Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada

Autores
Benassi, María Verónica; Bisotto, Evelina Andrea; Dávila, Ana Margarita; Penna, Giselle Lis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1960, investigadores de la Sorbona encabezados por Luis Lapique y Raoul Husson, dieron origen a la llamada Escuela de Fisiología Vocal, cuyo objetivo fue brindar una explicación acústico-fisiológica de Las Técnicas Vocales y trasladar a la pedagogía vocal observaciones científicas. Uno de sus principales estudios fue la Alta Impedancia Proyectada. Estudiaron la técnica solo en artistas consagrados, no la metodología para la adquisición de la misma, difusa entre innumerables tratados de canto. Adherimos a esta tradicional escuela, considerando además al canto como construcción paulatina, donde no hay previamente colocación, ni colores o posturas (corporales, laríngeas, bucales o proyección en resonadores); sino concientización corporal y desarrollo de la musculatura abdominal y laríngea. En este trabajo intentaremos documentar el proceso de incorporación de la AIP , donde la voz aprende a cargar cada vez más presión aérea, desarrollando intensidad, volumen y sonoridad, a la vez que abre nuevas frecuencias. Esta técnica se adquiere con vocalizaciones que además de proteger la voz, creemos, revierte patologías funcionales. Registraremos y analizaremos las conductas de voces en proceso de trabajo (sean o no voces patológicas) observando como la técnica construye, además de un instrumento , línea de canto: nuestro fin último para la interpretación en géneros populares y líricos.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
Canto
Voz
Técnica vocal
Educación
Alta impedancia proyectada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109751

id SEDICI_dc1aecc34961e001682735cbcc91c8e5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109751
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectadaBenassi, María VerónicaBisotto, Evelina AndreaDávila, Ana MargaritaPenna, Giselle LisMúsicaCantoVozTécnica vocalEducaciónAlta impedancia proyectadaEn 1960, investigadores de la Sorbona encabezados por Luis Lapique y Raoul Husson, dieron origen a la llamada Escuela de Fisiología Vocal, cuyo objetivo fue brindar una explicación acústico-fisiológica de Las Técnicas Vocales y trasladar a la pedagogía vocal observaciones científicas. Uno de sus principales estudios fue la Alta Impedancia Proyectada. Estudiaron la técnica solo en artistas consagrados, no la metodología para la adquisición de la misma, difusa entre innumerables tratados de canto. Adherimos a esta tradicional escuela, considerando además al canto como construcción paulatina, donde no hay previamente colocación, ni colores o posturas (corporales, laríngeas, bucales o proyección en resonadores); sino concientización corporal y desarrollo de la musculatura abdominal y laríngea. En este trabajo intentaremos documentar el proceso de incorporación de la AIP , donde la voz aprende a cargar cada vez más presión aérea, desarrollando intensidad, volumen y sonoridad, a la vez que abre nuevas frecuencias. Esta técnica se adquiere con vocalizaciones que además de proteger la voz, creemos, revierte patologías funcionales. Registraremos y analizaremos las conductas de voces en proceso de trabajo (sean o no voces patológicas) observando como la técnica construye, además de un instrumento , línea de canto: nuestro fin último para la interpretación en géneros populares y líricos.Facultad de Bellas Artes2019-08-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109751spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1791-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/JornadasSecyt/JIDAP2019/jidap/eje1/eje1-13.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:57:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:03.144SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada
title Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada
spellingShingle Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada
Benassi, María Verónica
Música
Canto
Voz
Técnica vocal
Educación
Alta impedancia proyectada
title_short Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada
title_full Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada
title_fullStr Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada
title_full_unstemmed Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada
title_sort Las prácticas vocales en las profesiones artísticas : Profilaxis y construccion vocal a partir de la técnica de alta impedancia proyectada
dc.creator.none.fl_str_mv Benassi, María Verónica
Bisotto, Evelina Andrea
Dávila, Ana Margarita
Penna, Giselle Lis
author Benassi, María Verónica
author_facet Benassi, María Verónica
Bisotto, Evelina Andrea
Dávila, Ana Margarita
Penna, Giselle Lis
author_role author
author2 Bisotto, Evelina Andrea
Dávila, Ana Margarita
Penna, Giselle Lis
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Canto
Voz
Técnica vocal
Educación
Alta impedancia proyectada
topic Música
Canto
Voz
Técnica vocal
Educación
Alta impedancia proyectada
dc.description.none.fl_txt_mv En 1960, investigadores de la Sorbona encabezados por Luis Lapique y Raoul Husson, dieron origen a la llamada Escuela de Fisiología Vocal, cuyo objetivo fue brindar una explicación acústico-fisiológica de Las Técnicas Vocales y trasladar a la pedagogía vocal observaciones científicas. Uno de sus principales estudios fue la Alta Impedancia Proyectada. Estudiaron la técnica solo en artistas consagrados, no la metodología para la adquisición de la misma, difusa entre innumerables tratados de canto. Adherimos a esta tradicional escuela, considerando además al canto como construcción paulatina, donde no hay previamente colocación, ni colores o posturas (corporales, laríngeas, bucales o proyección en resonadores); sino concientización corporal y desarrollo de la musculatura abdominal y laríngea. En este trabajo intentaremos documentar el proceso de incorporación de la AIP , donde la voz aprende a cargar cada vez más presión aérea, desarrollando intensidad, volumen y sonoridad, a la vez que abre nuevas frecuencias. Esta técnica se adquiere con vocalizaciones que además de proteger la voz, creemos, revierte patologías funcionales. Registraremos y analizaremos las conductas de voces en proceso de trabajo (sean o no voces patológicas) observando como la técnica construye, además de un instrumento , línea de canto: nuestro fin último para la interpretación en géneros populares y líricos.
Facultad de Bellas Artes
description En 1960, investigadores de la Sorbona encabezados por Luis Lapique y Raoul Husson, dieron origen a la llamada Escuela de Fisiología Vocal, cuyo objetivo fue brindar una explicación acústico-fisiológica de Las Técnicas Vocales y trasladar a la pedagogía vocal observaciones científicas. Uno de sus principales estudios fue la Alta Impedancia Proyectada. Estudiaron la técnica solo en artistas consagrados, no la metodología para la adquisición de la misma, difusa entre innumerables tratados de canto. Adherimos a esta tradicional escuela, considerando además al canto como construcción paulatina, donde no hay previamente colocación, ni colores o posturas (corporales, laríngeas, bucales o proyección en resonadores); sino concientización corporal y desarrollo de la musculatura abdominal y laríngea. En este trabajo intentaremos documentar el proceso de incorporación de la AIP , donde la voz aprende a cargar cada vez más presión aérea, desarrollando intensidad, volumen y sonoridad, a la vez que abre nuevas frecuencias. Esta técnica se adquiere con vocalizaciones que además de proteger la voz, creemos, revierte patologías funcionales. Registraremos y analizaremos las conductas de voces en proceso de trabajo (sean o no voces patológicas) observando como la técnica construye, además de un instrumento , línea de canto: nuestro fin último para la interpretación en géneros populares y líricos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109751
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1791-1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/JornadasSecyt/JIDAP2019/jidap/eje1/eje1-13.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260459633246208
score 13.13397