Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas
- Autores
- Riba, Alberto Eduardo; Recalde, Darío Jesús; Vita Serman, Facundo; Carmona, Fernanda Beatriz; Frati, Fernando Emmanuel; Guidet, Sebastián; Ríos, Cristian
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la provincia de La Rioja y especialmente la región del Valle Antinaco - Los Colorados, se desarrollan actividades productivas fundamentales en el quehacer económico de la región y de la provincia, pero que de cierta manera acentúan los procesos de degradación en base al sobreuso y la intensidad de explotación a las cuales son sometidos los recursos naturales. En este ámbito, es un hecho frecuente que tanto las administraciones públicas, ONGs y la actividad privada, al momento de planificar o formular proyectos, deban afrontar la falta de accesibilidad y la carencia de información, ya sea porque no existen registros o porque los mismos son discontinuos, incompletos y/o de poca confiabilidad. El estudio, análisis y proyección de datos agrometeorológicos de estos valles permite ofrecer asesoramiento a los sectores público y privado para el desarrollo de la agricultura sustentable, de manera tal que los sistemas de producción sean capaces de mantener su productividad, rentabilidad y desarrollo en sus comunidades a largo plazo y, además, realizar investigaciones agronómicas, meteorológicas, biológicas y ecológicas de interés. La agricultura de precisión cumple un rol muy importante en estas prácticas, los avances en herramientas de sensado, la generalización del uso de los sistemas de posicionamiento globales junto a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) representa una potente herramienta para el procesamiento de los datos recolectados generando mapas que permitan visualizar e interpretar los resultados de manera gráfica, contribuyendo al proceso de toma de decisiones. La captura automática de datos de la mano de Internet de las Cosas (IoT), los sistemas de bases de datos espaciales y NoSQL, el aumento en la velocidad de procesamiento High Performance Computing (HPC) y el nuevo paradigma de servicios de Cloud Computing (CC) han fomentado y potenciado la interrelación de los SIG con su entorno, integrando cada vez más aplicaciones que gestionan y procesan este tipo de datos. Existe en la región la imperiosa necesidad de disponer de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con una base de datos que nuclee capas de información tales como datos meteorológicos, perfiles de terreno, índices de riego, entre otros. Esta línea de I+D+i de gran interés regional, se enfoca en la aplicación de tecnologías emergentes para el diseño de posibles soluciones a los requerimientos de la racionalización y el uso eficiente de los recursos agrícolas en regiones de climas áridos.
Red de Universidades con Carreras en Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Agromática
Data-Driven Agriculture
Agricultura de Precisión
Sistemas GNSS
Sistemas de Información Geográficos
Series de Datos Agrometereológicos
Infraestructura de Datos Espaciales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180250
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dbb5bd103e70532650cc83e159956f42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180250 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolasRiba, Alberto EduardoRecalde, Darío JesúsVita Serman, FacundoCarmona, Fernanda BeatrizFrati, Fernando EmmanuelGuidet, SebastiánRíos, CristianCiencias InformáticasAgromáticaData-Driven AgricultureAgricultura de PrecisiónSistemas GNSSSistemas de Información GeográficosSeries de Datos AgrometereológicosInfraestructura de Datos EspacialesEn la provincia de La Rioja y especialmente la región del Valle Antinaco - Los Colorados, se desarrollan actividades productivas fundamentales en el quehacer económico de la región y de la provincia, pero que de cierta manera acentúan los procesos de degradación en base al sobreuso y la intensidad de explotación a las cuales son sometidos los recursos naturales. En este ámbito, es un hecho frecuente que tanto las administraciones públicas, ONGs y la actividad privada, al momento de planificar o formular proyectos, deban afrontar la falta de accesibilidad y la carencia de información, ya sea porque no existen registros o porque los mismos son discontinuos, incompletos y/o de poca confiabilidad. El estudio, análisis y proyección de datos agrometeorológicos de estos valles permite ofrecer asesoramiento a los sectores público y privado para el desarrollo de la agricultura sustentable, de manera tal que los sistemas de producción sean capaces de mantener su productividad, rentabilidad y desarrollo en sus comunidades a largo plazo y, además, realizar investigaciones agronómicas, meteorológicas, biológicas y ecológicas de interés. La agricultura de precisión cumple un rol muy importante en estas prácticas, los avances en herramientas de sensado, la generalización del uso de los sistemas de posicionamiento globales junto a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) representa una potente herramienta para el procesamiento de los datos recolectados generando mapas que permitan visualizar e interpretar los resultados de manera gráfica, contribuyendo al proceso de toma de decisiones. La captura automática de datos de la mano de Internet de las Cosas (IoT), los sistemas de bases de datos espaciales y NoSQL, el aumento en la velocidad de procesamiento High Performance Computing (HPC) y el nuevo paradigma de servicios de Cloud Computing (CC) han fomentado y potenciado la interrelación de los SIG con su entorno, integrando cada vez más aplicaciones que gestionan y procesan este tipo de datos. Existe en la región la imperiosa necesidad de disponer de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con una base de datos que nuclee capas de información tales como datos meteorológicos, perfiles de terreno, índices de riego, entre otros. Esta línea de I+D+i de gran interés regional, se enfoca en la aplicación de tecnologías emergentes para el diseño de posibles soluciones a los requerimientos de la racionalización y el uso eficiente de los recursos agrícolas en regiones de climas áridos.Red de Universidades con Carreras en Informática2024-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf594-598http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180250spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8352-57-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173603info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180250Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:03.116SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas |
title |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas |
spellingShingle |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas Riba, Alberto Eduardo Ciencias Informáticas Agromática Data-Driven Agriculture Agricultura de Precisión Sistemas GNSS Sistemas de Información Geográficos Series de Datos Agrometereológicos Infraestructura de Datos Espaciales |
title_short |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas |
title_full |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas |
title_fullStr |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas |
title_full_unstemmed |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas |
title_sort |
Tecnologías emergentes aplicadas a soluciones agrícolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riba, Alberto Eduardo Recalde, Darío Jesús Vita Serman, Facundo Carmona, Fernanda Beatriz Frati, Fernando Emmanuel Guidet, Sebastián Ríos, Cristian |
author |
Riba, Alberto Eduardo |
author_facet |
Riba, Alberto Eduardo Recalde, Darío Jesús Vita Serman, Facundo Carmona, Fernanda Beatriz Frati, Fernando Emmanuel Guidet, Sebastián Ríos, Cristian |
author_role |
author |
author2 |
Recalde, Darío Jesús Vita Serman, Facundo Carmona, Fernanda Beatriz Frati, Fernando Emmanuel Guidet, Sebastián Ríos, Cristian |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Agromática Data-Driven Agriculture Agricultura de Precisión Sistemas GNSS Sistemas de Información Geográficos Series de Datos Agrometereológicos Infraestructura de Datos Espaciales |
topic |
Ciencias Informáticas Agromática Data-Driven Agriculture Agricultura de Precisión Sistemas GNSS Sistemas de Información Geográficos Series de Datos Agrometereológicos Infraestructura de Datos Espaciales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la provincia de La Rioja y especialmente la región del Valle Antinaco - Los Colorados, se desarrollan actividades productivas fundamentales en el quehacer económico de la región y de la provincia, pero que de cierta manera acentúan los procesos de degradación en base al sobreuso y la intensidad de explotación a las cuales son sometidos los recursos naturales. En este ámbito, es un hecho frecuente que tanto las administraciones públicas, ONGs y la actividad privada, al momento de planificar o formular proyectos, deban afrontar la falta de accesibilidad y la carencia de información, ya sea porque no existen registros o porque los mismos son discontinuos, incompletos y/o de poca confiabilidad. El estudio, análisis y proyección de datos agrometeorológicos de estos valles permite ofrecer asesoramiento a los sectores público y privado para el desarrollo de la agricultura sustentable, de manera tal que los sistemas de producción sean capaces de mantener su productividad, rentabilidad y desarrollo en sus comunidades a largo plazo y, además, realizar investigaciones agronómicas, meteorológicas, biológicas y ecológicas de interés. La agricultura de precisión cumple un rol muy importante en estas prácticas, los avances en herramientas de sensado, la generalización del uso de los sistemas de posicionamiento globales junto a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) representa una potente herramienta para el procesamiento de los datos recolectados generando mapas que permitan visualizar e interpretar los resultados de manera gráfica, contribuyendo al proceso de toma de decisiones. La captura automática de datos de la mano de Internet de las Cosas (IoT), los sistemas de bases de datos espaciales y NoSQL, el aumento en la velocidad de procesamiento High Performance Computing (HPC) y el nuevo paradigma de servicios de Cloud Computing (CC) han fomentado y potenciado la interrelación de los SIG con su entorno, integrando cada vez más aplicaciones que gestionan y procesan este tipo de datos. Existe en la región la imperiosa necesidad de disponer de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con una base de datos que nuclee capas de información tales como datos meteorológicos, perfiles de terreno, índices de riego, entre otros. Esta línea de I+D+i de gran interés regional, se enfoca en la aplicación de tecnologías emergentes para el diseño de posibles soluciones a los requerimientos de la racionalización y el uso eficiente de los recursos agrícolas en regiones de climas áridos. Red de Universidades con Carreras en Informática |
description |
En la provincia de La Rioja y especialmente la región del Valle Antinaco - Los Colorados, se desarrollan actividades productivas fundamentales en el quehacer económico de la región y de la provincia, pero que de cierta manera acentúan los procesos de degradación en base al sobreuso y la intensidad de explotación a las cuales son sometidos los recursos naturales. En este ámbito, es un hecho frecuente que tanto las administraciones públicas, ONGs y la actividad privada, al momento de planificar o formular proyectos, deban afrontar la falta de accesibilidad y la carencia de información, ya sea porque no existen registros o porque los mismos son discontinuos, incompletos y/o de poca confiabilidad. El estudio, análisis y proyección de datos agrometeorológicos de estos valles permite ofrecer asesoramiento a los sectores público y privado para el desarrollo de la agricultura sustentable, de manera tal que los sistemas de producción sean capaces de mantener su productividad, rentabilidad y desarrollo en sus comunidades a largo plazo y, además, realizar investigaciones agronómicas, meteorológicas, biológicas y ecológicas de interés. La agricultura de precisión cumple un rol muy importante en estas prácticas, los avances en herramientas de sensado, la generalización del uso de los sistemas de posicionamiento globales junto a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) representa una potente herramienta para el procesamiento de los datos recolectados generando mapas que permitan visualizar e interpretar los resultados de manera gráfica, contribuyendo al proceso de toma de decisiones. La captura automática de datos de la mano de Internet de las Cosas (IoT), los sistemas de bases de datos espaciales y NoSQL, el aumento en la velocidad de procesamiento High Performance Computing (HPC) y el nuevo paradigma de servicios de Cloud Computing (CC) han fomentado y potenciado la interrelación de los SIG con su entorno, integrando cada vez más aplicaciones que gestionan y procesan este tipo de datos. Existe en la región la imperiosa necesidad de disponer de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con una base de datos que nuclee capas de información tales como datos meteorológicos, perfiles de terreno, índices de riego, entre otros. Esta línea de I+D+i de gran interés regional, se enfoca en la aplicación de tecnologías emergentes para el diseño de posibles soluciones a los requerimientos de la racionalización y el uso eficiente de los recursos agrícolas en regiones de climas áridos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180250 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180250 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8352-57-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173603 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 594-598 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616351821332480 |
score |
13.070432 |