Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza

Autores
Tosoni, Magdalena; Aguilar, Sandra; Montoya, Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la sociedad argentina, las desigualdades sociales se han profundizado debido al aumento de la pobreza y la indigencia. Asimismo, estas desigualdades, son producidas y reproducidas por los discursos que condenan el estilo de vida de la población más pobre. Si bien, las políticas educativas han promovido la inclusión de los grupos más desfavorecidos, las desigualdades son interpretadas desde la ideología del mérito individual en las escuelas. En consecuencia, han resurgido tensiones en relación a las prácticas culturales de los sectores populares. En las aulas, les niñes utilizan lenguajes, maquillajes, autopresentaciones y géneros musicales estigmatizados por la sociedad. Ante estas formas de expresión, les docentes oscilan entre posturas miserabilistas y posturas populistas. Así, las consideran inferiores en relación a la estética escolar o las celebran como auténticas. Por nuestra parte, en proyectos de extensión universitaria desarrollados en escuelas localizadas en los barrios populares del Gran Mendoza, reconocimos cómo les chiques se emocionaban eligiendo la música para su programa radial y mirando videos de Trap, Reguetón o Cumbia. Y, en nuestros proyectos de investigación, advertimos que esta música servía, en algunas oportunidades, para promover la integración, pero, en otras, suscitaba conflictos, negociaciones y acuerdos entre estudiantes y docentes en las aulas. El objetivo de este trabajo es aportar a los debates sobre los usos de la música masiva, las apropiaciones y las sociabilidades de niñes de sectores populares. Forma parte del Proyecto de investigación Desigualdades sociales, diferencias culturales e inclusión educativa en escuelas del Gran Mendoza (SIIP UNCuyo 2022-2024) sobre los procesos de socialización heterogéneos en territorios urbanos empobrecidos. En la línea de indagación sobre la escolarización de niñes de sectores populares, abordamos sus experiencias formativas desde una perspectiva sociocultural. Los interrogantes que guiaron la investigación fueron: ¿Cuáles son los temas musicales que escuchan, componen, cantan y bailan les niñes de sectores populares? ¿Cuáles son los contenidos sobre las feminidades y las masculinidades propuestos por estos temas musicales? ¿Cuáles son las clasificaciones de género y de clase presentes en la cultura masiva? ¿Cuáles son las disputas, los acuerdos y las negociaciones en relación a la música escuchada en las aulas y en la escuela? La estrategia metodológica seguida fue cualitativa, realizamos encuentros con niñes en dos escuelas localizadas en barrios populares de los municipios de Godoy Cruz y Luján de Cuyo. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante y su registro posterior en notas de campo. El trabajo de campo fue desarrollado durante el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022. En esta oportunidad, compartimos algunos de los resultados obtenidos en relación a la música masiva que escuchan y los temas que componen, cantan y bailan les niñes. También, presentamos las clasificaciones de género y sobre las desigualdades sociales que hemos identificado la música apropiada por elles. A partir de los mismos, buscamos contribuir al conocimiento de las experiencias musicales de niñes más pobres y aportar al debate sobre las culturas populares, la música masiva y la estética escolar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Música
Sociedad civil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174485

id SEDICI_dc1d1cd67dbe153c1df2ef95481dacf4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174485
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de MendozaTosoni, MagdalenaAguilar, SandraMontoya, LauraSociologíaMúsicaSociedad civilEn la sociedad argentina, las desigualdades sociales se han profundizado debido al aumento de la pobreza y la indigencia. Asimismo, estas desigualdades, son producidas y reproducidas por los discursos que condenan el estilo de vida de la población más pobre. Si bien, las políticas educativas han promovido la inclusión de los grupos más desfavorecidos, las desigualdades son interpretadas desde la ideología del mérito individual en las escuelas. En consecuencia, han resurgido tensiones en relación a las prácticas culturales de los sectores populares. En las aulas, les niñes utilizan lenguajes, maquillajes, autopresentaciones y géneros musicales estigmatizados por la sociedad. Ante estas formas de expresión, les docentes oscilan entre posturas miserabilistas y posturas populistas. Así, las consideran inferiores en relación a la estética escolar o las celebran como auténticas. Por nuestra parte, en proyectos de extensión universitaria desarrollados en escuelas localizadas en los barrios populares del Gran Mendoza, reconocimos cómo les chiques se emocionaban eligiendo la música para su programa radial y mirando videos de Trap, Reguetón o Cumbia. Y, en nuestros proyectos de investigación, advertimos que esta música servía, en algunas oportunidades, para promover la integración, pero, en otras, suscitaba conflictos, negociaciones y acuerdos entre estudiantes y docentes en las aulas. El objetivo de este trabajo es aportar a los debates sobre los usos de la música masiva, las apropiaciones y las sociabilidades de niñes de sectores populares. Forma parte del Proyecto de investigación Desigualdades sociales, diferencias culturales e inclusión educativa en escuelas del Gran Mendoza (SIIP UNCuyo 2022-2024) sobre los procesos de socialización heterogéneos en territorios urbanos empobrecidos. En la línea de indagación sobre la escolarización de niñes de sectores populares, abordamos sus experiencias formativas desde una perspectiva sociocultural. Los interrogantes que guiaron la investigación fueron: ¿Cuáles son los temas musicales que escuchan, componen, cantan y bailan les niñes de sectores populares? ¿Cuáles son los contenidos sobre las feminidades y las masculinidades propuestos por estos temas musicales? ¿Cuáles son las clasificaciones de género y de clase presentes en la cultura masiva? ¿Cuáles son las disputas, los acuerdos y las negociaciones en relación a la música escuchada en las aulas y en la escuela? La estrategia metodológica seguida fue cualitativa, realizamos encuentros con niñes en dos escuelas localizadas en barrios populares de los municipios de Godoy Cruz y Luján de Cuyo. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante y su registro posterior en notas de campo. El trabajo de campo fue desarrollado durante el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022. En esta oportunidad, compartimos algunos de los resultados obtenidos en relación a la música masiva que escuchan y los temas que componen, cantan y bailan les niñes. También, presentamos las clasificaciones de género y sobre las desigualdades sociales que hemos identificado la música apropiada por elles. A partir de los mismos, buscamos contribuir al conocimiento de las experiencias musicales de niñes más pobres y aportar al debate sobre las culturas populares, la música masiva y la estética escolar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174485spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715082754225180/@@display-file/file/TOSONIMesa38.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174485Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:19.241SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza
title Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza
spellingShingle Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza
Tosoni, Magdalena
Sociología
Música
Sociedad civil
title_short Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza
title_full Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza
title_fullStr Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza
title_full_unstemmed Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza
title_sort Las prácticas musicales de les niñes de sectores populares en escuelas de la periferia urbana de la ciudad de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Tosoni, Magdalena
Aguilar, Sandra
Montoya, Laura
author Tosoni, Magdalena
author_facet Tosoni, Magdalena
Aguilar, Sandra
Montoya, Laura
author_role author
author2 Aguilar, Sandra
Montoya, Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Música
Sociedad civil
topic Sociología
Música
Sociedad civil
dc.description.none.fl_txt_mv En la sociedad argentina, las desigualdades sociales se han profundizado debido al aumento de la pobreza y la indigencia. Asimismo, estas desigualdades, son producidas y reproducidas por los discursos que condenan el estilo de vida de la población más pobre. Si bien, las políticas educativas han promovido la inclusión de los grupos más desfavorecidos, las desigualdades son interpretadas desde la ideología del mérito individual en las escuelas. En consecuencia, han resurgido tensiones en relación a las prácticas culturales de los sectores populares. En las aulas, les niñes utilizan lenguajes, maquillajes, autopresentaciones y géneros musicales estigmatizados por la sociedad. Ante estas formas de expresión, les docentes oscilan entre posturas miserabilistas y posturas populistas. Así, las consideran inferiores en relación a la estética escolar o las celebran como auténticas. Por nuestra parte, en proyectos de extensión universitaria desarrollados en escuelas localizadas en los barrios populares del Gran Mendoza, reconocimos cómo les chiques se emocionaban eligiendo la música para su programa radial y mirando videos de Trap, Reguetón o Cumbia. Y, en nuestros proyectos de investigación, advertimos que esta música servía, en algunas oportunidades, para promover la integración, pero, en otras, suscitaba conflictos, negociaciones y acuerdos entre estudiantes y docentes en las aulas. El objetivo de este trabajo es aportar a los debates sobre los usos de la música masiva, las apropiaciones y las sociabilidades de niñes de sectores populares. Forma parte del Proyecto de investigación Desigualdades sociales, diferencias culturales e inclusión educativa en escuelas del Gran Mendoza (SIIP UNCuyo 2022-2024) sobre los procesos de socialización heterogéneos en territorios urbanos empobrecidos. En la línea de indagación sobre la escolarización de niñes de sectores populares, abordamos sus experiencias formativas desde una perspectiva sociocultural. Los interrogantes que guiaron la investigación fueron: ¿Cuáles son los temas musicales que escuchan, componen, cantan y bailan les niñes de sectores populares? ¿Cuáles son los contenidos sobre las feminidades y las masculinidades propuestos por estos temas musicales? ¿Cuáles son las clasificaciones de género y de clase presentes en la cultura masiva? ¿Cuáles son las disputas, los acuerdos y las negociaciones en relación a la música escuchada en las aulas y en la escuela? La estrategia metodológica seguida fue cualitativa, realizamos encuentros con niñes en dos escuelas localizadas en barrios populares de los municipios de Godoy Cruz y Luján de Cuyo. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante y su registro posterior en notas de campo. El trabajo de campo fue desarrollado durante el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022. En esta oportunidad, compartimos algunos de los resultados obtenidos en relación a la música masiva que escuchan y los temas que componen, cantan y bailan les niñes. También, presentamos las clasificaciones de género y sobre las desigualdades sociales que hemos identificado la música apropiada por elles. A partir de los mismos, buscamos contribuir al conocimiento de las experiencias musicales de niñes más pobres y aportar al debate sobre las culturas populares, la música masiva y la estética escolar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la sociedad argentina, las desigualdades sociales se han profundizado debido al aumento de la pobreza y la indigencia. Asimismo, estas desigualdades, son producidas y reproducidas por los discursos que condenan el estilo de vida de la población más pobre. Si bien, las políticas educativas han promovido la inclusión de los grupos más desfavorecidos, las desigualdades son interpretadas desde la ideología del mérito individual en las escuelas. En consecuencia, han resurgido tensiones en relación a las prácticas culturales de los sectores populares. En las aulas, les niñes utilizan lenguajes, maquillajes, autopresentaciones y géneros musicales estigmatizados por la sociedad. Ante estas formas de expresión, les docentes oscilan entre posturas miserabilistas y posturas populistas. Así, las consideran inferiores en relación a la estética escolar o las celebran como auténticas. Por nuestra parte, en proyectos de extensión universitaria desarrollados en escuelas localizadas en los barrios populares del Gran Mendoza, reconocimos cómo les chiques se emocionaban eligiendo la música para su programa radial y mirando videos de Trap, Reguetón o Cumbia. Y, en nuestros proyectos de investigación, advertimos que esta música servía, en algunas oportunidades, para promover la integración, pero, en otras, suscitaba conflictos, negociaciones y acuerdos entre estudiantes y docentes en las aulas. El objetivo de este trabajo es aportar a los debates sobre los usos de la música masiva, las apropiaciones y las sociabilidades de niñes de sectores populares. Forma parte del Proyecto de investigación Desigualdades sociales, diferencias culturales e inclusión educativa en escuelas del Gran Mendoza (SIIP UNCuyo 2022-2024) sobre los procesos de socialización heterogéneos en territorios urbanos empobrecidos. En la línea de indagación sobre la escolarización de niñes de sectores populares, abordamos sus experiencias formativas desde una perspectiva sociocultural. Los interrogantes que guiaron la investigación fueron: ¿Cuáles son los temas musicales que escuchan, componen, cantan y bailan les niñes de sectores populares? ¿Cuáles son los contenidos sobre las feminidades y las masculinidades propuestos por estos temas musicales? ¿Cuáles son las clasificaciones de género y de clase presentes en la cultura masiva? ¿Cuáles son las disputas, los acuerdos y las negociaciones en relación a la música escuchada en las aulas y en la escuela? La estrategia metodológica seguida fue cualitativa, realizamos encuentros con niñes en dos escuelas localizadas en barrios populares de los municipios de Godoy Cruz y Luján de Cuyo. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante y su registro posterior en notas de campo. El trabajo de campo fue desarrollado durante el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022. En esta oportunidad, compartimos algunos de los resultados obtenidos en relación a la música masiva que escuchan y los temas que componen, cantan y bailan les niñes. También, presentamos las clasificaciones de género y sobre las desigualdades sociales que hemos identificado la música apropiada por elles. A partir de los mismos, buscamos contribuir al conocimiento de las experiencias musicales de niñes más pobres y aportar al debate sobre las culturas populares, la música masiva y la estética escolar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174485
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174485
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715082754225180/@@display-file/file/TOSONIMesa38.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064393669836800
score 13.22299