Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana

Autores
De Felippe, Emanuel; Ponce, Nora
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los temas que ha revelado o acentuado la pandemia de COVID-19 desde el 2020, se encuentra el impacto en la arquitectura y el urbanismo en general y en particular, en el modo de relacionarnos en el espacio público post pandemia. Se manifiesta la necesidad de poner en práctica y promover un cambio de paradigma urbano, para obtener ciudades saludables, aumentando la calidad de los espacios públicos y áreas verdes. Las transformaciones en el uso de los espacios públicos, abiertos y cerrados, durante el confinamiento y en la paulatina apertura, permiten visualizar el escenario pos pandemia, la relación del individuo con sus espacios públicos y equipamientos. En este sentido, vemos la crisis como una importante oportunidad de cambio que lleva a cuestionar qué tipo de ciudades se esperan y qué medidas resultan necesarias de adoptar. Los cambios suponen una transformación en la forma de pensar, diseñar y habitar las ciudades. El presente trabajo aborda como caso de estudio la ciudad de La Plata y reflexionar sobre el uso de los espacios abiertos y el equipamiento que necesita, esbozando en términos generales estrategias orientadas a mejorar el espacio público del Paseo del Bosque, entendiendo su alto valor simbólico e importante rol para la Región del Gran La Plata (LP, Berisso y Ensenada). Re-proyectar el Paseo del Bosque requiere adaptar e incorporar propuestas a los nuevos escenarios, ello supone un cambio en la forma de pensar los espacios abiertos tal cual los conocemos, desde una mirada holista que contemple aspectos socioambientales, histórico, culturales y patrimoniales. El método utilizado, refiere a una investigación de tipo exploratoria, que permitirá en última instancia, conformar un instrumento de almacenamiento y análisis de datos que sirva de referencia en el proceso propositivo y que pueda ser aplicado en otros casos. Es necesario reflexionar sobre la vida entorno a plazas y parques que se utilizan cotidianamente: ¿cómo recuperar la confianza de las personas hacia la vida urbana comunitaria?; ¿Qué cambios se deberán producir en las prácticas de ocio, trabajo e interacción?; ¿Qué estrategias de diseño utilizar para mantener el distanciamiento físico en los espacios comunes? En definitiva, los espacios públicos abiertos son parte de la respuesta al problema, ya sea para limitar la propagación y contagios de enfermedades o para proporcionar formas de esparcimiento a favor del bienestar emocional, psíquico y social de las personas.
Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica
Materia
Arquitectura
Espacios públicos
Paisaje cultural
Paseo del Bosque La Plata
Re proyecto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151407

id SEDICI_91fc2ad6c2e68f144f398e4a2fd332b5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151407
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbanaDe Felippe, EmanuelPonce, NoraArquitecturaEspacios públicosPaisaje culturalPaseo del Bosque La PlataRe proyectoEntre los temas que ha revelado o acentuado la pandemia de COVID-19 desde el 2020, se encuentra el impacto en la arquitectura y el urbanismo en general y en particular, en el modo de relacionarnos en el espacio público post pandemia. Se manifiesta la necesidad de poner en práctica y promover un cambio de paradigma urbano, para obtener ciudades saludables, aumentando la calidad de los espacios públicos y áreas verdes. Las transformaciones en el uso de los espacios públicos, abiertos y cerrados, durante el confinamiento y en la paulatina apertura, permiten visualizar el escenario pos pandemia, la relación del individuo con sus espacios públicos y equipamientos. En este sentido, vemos la crisis como una importante oportunidad de cambio que lleva a cuestionar qué tipo de ciudades se esperan y qué medidas resultan necesarias de adoptar. Los cambios suponen una transformación en la forma de pensar, diseñar y habitar las ciudades. El presente trabajo aborda como caso de estudio la ciudad de La Plata y reflexionar sobre el uso de los espacios abiertos y el equipamiento que necesita, esbozando en términos generales estrategias orientadas a mejorar el espacio público del Paseo del Bosque, entendiendo su alto valor simbólico e importante rol para la Región del Gran La Plata (LP, Berisso y Ensenada). Re-proyectar el Paseo del Bosque requiere adaptar e incorporar propuestas a los nuevos escenarios, ello supone un cambio en la forma de pensar los espacios abiertos tal cual los conocemos, desde una mirada holista que contemple aspectos socioambientales, histórico, culturales y patrimoniales. El método utilizado, refiere a una investigación de tipo exploratoria, que permitirá en última instancia, conformar un instrumento de almacenamiento y análisis de datos que sirva de referencia en el proceso propositivo y que pueda ser aplicado en otros casos. Es necesario reflexionar sobre la vida entorno a plazas y parques que se utilizan cotidianamente: ¿cómo recuperar la confianza de las personas hacia la vida urbana comunitaria?; ¿Qué cambios se deberán producir en las prácticas de ocio, trabajo e interacción?; ¿Qué estrategias de diseño utilizar para mantener el distanciamiento físico en los espacios comunes? En definitiva, los espacios públicos abiertos son parte de la respuesta al problema, ya sea para limitar la propagación y contagios de enfermedades o para proporcionar formas de esparcimiento a favor del bienestar emocional, psíquico y social de las personas.Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf876-888http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151407spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-754-290-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151407Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:49.851SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana
title Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana
spellingShingle Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana
De Felippe, Emanuel
Arquitectura
Espacios públicos
Paisaje cultural
Paseo del Bosque La Plata
Re proyecto
title_short Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana
title_full Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana
title_fullStr Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana
title_full_unstemmed Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana
title_sort Re-proyectar el Paseo del Bosque pos pandemia ordenamiento y planificación para la integración urbana
dc.creator.none.fl_str_mv De Felippe, Emanuel
Ponce, Nora
author De Felippe, Emanuel
author_facet De Felippe, Emanuel
Ponce, Nora
author_role author
author2 Ponce, Nora
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Espacios públicos
Paisaje cultural
Paseo del Bosque La Plata
Re proyecto
topic Arquitectura
Espacios públicos
Paisaje cultural
Paseo del Bosque La Plata
Re proyecto
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los temas que ha revelado o acentuado la pandemia de COVID-19 desde el 2020, se encuentra el impacto en la arquitectura y el urbanismo en general y en particular, en el modo de relacionarnos en el espacio público post pandemia. Se manifiesta la necesidad de poner en práctica y promover un cambio de paradigma urbano, para obtener ciudades saludables, aumentando la calidad de los espacios públicos y áreas verdes. Las transformaciones en el uso de los espacios públicos, abiertos y cerrados, durante el confinamiento y en la paulatina apertura, permiten visualizar el escenario pos pandemia, la relación del individuo con sus espacios públicos y equipamientos. En este sentido, vemos la crisis como una importante oportunidad de cambio que lleva a cuestionar qué tipo de ciudades se esperan y qué medidas resultan necesarias de adoptar. Los cambios suponen una transformación en la forma de pensar, diseñar y habitar las ciudades. El presente trabajo aborda como caso de estudio la ciudad de La Plata y reflexionar sobre el uso de los espacios abiertos y el equipamiento que necesita, esbozando en términos generales estrategias orientadas a mejorar el espacio público del Paseo del Bosque, entendiendo su alto valor simbólico e importante rol para la Región del Gran La Plata (LP, Berisso y Ensenada). Re-proyectar el Paseo del Bosque requiere adaptar e incorporar propuestas a los nuevos escenarios, ello supone un cambio en la forma de pensar los espacios abiertos tal cual los conocemos, desde una mirada holista que contemple aspectos socioambientales, histórico, culturales y patrimoniales. El método utilizado, refiere a una investigación de tipo exploratoria, que permitirá en última instancia, conformar un instrumento de almacenamiento y análisis de datos que sirva de referencia en el proceso propositivo y que pueda ser aplicado en otros casos. Es necesario reflexionar sobre la vida entorno a plazas y parques que se utilizan cotidianamente: ¿cómo recuperar la confianza de las personas hacia la vida urbana comunitaria?; ¿Qué cambios se deberán producir en las prácticas de ocio, trabajo e interacción?; ¿Qué estrategias de diseño utilizar para mantener el distanciamiento físico en los espacios comunes? En definitiva, los espacios públicos abiertos son parte de la respuesta al problema, ya sea para limitar la propagación y contagios de enfermedades o para proporcionar formas de esparcimiento a favor del bienestar emocional, psíquico y social de las personas.
Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica
description Entre los temas que ha revelado o acentuado la pandemia de COVID-19 desde el 2020, se encuentra el impacto en la arquitectura y el urbanismo en general y en particular, en el modo de relacionarnos en el espacio público post pandemia. Se manifiesta la necesidad de poner en práctica y promover un cambio de paradigma urbano, para obtener ciudades saludables, aumentando la calidad de los espacios públicos y áreas verdes. Las transformaciones en el uso de los espacios públicos, abiertos y cerrados, durante el confinamiento y en la paulatina apertura, permiten visualizar el escenario pos pandemia, la relación del individuo con sus espacios públicos y equipamientos. En este sentido, vemos la crisis como una importante oportunidad de cambio que lleva a cuestionar qué tipo de ciudades se esperan y qué medidas resultan necesarias de adoptar. Los cambios suponen una transformación en la forma de pensar, diseñar y habitar las ciudades. El presente trabajo aborda como caso de estudio la ciudad de La Plata y reflexionar sobre el uso de los espacios abiertos y el equipamiento que necesita, esbozando en términos generales estrategias orientadas a mejorar el espacio público del Paseo del Bosque, entendiendo su alto valor simbólico e importante rol para la Región del Gran La Plata (LP, Berisso y Ensenada). Re-proyectar el Paseo del Bosque requiere adaptar e incorporar propuestas a los nuevos escenarios, ello supone un cambio en la forma de pensar los espacios abiertos tal cual los conocemos, desde una mirada holista que contemple aspectos socioambientales, histórico, culturales y patrimoniales. El método utilizado, refiere a una investigación de tipo exploratoria, que permitirá en última instancia, conformar un instrumento de almacenamiento y análisis de datos que sirva de referencia en el proceso propositivo y que pueda ser aplicado en otros casos. Es necesario reflexionar sobre la vida entorno a plazas y parques que se utilizan cotidianamente: ¿cómo recuperar la confianza de las personas hacia la vida urbana comunitaria?; ¿Qué cambios se deberán producir en las prácticas de ocio, trabajo e interacción?; ¿Qué estrategias de diseño utilizar para mantener el distanciamiento físico en los espacios comunes? En definitiva, los espacios públicos abiertos son parte de la respuesta al problema, ya sea para limitar la propagación y contagios de enfermedades o para proporcionar formas de esparcimiento a favor del bienestar emocional, psíquico y social de las personas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151407
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-754-290-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
876-888
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064345503498240
score 13.22299