Los miedos y el medio

Autores
Beltran Benavides, Marlon Esteban
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2013 en Argentina ocurrió un paro policial que como consecuencia tuvo un acuartelamiento que desencadenó en una serie de sucesos bastante trascendentales por la forma en que la opinión pública y las entidades del Estado decidieron actuar. A raíz de esta situación, el objetivo de la siguiente ponencia es el de trabajar con el concepto de sociedad civil y la manera en que los afectos hacen uso e intervienen en la misma. Si bien por una cuestión pragmática se puede pensar esta relación desde el odio por ejemplo, entendiéndolo como una herramienta estratégica para poder alcanzar determinados intereses e instalar determinados discursos, logrando así influir en la sociedad civil; a mi, particularmente me interesa poder abordar el miedo, pero no solamente con la intención de realizar una construcción teórica y brindar una discusión epistemológica sino además poder llevar dichas discusiones a una situación práctica en particular. Para poder pensar al miedo en esta clave considero necesario reducir la unidad de análisis, de esta manera el objetivo será pensar el miedo a partir del suceso antes mencionado y la manera que utilizaron los medios de comunicación y las entidades del estado para manejarlo. Como consecuencia de lo anteriormente presentado este trabajo busca poder identificar actores y dinámicas que en este contexto hayan generado, construido o se relacionen con el miedo, argumentando la importancia de su influencia en los distintos aportes teóricos de autorxs como Sarah Ahmed, Lauren Berlant, Margarita Olvera Serrano entre otrxs. Considero importante usar los distintos discursos y las distintas notas que la prensa escrita hayan generado de esos días, insistiendo en la idea de Sarah Ahmed cuando resalta la importancia del análisis que resulta de “la lectura de textos de dominio público que funcionan alineando a los sujetos con los colectivos, atribuyéndole a “los otros” ser la “fuente” de nuestros sentimientos.” (Ahmed, S; pag 19)
GT 72: Antropologías de las gestiones y las prácticas de gobierno.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Sociedad civil
Emociones
Miedo
Paro policial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133879

id SEDICI_d9f846a662f3ab65d6c17d116d155b51
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133879
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los miedos y el medioBeltran Benavides, Marlon EstebanAntropologíaSociedad civilEmocionesMiedoParo policialEn el año 2013 en Argentina ocurrió un paro policial que como consecuencia tuvo un acuartelamiento que desencadenó en una serie de sucesos bastante trascendentales por la forma en que la opinión pública y las entidades del Estado decidieron actuar. A raíz de esta situación, el objetivo de la siguiente ponencia es el de trabajar con el concepto de sociedad civil y la manera en que los afectos hacen uso e intervienen en la misma. Si bien por una cuestión pragmática se puede pensar esta relación desde el odio por ejemplo, entendiéndolo como una herramienta estratégica para poder alcanzar determinados intereses e instalar determinados discursos, logrando así influir en la sociedad civil; a mi, particularmente me interesa poder abordar el miedo, pero no solamente con la intención de realizar una construcción teórica y brindar una discusión epistemológica sino además poder llevar dichas discusiones a una situación práctica en particular. Para poder pensar al miedo en esta clave considero necesario reducir la unidad de análisis, de esta manera el objetivo será pensar el miedo a partir del suceso antes mencionado y la manera que utilizaron los medios de comunicación y las entidades del estado para manejarlo. Como consecuencia de lo anteriormente presentado este trabajo busca poder identificar actores y dinámicas que en este contexto hayan generado, construido o se relacionen con el miedo, argumentando la importancia de su influencia en los distintos aportes teóricos de autorxs como Sarah Ahmed, Lauren Berlant, Margarita Olvera Serrano entre otrxs. Considero importante usar los distintos discursos y las distintas notas que la prensa escrita hayan generado de esos días, insistiendo en la idea de Sarah Ahmed cuando resalta la importancia del análisis que resulta de “la lectura de textos de dominio público que funcionan alineando a los sujetos con los colectivos, atribuyéndole a “los otros” ser la “fuente” de nuestros sentimientos.” (Ahmed, S; pag 19)GT 72: Antropologías de las gestiones y las prácticas de gobierno.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133879spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133879Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:48.598SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los miedos y el medio
title Los miedos y el medio
spellingShingle Los miedos y el medio
Beltran Benavides, Marlon Esteban
Antropología
Sociedad civil
Emociones
Miedo
Paro policial
title_short Los miedos y el medio
title_full Los miedos y el medio
title_fullStr Los miedos y el medio
title_full_unstemmed Los miedos y el medio
title_sort Los miedos y el medio
dc.creator.none.fl_str_mv Beltran Benavides, Marlon Esteban
author Beltran Benavides, Marlon Esteban
author_facet Beltran Benavides, Marlon Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Sociedad civil
Emociones
Miedo
Paro policial
topic Antropología
Sociedad civil
Emociones
Miedo
Paro policial
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2013 en Argentina ocurrió un paro policial que como consecuencia tuvo un acuartelamiento que desencadenó en una serie de sucesos bastante trascendentales por la forma en que la opinión pública y las entidades del Estado decidieron actuar. A raíz de esta situación, el objetivo de la siguiente ponencia es el de trabajar con el concepto de sociedad civil y la manera en que los afectos hacen uso e intervienen en la misma. Si bien por una cuestión pragmática se puede pensar esta relación desde el odio por ejemplo, entendiéndolo como una herramienta estratégica para poder alcanzar determinados intereses e instalar determinados discursos, logrando así influir en la sociedad civil; a mi, particularmente me interesa poder abordar el miedo, pero no solamente con la intención de realizar una construcción teórica y brindar una discusión epistemológica sino además poder llevar dichas discusiones a una situación práctica en particular. Para poder pensar al miedo en esta clave considero necesario reducir la unidad de análisis, de esta manera el objetivo será pensar el miedo a partir del suceso antes mencionado y la manera que utilizaron los medios de comunicación y las entidades del estado para manejarlo. Como consecuencia de lo anteriormente presentado este trabajo busca poder identificar actores y dinámicas que en este contexto hayan generado, construido o se relacionen con el miedo, argumentando la importancia de su influencia en los distintos aportes teóricos de autorxs como Sarah Ahmed, Lauren Berlant, Margarita Olvera Serrano entre otrxs. Considero importante usar los distintos discursos y las distintas notas que la prensa escrita hayan generado de esos días, insistiendo en la idea de Sarah Ahmed cuando resalta la importancia del análisis que resulta de “la lectura de textos de dominio público que funcionan alineando a los sujetos con los colectivos, atribuyéndole a “los otros” ser la “fuente” de nuestros sentimientos.” (Ahmed, S; pag 19)
GT 72: Antropologías de las gestiones y las prácticas de gobierno.
Universidad Nacional de La Plata
description En el año 2013 en Argentina ocurrió un paro policial que como consecuencia tuvo un acuartelamiento que desencadenó en una serie de sucesos bastante trascendentales por la forma en que la opinión pública y las entidades del Estado decidieron actuar. A raíz de esta situación, el objetivo de la siguiente ponencia es el de trabajar con el concepto de sociedad civil y la manera en que los afectos hacen uso e intervienen en la misma. Si bien por una cuestión pragmática se puede pensar esta relación desde el odio por ejemplo, entendiéndolo como una herramienta estratégica para poder alcanzar determinados intereses e instalar determinados discursos, logrando así influir en la sociedad civil; a mi, particularmente me interesa poder abordar el miedo, pero no solamente con la intención de realizar una construcción teórica y brindar una discusión epistemológica sino además poder llevar dichas discusiones a una situación práctica en particular. Para poder pensar al miedo en esta clave considero necesario reducir la unidad de análisis, de esta manera el objetivo será pensar el miedo a partir del suceso antes mencionado y la manera que utilizaron los medios de comunicación y las entidades del estado para manejarlo. Como consecuencia de lo anteriormente presentado este trabajo busca poder identificar actores y dinámicas que en este contexto hayan generado, construido o se relacionen con el miedo, argumentando la importancia de su influencia en los distintos aportes teóricos de autorxs como Sarah Ahmed, Lauren Berlant, Margarita Olvera Serrano entre otrxs. Considero importante usar los distintos discursos y las distintas notas que la prensa escrita hayan generado de esos días, insistiendo en la idea de Sarah Ahmed cuando resalta la importancia del análisis que resulta de “la lectura de textos de dominio público que funcionan alineando a los sujetos con los colectivos, atribuyéndole a “los otros” ser la “fuente” de nuestros sentimientos.” (Ahmed, S; pag 19)
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133879
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558535983104
score 13.13397