Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias
- Autores
- Condenanza, Lucía María; Fajardo, María Florencia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de una tesis doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se está realizando una investigación acción participativa (en adelante IAP) sobre Educación Ambiental (en adelante EA) en escuelas agrarias del Programa CEPT (Centros Educativos para la Producción Total)1. En esta ponencia se presenta la sistematización de lo realizado en la primera escuela (CEPT n° 29), en la materia Biología de cuarto año. Como IAP, el trabajo implicó a la investigadora y a la docente una producción conjunta de diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza sobre energía y materia en los ecosistemas en la materia Biología. Cabe aclarar que la docente es Antropóloga egresada en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, y la investigadora Licenciada en Educación (también de la UNLP). Los CEPT tienen ciertas particularidades respecto de las escuelas secundarias agrarias. Interesa especialmente la pedagogía de la alternancia, la cual implica que los alumnos y alumnas permanecen una semana en la escuela y dos semanas en sus casas, es decir que el diseño de la propuesta en cuestión contiene actividades de permanencia (a realizar con la docente en el contexto escolar) y de estadía (a realizar en el contexto familiar). También el hecho de contar con equipos docentes estables, con espacios de encuentro periódicos y la viabilidad de abordar algunas temáticas en articulación con otras materias. A continuación se describe la propuesta de enseñanza y el proceso de su elaboración. Finalmente, se presentan las conclusiones en función de la evaluación realizada tanto por las docentes-investigadoras y por los y las estudiantes.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Educación
Educación ambiental
Escuelas agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147487
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_da8490d284e684329b6480befc469818 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147487 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrariasCondenanza, Lucía MaríaFajardo, María FlorenciaEducaciónEducación ambientalEscuelas agrariasEn el marco de una tesis doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se está realizando una investigación acción participativa (en adelante IAP) sobre Educación Ambiental (en adelante EA) en escuelas agrarias del Programa CEPT (Centros Educativos para la Producción Total)1. En esta ponencia se presenta la sistematización de lo realizado en la primera escuela (CEPT n° 29), en la materia Biología de cuarto año. Como IAP, el trabajo implicó a la investigadora y a la docente una producción conjunta de diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza sobre energía y materia en los ecosistemas en la materia Biología. Cabe aclarar que la docente es Antropóloga egresada en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, y la investigadora Licenciada en Educación (también de la UNLP). Los CEPT tienen ciertas particularidades respecto de las escuelas secundarias agrarias. Interesa especialmente la pedagogía de la alternancia, la cual implica que los alumnos y alumnas permanecen una semana en la escuela y dos semanas en sus casas, es decir que el diseño de la propuesta en cuestión contiene actividades de permanencia (a realizar con la docente en el contexto escolar) y de estadía (a realizar en el contexto familiar). También el hecho de contar con equipos docentes estables, con espacios de encuentro periódicos y la viabilidad de abordar algunas temáticas en articulación con otras materias. A continuación se describe la propuesta de enseñanza y el proceso de su elaboración. Finalmente, se presentan las conclusiones en función de la evaluación realizada tanto por las docentes-investigadoras y por los y las estudiantes.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf81-85http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147487spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-2883-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:42.389SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias |
title |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias |
spellingShingle |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias Condenanza, Lucía María Educación Educación ambiental Escuelas agrarias |
title_short |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias |
title_full |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias |
title_fullStr |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias |
title_full_unstemmed |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias |
title_sort |
Enseñar “agroecosistemas” desde la perspectiva ambiental: una propuesta desde y para escuelas agrarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Condenanza, Lucía María Fajardo, María Florencia |
author |
Condenanza, Lucía María |
author_facet |
Condenanza, Lucía María Fajardo, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Fajardo, María Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Educación ambiental Escuelas agrarias |
topic |
Educación Educación ambiental Escuelas agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de una tesis doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se está realizando una investigación acción participativa (en adelante IAP) sobre Educación Ambiental (en adelante EA) en escuelas agrarias del Programa CEPT (Centros Educativos para la Producción Total)1. En esta ponencia se presenta la sistematización de lo realizado en la primera escuela (CEPT n° 29), en la materia Biología de cuarto año. Como IAP, el trabajo implicó a la investigadora y a la docente una producción conjunta de diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza sobre energía y materia en los ecosistemas en la materia Biología. Cabe aclarar que la docente es Antropóloga egresada en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, y la investigadora Licenciada en Educación (también de la UNLP). Los CEPT tienen ciertas particularidades respecto de las escuelas secundarias agrarias. Interesa especialmente la pedagogía de la alternancia, la cual implica que los alumnos y alumnas permanecen una semana en la escuela y dos semanas en sus casas, es decir que el diseño de la propuesta en cuestión contiene actividades de permanencia (a realizar con la docente en el contexto escolar) y de estadía (a realizar en el contexto familiar). También el hecho de contar con equipos docentes estables, con espacios de encuentro periódicos y la viabilidad de abordar algunas temáticas en articulación con otras materias. A continuación se describe la propuesta de enseñanza y el proceso de su elaboración. Finalmente, se presentan las conclusiones en función de la evaluación realizada tanto por las docentes-investigadoras y por los y las estudiantes. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
En el marco de una tesis doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se está realizando una investigación acción participativa (en adelante IAP) sobre Educación Ambiental (en adelante EA) en escuelas agrarias del Programa CEPT (Centros Educativos para la Producción Total)1. En esta ponencia se presenta la sistematización de lo realizado en la primera escuela (CEPT n° 29), en la materia Biología de cuarto año. Como IAP, el trabajo implicó a la investigadora y a la docente una producción conjunta de diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza sobre energía y materia en los ecosistemas en la materia Biología. Cabe aclarar que la docente es Antropóloga egresada en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, y la investigadora Licenciada en Educación (también de la UNLP). Los CEPT tienen ciertas particularidades respecto de las escuelas secundarias agrarias. Interesa especialmente la pedagogía de la alternancia, la cual implica que los alumnos y alumnas permanecen una semana en la escuela y dos semanas en sus casas, es decir que el diseño de la propuesta en cuestión contiene actividades de permanencia (a realizar con la docente en el contexto escolar) y de estadía (a realizar en el contexto familiar). También el hecho de contar con equipos docentes estables, con espacios de encuentro periódicos y la viabilidad de abordar algunas temáticas en articulación con otras materias. A continuación se describe la propuesta de enseñanza y el proceso de su elaboración. Finalmente, se presentan las conclusiones en función de la evaluación realizada tanto por las docentes-investigadoras y por los y las estudiantes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147487 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147487 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-2883-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 81-85 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616253256237056 |
score |
13.070432 |