La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público

Autores
Tanco, Matías Germán
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos: describir la práctica musical como un fenómeno social de elaboración de sentido entre el/los/las performer/s y el público; problematizar las concepciones: (i) de el/la performer como mediador/a entre compositor/a y el público, y (ii) del público como un/a receptor/a que no interviene en el proceso de producción de el/los/las performer/s; indagar las interacciones cara a cara (o cuerpo a cuerpo) que se establecen en un contexto de práctica musical social, desde una perspectiva de segunda persona. Fundamentación: en la actualidad, la diversidad de prácticas musicales exhibe en su producción configuraciones que ubican de maneras particulares estas situaciones de creación, performance y recepción, las que no se reducen necesariamente a la producción de una obra en concreto, o a los roles tradicionales de compositor, performer y oyente. Sin embargo, la investigación suele centrarse en el análisis de registros (escritos, audiovisuales), y asume un punto de cierre o finalización de los fenómenos, cuando en realidad podría considerarse también el estudio de los procesos continuos de realización y significación humanos que ocurren antes, durante y después de la experiencia musical. Más específicamente, dentro de un contexto más amplio, la música se inserta en la vida social en situaciones que exceden a las obras y sus creadores/as, incluyendo procesos de significación que ocurren durante la producción sonora (performances) y la recepción (público), y en la interacción de dichos agentes (entre co-performers así como entre performer/s y público). Enfatizando la idea de música como proceso históricamente situado dentro de un entramado social, la información relevante a ser investigada no se reduce a una señal sonora, sino que además intervienen significaciones que están distribuidas en las interacciones entre personas (y con ellas, sus intenciones y emociones, y las posibilidades de influir y/o modificarse mutuamente). Este enfoque postcognitivo para el estudio de la música (anticartesiano, antiindividualista, y antirepresentacionalista) destaca su estatus de práctica social, rescata el pensamiento y la significación corporeizada de la música, dentro del marco de una cultura (incluyendo sus concepciones y convenciones de práctica) (Martínez, 2018). Su estudio se promueve mediante el empleo de un enfoque interdisciplinario a partir de los aportes de la filosofía, la psicología de la música y las ciencias cognitivas, en diálogo con la perspectiva de los/las músicos/as y el público, con el fin de obtener una comprensión amplia de los fenómenos involucrados (Martínez y Pérez, 2021).
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Posdoctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Lugar de desarrollo: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Artes
Materia
Artes y Humanidades
Música
Performance
Segunda persona
Interacción
Comunicación
Music
Performance
Second Person
Interaction
Communication
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145676

id SEDICI_daeb72744f08ac32dc4d0331b5099c31
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145676
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y públicoMusical performance as social practice. Second Person perspective during musicians and audience interactionTanco, Matías GermánArtes y HumanidadesMúsicaPerformanceSegunda personaInteracciónComunicaciónMusicPerformanceSecond PersonInteractionCommunicationObjetivos: describir la práctica musical como un fenómeno social de elaboración de sentido entre el/los/las performer/s y el público; problematizar las concepciones: (i) de el/la performer como mediador/a entre compositor/a y el público, y (ii) del público como un/a receptor/a que no interviene en el proceso de producción de el/los/las performer/s; indagar las interacciones cara a cara (o cuerpo a cuerpo) que se establecen en un contexto de práctica musical social, desde una perspectiva de segunda persona. Fundamentación: en la actualidad, la diversidad de prácticas musicales exhibe en su producción configuraciones que ubican de maneras particulares estas situaciones de creación, performance y recepción, las que no se reducen necesariamente a la producción de una obra en concreto, o a los roles tradicionales de compositor, performer y oyente. Sin embargo, la investigación suele centrarse en el análisis de registros (escritos, audiovisuales), y asume un punto de cierre o finalización de los fenómenos, cuando en realidad podría considerarse también el estudio de los procesos continuos de realización y significación humanos que ocurren antes, durante y después de la experiencia musical. Más específicamente, dentro de un contexto más amplio, la música se inserta en la vida social en situaciones que exceden a las obras y sus creadores/as, incluyendo procesos de significación que ocurren durante la producción sonora (performances) y la recepción (público), y en la interacción de dichos agentes (entre co-performers así como entre performer/s y público). Enfatizando la idea de música como proceso históricamente situado dentro de un entramado social, la información relevante a ser investigada no se reduce a una señal sonora, sino que además intervienen significaciones que están distribuidas en las interacciones entre personas (y con ellas, sus intenciones y emociones, y las posibilidades de influir y/o modificarse mutuamente). Este enfoque postcognitivo para el estudio de la música (anticartesiano, antiindividualista, y antirepresentacionalista) destaca su estatus de práctica social, rescata el pensamiento y la significación corporeizada de la música, dentro del marco de una cultura (incluyendo sus concepciones y convenciones de práctica) (Martínez, 2018). Su estudio se promueve mediante el empleo de un enfoque interdisciplinario a partir de los aportes de la filosofía, la psicología de la música y las ciencias cognitivas, en diálogo con la perspectiva de los/las músicos/as y el público, con el fin de obtener una comprensión amplia de los fenómenos involucrados (Martínez y Pérez, 2021).Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Posdoctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Lugar de desarrollo: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Artes2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145676spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145676Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.04SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público
Musical performance as social practice. Second Person perspective during musicians and audience interaction
title La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público
spellingShingle La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público
Tanco, Matías Germán
Artes y Humanidades
Música
Performance
Segunda persona
Interacción
Comunicación
Music
Performance
Second Person
Interaction
Communication
title_short La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público
title_full La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público
title_fullStr La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público
title_full_unstemmed La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público
title_sort La performance musical como práctica social : La segunda persona en la interacción entre performers y público
dc.creator.none.fl_str_mv Tanco, Matías Germán
author Tanco, Matías Germán
author_facet Tanco, Matías Germán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
Música
Performance
Segunda persona
Interacción
Comunicación
Music
Performance
Second Person
Interaction
Communication
topic Artes y Humanidades
Música
Performance
Segunda persona
Interacción
Comunicación
Music
Performance
Second Person
Interaction
Communication
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: describir la práctica musical como un fenómeno social de elaboración de sentido entre el/los/las performer/s y el público; problematizar las concepciones: (i) de el/la performer como mediador/a entre compositor/a y el público, y (ii) del público como un/a receptor/a que no interviene en el proceso de producción de el/los/las performer/s; indagar las interacciones cara a cara (o cuerpo a cuerpo) que se establecen en un contexto de práctica musical social, desde una perspectiva de segunda persona. Fundamentación: en la actualidad, la diversidad de prácticas musicales exhibe en su producción configuraciones que ubican de maneras particulares estas situaciones de creación, performance y recepción, las que no se reducen necesariamente a la producción de una obra en concreto, o a los roles tradicionales de compositor, performer y oyente. Sin embargo, la investigación suele centrarse en el análisis de registros (escritos, audiovisuales), y asume un punto de cierre o finalización de los fenómenos, cuando en realidad podría considerarse también el estudio de los procesos continuos de realización y significación humanos que ocurren antes, durante y después de la experiencia musical. Más específicamente, dentro de un contexto más amplio, la música se inserta en la vida social en situaciones que exceden a las obras y sus creadores/as, incluyendo procesos de significación que ocurren durante la producción sonora (performances) y la recepción (público), y en la interacción de dichos agentes (entre co-performers así como entre performer/s y público). Enfatizando la idea de música como proceso históricamente situado dentro de un entramado social, la información relevante a ser investigada no se reduce a una señal sonora, sino que además intervienen significaciones que están distribuidas en las interacciones entre personas (y con ellas, sus intenciones y emociones, y las posibilidades de influir y/o modificarse mutuamente). Este enfoque postcognitivo para el estudio de la música (anticartesiano, antiindividualista, y antirepresentacionalista) destaca su estatus de práctica social, rescata el pensamiento y la significación corporeizada de la música, dentro del marco de una cultura (incluyendo sus concepciones y convenciones de práctica) (Martínez, 2018). Su estudio se promueve mediante el empleo de un enfoque interdisciplinario a partir de los aportes de la filosofía, la psicología de la música y las ciencias cognitivas, en diálogo con la perspectiva de los/las músicos/as y el público, con el fin de obtener una comprensión amplia de los fenómenos involucrados (Martínez y Pérez, 2021).
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Posdoctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Isabel Cecilia Lugar de desarrollo: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Artes
description Objetivos: describir la práctica musical como un fenómeno social de elaboración de sentido entre el/los/las performer/s y el público; problematizar las concepciones: (i) de el/la performer como mediador/a entre compositor/a y el público, y (ii) del público como un/a receptor/a que no interviene en el proceso de producción de el/los/las performer/s; indagar las interacciones cara a cara (o cuerpo a cuerpo) que se establecen en un contexto de práctica musical social, desde una perspectiva de segunda persona. Fundamentación: en la actualidad, la diversidad de prácticas musicales exhibe en su producción configuraciones que ubican de maneras particulares estas situaciones de creación, performance y recepción, las que no se reducen necesariamente a la producción de una obra en concreto, o a los roles tradicionales de compositor, performer y oyente. Sin embargo, la investigación suele centrarse en el análisis de registros (escritos, audiovisuales), y asume un punto de cierre o finalización de los fenómenos, cuando en realidad podría considerarse también el estudio de los procesos continuos de realización y significación humanos que ocurren antes, durante y después de la experiencia musical. Más específicamente, dentro de un contexto más amplio, la música se inserta en la vida social en situaciones que exceden a las obras y sus creadores/as, incluyendo procesos de significación que ocurren durante la producción sonora (performances) y la recepción (público), y en la interacción de dichos agentes (entre co-performers así como entre performer/s y público). Enfatizando la idea de música como proceso históricamente situado dentro de un entramado social, la información relevante a ser investigada no se reduce a una señal sonora, sino que además intervienen significaciones que están distribuidas en las interacciones entre personas (y con ellas, sus intenciones y emociones, y las posibilidades de influir y/o modificarse mutuamente). Este enfoque postcognitivo para el estudio de la música (anticartesiano, antiindividualista, y antirepresentacionalista) destaca su estatus de práctica social, rescata el pensamiento y la significación corporeizada de la música, dentro del marco de una cultura (incluyendo sus concepciones y convenciones de práctica) (Martínez, 2018). Su estudio se promueve mediante el empleo de un enfoque interdisciplinario a partir de los aportes de la filosofía, la psicología de la música y las ciencias cognitivas, en diálogo con la perspectiva de los/las músicos/as y el público, con el fin de obtener una comprensión amplia de los fenómenos involucrados (Martínez y Pérez, 2021).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145676
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145676
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616248632016896
score 13.069144