animal de experimentaciónAyala, Miguel ÁngelCarbone, CeciliaAyala, Miguel ÁngelCagliada, María del Pilar LiliaCiencias VeterinariasRatonesPrueba de diagnósticoEl ratón es el animal más utilizado en las pruebas de diagnóstico e investigación. Conjuntamente con el pez y la rata alcanzan al 90 % de todos los animales usados con fines científicos. La disponibilidad comercial, su pequeño tamaño, vida relativamente corta, su alta tasa reproductiva, su bajo costo de mantenimiento y la adaptación a la explotación en grandes colonias, permitieron que sea una de las especies de laboratorio más estudiadas. El conocimiento completo de su genoma, su anatomía, su fisiología, su amplia variabilidad genética, la aparición de enfermedades espontáneas, la susceptibilidad a agentes químicos y microbianos, han permitido desarrollar modelos animales de enfermedades similares a las desarrolladas en el humano y en otras especies animales. De todas estas características hay tres que debemos resaltar: • Debido a que soportan bien la consanguineidad, es posible obtener cepas que son virtualmente homocigotas para todos sus loci por medio de la endocría. • Es posible criar híbridos viables y fértiles por cruzamientos de cepas de laboratorio con varias especies derivadas de animales salvajes. • Se ha conseguido realizar las técnicas de transgénesis que producen alteraciones heredables del genoma casi a pedido.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf128-141http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2076-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130045info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:16.437SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ratón como animal de experimentación |
title |
El ratón como animal de experimentación |
spellingShingle |
El ratón como animal de experimentación Ayala, Miguel Ángel Ciencias Veterinarias Ratones Prueba de diagnóstico |
title_short |
El ratón como animal de experimentación |
title_full |
El ratón como animal de experimentación |
title_fullStr |
El ratón como animal de experimentación |
title_full_unstemmed |
El ratón como animal de experimentación |
title_sort |
El ratón como animal de experimentación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala, Miguel Ángel Carbone, Cecilia Ayala, Miguel Ángel Cagliada, María del Pilar Lilia |
author |
Ayala, Miguel Ángel |
author_facet |
Ayala, Miguel Ángel Carbone, Cecilia Cagliada, María del Pilar Lilia |
author_role |
author |
author2 |
Carbone, Cecilia Cagliada, María del Pilar Lilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Ratones Prueba de diagnóstico |
topic |
Ciencias Veterinarias Ratones Prueba de diagnóstico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ratón es el animal más utilizado en las pruebas de diagnóstico e investigación. Conjuntamente con el pez y la rata alcanzan al 90 % de todos los animales usados con fines científicos. La disponibilidad comercial, su pequeño tamaño, vida relativamente corta, su alta tasa reproductiva, su bajo costo de mantenimiento y la adaptación a la explotación en grandes colonias, permitieron que sea una de las especies de laboratorio más estudiadas. El conocimiento completo de su genoma, su anatomía, su fisiología, su amplia variabilidad genética, la aparición de enfermedades espontáneas, la susceptibilidad a agentes químicos y microbianos, han permitido desarrollar modelos animales de enfermedades similares a las desarrolladas en el humano y en otras especies animales. De todas estas características hay tres que debemos resaltar: • Debido a que soportan bien la consanguineidad, es posible obtener cepas que son virtualmente homocigotas para todos sus loci por medio de la endocría. • Es posible criar híbridos viables y fértiles por cruzamientos de cepas de laboratorio con varias especies derivadas de animales salvajes. • Se ha conseguido realizar las técnicas de transgénesis que producen alteraciones heredables del genoma casi a pedido. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El ratón es el animal más utilizado en las pruebas de diagnóstico e investigación. Conjuntamente con el pez y la rata alcanzan al 90 % de todos los animales usados con fines científicos. La disponibilidad comercial, su pequeño tamaño, vida relativamente corta, su alta tasa reproductiva, su bajo costo de mantenimiento y la adaptación a la explotación en grandes colonias, permitieron que sea una de las especies de laboratorio más estudiadas. El conocimiento completo de su genoma, su anatomía, su fisiología, su amplia variabilidad genética, la aparición de enfermedades espontáneas, la susceptibilidad a agentes químicos y microbianos, han permitido desarrollar modelos animales de enfermedades similares a las desarrolladas en el humano y en otras especies animales. De todas estas características hay tres que debemos resaltar: • Debido a que soportan bien la consanguineidad, es posible obtener cepas que son virtualmente homocigotas para todos sus loci por medio de la endocría. • Es posible criar híbridos viables y fértiles por cruzamientos de cepas de laboratorio con varias especies derivadas de animales salvajes. • Se ha conseguido realizar las técnicas de transgénesis que producen alteraciones heredables del genoma casi a pedido. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132247 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132247 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2076-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130045 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 128-141 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616212789592064 |
score |
13.070432 |