La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional

Autores
Romero, Ricardo Daniel; Fernández, Luz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos con esta presentación, abordar las tensiones respecto a la producción de contenidos para asignaturas como Tecnología en la formación en Diseño Industrial (DI), a partir de la problematización de las narrativas tradicionales que, hasta ahora, atraviesan el paradigma de enseñanza y se establecen sobre la base de un esquema de disociación entre la construcción de conocimiento específico de nuestra disciplina y el entramado productivo. Resulta pertinente resaltar en principio, las dificultades que existen en la autopercepción de las y los profesionales del DI como sujetos de un campo específico propio y complejo, encontrando una raíz en la estructura de origen de las áreas duras de la carrera desde la perspectiva de las ingenierías. Es por ello, que proponemos reflexionar sobre la deconstrucción del paradigma tradicional, como punto de partida para establecer nuevas líneas que nos permitan aportar al marco teórico de la formación profesional de sujetos conscientes, criteriosos y actualizados en tiempo/espacio, en función de las dimensiones: socio ambiental, económico productiva, cultural. De esta manera, entendemos que el salto cualitativo supone un abordaje cuya estrategia político pedagógica se centre en la deconstrucción del relato instrumental y la mirada en un horizonte en su articulación con el hacer tecnológico situado en nuestra cultura material, para dar respuesta a las demandas propias de nuestro campo profesional. Metodológicamente, estableceremos un análisis profundo de una parte de la bibliografía implementada para encontrar intersticios con los interrogantes que se abren, por un lado, para luego mapear las materialidades a partir de diversas dimensiones desde la perspectiva del DI. Se vuelve entonces determinante abordar un marco teórico que priorice la reflexión crítica de las necesidades que hoy demanda la enseñanza del DI, desde un enaltecimiento de la percepción sociocultural de nuestras materialidades, con el fin de ampliar la mirada sobre los comportamientos que hasta ahora, sólo se narraban desde la química, la física y la mecánica. Intencionando así, aportes troncales desde las asignaturas como Tecnología para una formación profesional rigurosa, sensible, en sintonía con el complejo universo laboral de nuestro siglo. Entendemos que allí reside, la finalidad última de nuestra apuesta al cambio de paradigma en asignaturas como Tecnología en DI: abonar a la configuración de un discurso propio, centrado en sentipensantes y entornos.
Facultad de Artes
Instituto Tecnológico Beltrán
Materia
Diseño Industrial
Deconstrucción
Enseñanza
Enseñanza de diseño
Paradigma tradicional
Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154470

id SEDICI_dcb0fd96cd4c34d0cbdc8479e37c4d4b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154470
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicionalRomero, Ricardo DanielFernández, LuzDiseño IndustrialDeconstrucciónEnseñanzaEnseñanza de diseñoParadigma tradicionalTecnologíaNos proponemos con esta presentación, abordar las tensiones respecto a la producción de contenidos para asignaturas como Tecnología en la formación en Diseño Industrial (DI), a partir de la problematización de las narrativas tradicionales que, hasta ahora, atraviesan el paradigma de enseñanza y se establecen sobre la base de un esquema de disociación entre la construcción de conocimiento específico de nuestra disciplina y el entramado productivo. Resulta pertinente resaltar en principio, las dificultades que existen en la autopercepción de las y los profesionales del DI como sujetos de un campo específico propio y complejo, encontrando una raíz en la estructura de origen de las áreas duras de la carrera desde la perspectiva de las ingenierías. Es por ello, que proponemos reflexionar sobre la deconstrucción del paradigma tradicional, como punto de partida para establecer nuevas líneas que nos permitan aportar al marco teórico de la formación profesional de sujetos conscientes, criteriosos y actualizados en tiempo/espacio, en función de las dimensiones: socio ambiental, económico productiva, cultural. De esta manera, entendemos que el salto cualitativo supone un abordaje cuya estrategia político pedagógica se centre en la deconstrucción del relato instrumental y la mirada en un horizonte en su articulación con el hacer tecnológico situado en nuestra cultura material, para dar respuesta a las demandas propias de nuestro campo profesional. Metodológicamente, estableceremos un análisis profundo de una parte de la bibliografía implementada para encontrar intersticios con los interrogantes que se abren, por un lado, para luego mapear las materialidades a partir de diversas dimensiones desde la perspectiva del DI. Se vuelve entonces determinante abordar un marco teórico que priorice la reflexión crítica de las necesidades que hoy demanda la enseñanza del DI, desde un enaltecimiento de la percepción sociocultural de nuestras materialidades, con el fin de ampliar la mirada sobre los comportamientos que hasta ahora, sólo se narraban desde la química, la física y la mecánica. Intencionando así, aportes troncales desde las asignaturas como Tecnología para una formación profesional rigurosa, sensible, en sintonía con el complejo universo laboral de nuestro siglo. Entendemos que allí reside, la finalidad última de nuestra apuesta al cambio de paradigma en asignaturas como Tecnología en DI: abonar a la configuración de un discurso propio, centrado en sentipensantes y entornos.Facultad de ArtesInstituto Tecnológico Beltrán2023-06-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154470spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154470Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:03.397SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional
title La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional
spellingShingle La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional
Romero, Ricardo Daniel
Diseño Industrial
Deconstrucción
Enseñanza
Enseñanza de diseño
Paradigma tradicional
Tecnología
title_short La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional
title_full La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional
title_fullStr La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional
title_full_unstemmed La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional
title_sort La enseñanza de tecnología en diseño industrial : Un camino hacia la deconstrucción del paradigma tradicional
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Ricardo Daniel
Fernández, Luz
author Romero, Ricardo Daniel
author_facet Romero, Ricardo Daniel
Fernández, Luz
author_role author
author2 Fernández, Luz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Industrial
Deconstrucción
Enseñanza
Enseñanza de diseño
Paradigma tradicional
Tecnología
topic Diseño Industrial
Deconstrucción
Enseñanza
Enseñanza de diseño
Paradigma tradicional
Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos con esta presentación, abordar las tensiones respecto a la producción de contenidos para asignaturas como Tecnología en la formación en Diseño Industrial (DI), a partir de la problematización de las narrativas tradicionales que, hasta ahora, atraviesan el paradigma de enseñanza y se establecen sobre la base de un esquema de disociación entre la construcción de conocimiento específico de nuestra disciplina y el entramado productivo. Resulta pertinente resaltar en principio, las dificultades que existen en la autopercepción de las y los profesionales del DI como sujetos de un campo específico propio y complejo, encontrando una raíz en la estructura de origen de las áreas duras de la carrera desde la perspectiva de las ingenierías. Es por ello, que proponemos reflexionar sobre la deconstrucción del paradigma tradicional, como punto de partida para establecer nuevas líneas que nos permitan aportar al marco teórico de la formación profesional de sujetos conscientes, criteriosos y actualizados en tiempo/espacio, en función de las dimensiones: socio ambiental, económico productiva, cultural. De esta manera, entendemos que el salto cualitativo supone un abordaje cuya estrategia político pedagógica se centre en la deconstrucción del relato instrumental y la mirada en un horizonte en su articulación con el hacer tecnológico situado en nuestra cultura material, para dar respuesta a las demandas propias de nuestro campo profesional. Metodológicamente, estableceremos un análisis profundo de una parte de la bibliografía implementada para encontrar intersticios con los interrogantes que se abren, por un lado, para luego mapear las materialidades a partir de diversas dimensiones desde la perspectiva del DI. Se vuelve entonces determinante abordar un marco teórico que priorice la reflexión crítica de las necesidades que hoy demanda la enseñanza del DI, desde un enaltecimiento de la percepción sociocultural de nuestras materialidades, con el fin de ampliar la mirada sobre los comportamientos que hasta ahora, sólo se narraban desde la química, la física y la mecánica. Intencionando así, aportes troncales desde las asignaturas como Tecnología para una formación profesional rigurosa, sensible, en sintonía con el complejo universo laboral de nuestro siglo. Entendemos que allí reside, la finalidad última de nuestra apuesta al cambio de paradigma en asignaturas como Tecnología en DI: abonar a la configuración de un discurso propio, centrado en sentipensantes y entornos.
Facultad de Artes
Instituto Tecnológico Beltrán
description Nos proponemos con esta presentación, abordar las tensiones respecto a la producción de contenidos para asignaturas como Tecnología en la formación en Diseño Industrial (DI), a partir de la problematización de las narrativas tradicionales que, hasta ahora, atraviesan el paradigma de enseñanza y se establecen sobre la base de un esquema de disociación entre la construcción de conocimiento específico de nuestra disciplina y el entramado productivo. Resulta pertinente resaltar en principio, las dificultades que existen en la autopercepción de las y los profesionales del DI como sujetos de un campo específico propio y complejo, encontrando una raíz en la estructura de origen de las áreas duras de la carrera desde la perspectiva de las ingenierías. Es por ello, que proponemos reflexionar sobre la deconstrucción del paradigma tradicional, como punto de partida para establecer nuevas líneas que nos permitan aportar al marco teórico de la formación profesional de sujetos conscientes, criteriosos y actualizados en tiempo/espacio, en función de las dimensiones: socio ambiental, económico productiva, cultural. De esta manera, entendemos que el salto cualitativo supone un abordaje cuya estrategia político pedagógica se centre en la deconstrucción del relato instrumental y la mirada en un horizonte en su articulación con el hacer tecnológico situado en nuestra cultura material, para dar respuesta a las demandas propias de nuestro campo profesional. Metodológicamente, estableceremos un análisis profundo de una parte de la bibliografía implementada para encontrar intersticios con los interrogantes que se abren, por un lado, para luego mapear las materialidades a partir de diversas dimensiones desde la perspectiva del DI. Se vuelve entonces determinante abordar un marco teórico que priorice la reflexión crítica de las necesidades que hoy demanda la enseñanza del DI, desde un enaltecimiento de la percepción sociocultural de nuestras materialidades, con el fin de ampliar la mirada sobre los comportamientos que hasta ahora, sólo se narraban desde la química, la física y la mecánica. Intencionando así, aportes troncales desde las asignaturas como Tecnología para una formación profesional rigurosa, sensible, en sintonía con el complejo universo laboral de nuestro siglo. Entendemos que allí reside, la finalidad última de nuestra apuesta al cambio de paradigma en asignaturas como Tecnología en DI: abonar a la configuración de un discurso propio, centrado en sentipensantes y entornos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154470
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154470
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616273725489152
score 13.070432