Los sectores populares urbanos como sujeto histórico

Autores
Romero, Luis Alberto
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuestión de quienes son los sujetos históricos y cuáles son sus modos de existencia ha sido central en la ciencia histórica, y sin duda todavía plantea numerosos problemas. No se trata solo de saber “ quienes son los qué” (según la clásica pregunta para determinar el sujeto gramatical) sino qué tipo de definición es útil o adecuada para el análisis histórico. ¿En qué lugar de la realidad social, en qué nivel o instancia se constituyen los sujetos? ¿En una o en varias? ¿En todas a la vez y simultáneamente, o hay algunas manifestaciones que son derivadas de las otras? Más específicamente: ¿qué relación hay, en esa constitución, entre los aspectos que suelen llamarse objetivos (por ejemplo, su inserción en la estructura socioeconómica, o en la estructura política) y lo que, impropiamente quizá, se denominan subjetivos, es decir la percepción que esos sujetos, y los otros, tienen de esa situación. Si estos problemas, en cuyo análisis se manifiesta hoy un importante impulso renovador, son comunes a la historia y a las restantes ciencias sociales, hay uno que es propio de ella y que hace a su diferencia específica: hasta qué punto es adecuado utilizar, para un proceso cuyo devenir permanente se afirma, categorías fijas, principalmente estáticas, como las que habitualmente elaboran las ciencias sociales
Departamento de Historia
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Historia
sociedad
clase obrera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14053

id SEDICI_7d9c2c3f854b883291fb7b074c292ec1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14053
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los sectores populares urbanos como sujeto históricoRomero, Luis AlbertoHumanidadesHistoriasociedadclase obreraLa cuestión de quienes son los sujetos históricos y cuáles son sus modos de existencia ha sido central en la ciencia histórica, y sin duda todavía plantea numerosos problemas. No se trata solo de saber “ quienes son los qué” (según la clásica pregunta para determinar el sujeto gramatical) sino qué tipo de definición es útil o adecuada para el análisis histórico. ¿En qué lugar de la realidad social, en qué nivel o instancia se constituyen los sujetos? ¿En una o en varias? ¿En todas a la vez y simultáneamente, o hay algunas manifestaciones que son derivadas de las otras? Más específicamente: ¿qué relación hay, en esa constitución, entre los aspectos que suelen llamarse objetivos (por ejemplo, su inserción en la estructura socioeconómica, o en la estructura política) y lo que, impropiamente quizá, se denominan subjetivos, es decir la percepción que esos sujetos, y los otros, tienen de esa situación. Si estos problemas, en cuyo análisis se manifiesta hoy un importante impulso renovador, son comunes a la historia y a las restantes ciencias sociales, hay uno que es propio de ella y que hace a su diferencia específica: hasta qué punto es adecuado utilizar, para un proceso cuyo devenir permanente se afirma, categorías fijas, principalmente estáticas, como las que habitualmente elaboran las ciencias socialesDepartamento de Historia1991info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf3-24http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14053<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/n03a01/1607info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-446Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14053Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:16.051SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sectores populares urbanos como sujeto histórico
title Los sectores populares urbanos como sujeto histórico
spellingShingle Los sectores populares urbanos como sujeto histórico
Romero, Luis Alberto
Humanidades
Historia
sociedad
clase obrera
title_short Los sectores populares urbanos como sujeto histórico
title_full Los sectores populares urbanos como sujeto histórico
title_fullStr Los sectores populares urbanos como sujeto histórico
title_full_unstemmed Los sectores populares urbanos como sujeto histórico
title_sort Los sectores populares urbanos como sujeto histórico
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Luis Alberto
author Romero, Luis Alberto
author_facet Romero, Luis Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
sociedad
clase obrera
topic Humanidades
Historia
sociedad
clase obrera
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión de quienes son los sujetos históricos y cuáles son sus modos de existencia ha sido central en la ciencia histórica, y sin duda todavía plantea numerosos problemas. No se trata solo de saber “ quienes son los qué” (según la clásica pregunta para determinar el sujeto gramatical) sino qué tipo de definición es útil o adecuada para el análisis histórico. ¿En qué lugar de la realidad social, en qué nivel o instancia se constituyen los sujetos? ¿En una o en varias? ¿En todas a la vez y simultáneamente, o hay algunas manifestaciones que son derivadas de las otras? Más específicamente: ¿qué relación hay, en esa constitución, entre los aspectos que suelen llamarse objetivos (por ejemplo, su inserción en la estructura socioeconómica, o en la estructura política) y lo que, impropiamente quizá, se denominan subjetivos, es decir la percepción que esos sujetos, y los otros, tienen de esa situación. Si estos problemas, en cuyo análisis se manifiesta hoy un importante impulso renovador, son comunes a la historia y a las restantes ciencias sociales, hay uno que es propio de ella y que hace a su diferencia específica: hasta qué punto es adecuado utilizar, para un proceso cuyo devenir permanente se afirma, categorías fijas, principalmente estáticas, como las que habitualmente elaboran las ciencias sociales
Departamento de Historia
description La cuestión de quienes son los sujetos históricos y cuáles son sus modos de existencia ha sido central en la ciencia histórica, y sin duda todavía plantea numerosos problemas. No se trata solo de saber “ quienes son los qué” (según la clásica pregunta para determinar el sujeto gramatical) sino qué tipo de definición es útil o adecuada para el análisis histórico. ¿En qué lugar de la realidad social, en qué nivel o instancia se constituyen los sujetos? ¿En una o en varias? ¿En todas a la vez y simultáneamente, o hay algunas manifestaciones que son derivadas de las otras? Más específicamente: ¿qué relación hay, en esa constitución, entre los aspectos que suelen llamarse objetivos (por ejemplo, su inserción en la estructura socioeconómica, o en la estructura política) y lo que, impropiamente quizá, se denominan subjetivos, es decir la percepción que esos sujetos, y los otros, tienen de esa situación. Si estos problemas, en cuyo análisis se manifiesta hoy un importante impulso renovador, son comunes a la historia y a las restantes ciencias sociales, hay uno que es propio de ella y que hace a su diferencia específica: hasta qué punto es adecuado utilizar, para un proceso cuyo devenir permanente se afirma, categorías fijas, principalmente estáticas, como las que habitualmente elaboran las ciencias sociales
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14053
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/n03a01/1607
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-446X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
3-24
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615776030425088
score 13.070432