El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional

Autores
De Felippe, Emanuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad de La Plata fue funda en 1882 como ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires. Una ciudad planificada ex novo, con un sistema de espacios verdes públicos que materializaba las teorías sanitaristas de fines del siglo XIX. Su trazado fue diseñado con criterios estéticos y paisajísticos y en base a fundamentos ambientales y funcionales propios del Higienismo (Garnier, 1994). Sin embargo, pasada su fundación, la ciudad fue manifestado procesos de crecimiento y continua transformación de sus características fundacionales, repercutiendo de manera directa sobre los espacios públicos. La presente investigación, iniciada en el año 2020, aborda al principal parque urbano de la ciudad, el Paseo del Bosque, un claro exponente que, desde su fundación hasta la actualidad ha pasado por diversos estadios formales y funcionales de estructura y ocupación. El sector posee un alto significado social, ambiental y patrimonial, e incorpora una diversidad de infraestructuras y equipamientos con una connotación respecto del urbanismo del siglo XIX sumamente importante, pero que por ignorancia y desconocimiento de las acciones que se llevan adelante, están desapareciendo. El complejo cambio de paradigma exige nuevas técnicas de valoración para incorporar de manera efectiva en los procesos de planificación urbana y gestión del paisaje. El reconocimiento de conceptos y herramientas metodológicas necesarios para aplicar a un proyecto de paisaje requiere de una visión holista e integradora que interpele las prácticas tradicionales. En ese sentido, el concepto de paisaje como enfoque de análisis del espacio público, agrega una nueva mirada sobre el ambiente y el patrimonio, y posibilita el abordaje integral y multiescalar, necesario para implementar políticas de gestión que apunten a su recuperación y consolidación en el ámbito urbano-regional. El trabajo parte del concepto de paisaje como una construcción social y cultural, siempre anclado en un substrato material, físico, natural (Nogué 2011). Paisaje: Naturaleza + cultura. Se pretende trabajar en el reconocimiento y aplicación de herramientas valorativas que permitan detectar áreas que cuentan con bienes tangibles e intangibles de valor identitario, ambiental y patrimonial, sometidas a transformaciones, pero que se posicionan como un potencial nuevo paisaje a incorporar en el espacio público. Para eso se propone un abordaje metodológico que abarque desde la micro escala del parque y equipamiento urbano, hasta la macro escala de infraestructura y desarrollo urbano-regional. Con todo ello se busca un aporte a la identificación, revalorización y difusión de dichos paisajes del parque, así como establecer, desde la dimensión del paisaje, pautas y criterios que contribuyan de manera sostenible a la gestión del parque urbano y su área de influencia para su rehabilitación y conservación.
Carrera: Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad Tipo de beca: Beca de Maestría Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Ponce, Nora Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica (LITPA) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Cs. Sociales
Paisaje
Espacio Público
Paseo del Bosque La Plata
Valoración
Landscape
Public Space
La Plata's "Paseo del Bosque"
Assessment
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145611

id SEDICI_dc0c322e5c6db101e08bac938f25b4db
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145611
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regionalLa Plata's "Paseo del Bosque". Recovery and expansion of an urban and regional parkDe Felippe, EmanuelCs. SocialesPaisajeEspacio PúblicoPaseo del Bosque La PlataValoraciónLandscapePublic SpaceLa Plata's "Paseo del Bosque"AssessmentLa ciudad de La Plata fue funda en 1882 como ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires. Una ciudad planificada ex novo, con un sistema de espacios verdes públicos que materializaba las teorías sanitaristas de fines del siglo XIX. Su trazado fue diseñado con criterios estéticos y paisajísticos y en base a fundamentos ambientales y funcionales propios del Higienismo (Garnier, 1994). Sin embargo, pasada su fundación, la ciudad fue manifestado procesos de crecimiento y continua transformación de sus características fundacionales, repercutiendo de manera directa sobre los espacios públicos. La presente investigación, iniciada en el año 2020, aborda al principal parque urbano de la ciudad, el Paseo del Bosque, un claro exponente que, desde su fundación hasta la actualidad ha pasado por diversos estadios formales y funcionales de estructura y ocupación. El sector posee un alto significado social, ambiental y patrimonial, e incorpora una diversidad de infraestructuras y equipamientos con una connotación respecto del urbanismo del siglo XIX sumamente importante, pero que por ignorancia y desconocimiento de las acciones que se llevan adelante, están desapareciendo. El complejo cambio de paradigma exige nuevas técnicas de valoración para incorporar de manera efectiva en los procesos de planificación urbana y gestión del paisaje. El reconocimiento de conceptos y herramientas metodológicas necesarios para aplicar a un proyecto de paisaje requiere de una visión holista e integradora que interpele las prácticas tradicionales. En ese sentido, el concepto de paisaje como enfoque de análisis del espacio público, agrega una nueva mirada sobre el ambiente y el patrimonio, y posibilita el abordaje integral y multiescalar, necesario para implementar políticas de gestión que apunten a su recuperación y consolidación en el ámbito urbano-regional. El trabajo parte del concepto de paisaje como una construcción social y cultural, siempre anclado en un substrato material, físico, natural (Nogué 2011). Paisaje: Naturaleza + cultura. Se pretende trabajar en el reconocimiento y aplicación de herramientas valorativas que permitan detectar áreas que cuentan con bienes tangibles e intangibles de valor identitario, ambiental y patrimonial, sometidas a transformaciones, pero que se posicionan como un potencial nuevo paisaje a incorporar en el espacio público. Para eso se propone un abordaje metodológico que abarque desde la micro escala del parque y equipamiento urbano, hasta la macro escala de infraestructura y desarrollo urbano-regional. Con todo ello se busca un aporte a la identificación, revalorización y difusión de dichos paisajes del parque, así como establecer, desde la dimensión del paisaje, pautas y criterios que contribuyan de manera sostenible a la gestión del parque urbano y su área de influencia para su rehabilitación y conservación.Carrera: Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad Tipo de beca: Beca de Maestría Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Ponce, Nora Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica (LITPA) Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145611spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145611Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:10.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional
La Plata's "Paseo del Bosque". Recovery and expansion of an urban and regional park
title El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional
spellingShingle El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional
De Felippe, Emanuel
Cs. Sociales
Paisaje
Espacio Público
Paseo del Bosque La Plata
Valoración
Landscape
Public Space
La Plata's "Paseo del Bosque"
Assessment
title_short El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional
title_full El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional
title_fullStr El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional
title_full_unstemmed El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional
title_sort El Paseo del Bosque de La Plata : Recuperación y expansión de un parque urbano y regional
dc.creator.none.fl_str_mv De Felippe, Emanuel
author De Felippe, Emanuel
author_facet De Felippe, Emanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
Paisaje
Espacio Público
Paseo del Bosque La Plata
Valoración
Landscape
Public Space
La Plata's "Paseo del Bosque"
Assessment
topic Cs. Sociales
Paisaje
Espacio Público
Paseo del Bosque La Plata
Valoración
Landscape
Public Space
La Plata's "Paseo del Bosque"
Assessment
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de La Plata fue funda en 1882 como ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires. Una ciudad planificada ex novo, con un sistema de espacios verdes públicos que materializaba las teorías sanitaristas de fines del siglo XIX. Su trazado fue diseñado con criterios estéticos y paisajísticos y en base a fundamentos ambientales y funcionales propios del Higienismo (Garnier, 1994). Sin embargo, pasada su fundación, la ciudad fue manifestado procesos de crecimiento y continua transformación de sus características fundacionales, repercutiendo de manera directa sobre los espacios públicos. La presente investigación, iniciada en el año 2020, aborda al principal parque urbano de la ciudad, el Paseo del Bosque, un claro exponente que, desde su fundación hasta la actualidad ha pasado por diversos estadios formales y funcionales de estructura y ocupación. El sector posee un alto significado social, ambiental y patrimonial, e incorpora una diversidad de infraestructuras y equipamientos con una connotación respecto del urbanismo del siglo XIX sumamente importante, pero que por ignorancia y desconocimiento de las acciones que se llevan adelante, están desapareciendo. El complejo cambio de paradigma exige nuevas técnicas de valoración para incorporar de manera efectiva en los procesos de planificación urbana y gestión del paisaje. El reconocimiento de conceptos y herramientas metodológicas necesarios para aplicar a un proyecto de paisaje requiere de una visión holista e integradora que interpele las prácticas tradicionales. En ese sentido, el concepto de paisaje como enfoque de análisis del espacio público, agrega una nueva mirada sobre el ambiente y el patrimonio, y posibilita el abordaje integral y multiescalar, necesario para implementar políticas de gestión que apunten a su recuperación y consolidación en el ámbito urbano-regional. El trabajo parte del concepto de paisaje como una construcción social y cultural, siempre anclado en un substrato material, físico, natural (Nogué 2011). Paisaje: Naturaleza + cultura. Se pretende trabajar en el reconocimiento y aplicación de herramientas valorativas que permitan detectar áreas que cuentan con bienes tangibles e intangibles de valor identitario, ambiental y patrimonial, sometidas a transformaciones, pero que se posicionan como un potencial nuevo paisaje a incorporar en el espacio público. Para eso se propone un abordaje metodológico que abarque desde la micro escala del parque y equipamiento urbano, hasta la macro escala de infraestructura y desarrollo urbano-regional. Con todo ello se busca un aporte a la identificación, revalorización y difusión de dichos paisajes del parque, así como establecer, desde la dimensión del paisaje, pautas y criterios que contribuyan de manera sostenible a la gestión del parque urbano y su área de influencia para su rehabilitación y conservación.
Carrera: Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad Tipo de beca: Beca de Maestría Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Ponce, Nora Lugar de desarrollo: Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica (LITPA) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La ciudad de La Plata fue funda en 1882 como ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires. Una ciudad planificada ex novo, con un sistema de espacios verdes públicos que materializaba las teorías sanitaristas de fines del siglo XIX. Su trazado fue diseñado con criterios estéticos y paisajísticos y en base a fundamentos ambientales y funcionales propios del Higienismo (Garnier, 1994). Sin embargo, pasada su fundación, la ciudad fue manifestado procesos de crecimiento y continua transformación de sus características fundacionales, repercutiendo de manera directa sobre los espacios públicos. La presente investigación, iniciada en el año 2020, aborda al principal parque urbano de la ciudad, el Paseo del Bosque, un claro exponente que, desde su fundación hasta la actualidad ha pasado por diversos estadios formales y funcionales de estructura y ocupación. El sector posee un alto significado social, ambiental y patrimonial, e incorpora una diversidad de infraestructuras y equipamientos con una connotación respecto del urbanismo del siglo XIX sumamente importante, pero que por ignorancia y desconocimiento de las acciones que se llevan adelante, están desapareciendo. El complejo cambio de paradigma exige nuevas técnicas de valoración para incorporar de manera efectiva en los procesos de planificación urbana y gestión del paisaje. El reconocimiento de conceptos y herramientas metodológicas necesarios para aplicar a un proyecto de paisaje requiere de una visión holista e integradora que interpele las prácticas tradicionales. En ese sentido, el concepto de paisaje como enfoque de análisis del espacio público, agrega una nueva mirada sobre el ambiente y el patrimonio, y posibilita el abordaje integral y multiescalar, necesario para implementar políticas de gestión que apunten a su recuperación y consolidación en el ámbito urbano-regional. El trabajo parte del concepto de paisaje como una construcción social y cultural, siempre anclado en un substrato material, físico, natural (Nogué 2011). Paisaje: Naturaleza + cultura. Se pretende trabajar en el reconocimiento y aplicación de herramientas valorativas que permitan detectar áreas que cuentan con bienes tangibles e intangibles de valor identitario, ambiental y patrimonial, sometidas a transformaciones, pero que se posicionan como un potencial nuevo paisaje a incorporar en el espacio público. Para eso se propone un abordaje metodológico que abarque desde la micro escala del parque y equipamiento urbano, hasta la macro escala de infraestructura y desarrollo urbano-regional. Con todo ello se busca un aporte a la identificación, revalorización y difusión de dichos paisajes del parque, así como establecer, desde la dimensión del paisaje, pautas y criterios que contribuyan de manera sostenible a la gestión del parque urbano y su área de influencia para su rehabilitación y conservación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145611
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145611
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260594916327424
score 13.13397