La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior

Autores
Oliva, María Belén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El panorama educativo argentino da cuenta de desafíos persistentes en el rendimiento de comprensión lectora en el nivel primario, como evidencian las pruebas Aprender. En el mundo este también es un desafío y una respuesta posible, el enfoque de alfabetización "Leer para Aprender", ha emergido globalmente como estrategia exitosa demostrando mejoras significativas en la comprensión de textos escolares. Su implementación en el ámbito universitario ha sido menos explorada. Este estudio busca investigar la viabilidad del enfoque Leer para Aprender en el ámbito universitario, específicamente entre los ingresantes a carreras de inglés en la Universidad Nacional de Córdoba. En concreto se apunta a contribuir a mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de contenidos disciplinarios entre estudiantes universitarios de inglés, así como proponer ajustes para optimizar la aplicación del enfoque Leer para Aprender en este contexto específico. Basándose en la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1994; Halliday & Matthiessen, 2014), el enfoque Leer para Aprender (Acevedo, 2010; Rose y Martin, 2012) enfatiza la relación entre la utilización del lenguaje para la comprensión y aprendizaje del contenido disciplinario. Asimismo, proporciona un marco para el desarrollo sistemático de habilidades de lectura y escritura, centrándose en estrategias puntuales como la preparación para la lectura, la lectura detallada, la reescritura conjunta e independiente. La investigación se llevó a cabo durante el Ciclo de Nivelación de 2024 en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. A nivel metodológico, se trabajó con 40 ingresantes a carreras de inglés en tres talleres de tres horas cada uno. Cada taller utilizó un texto usualmente empleado en el Ciclo de Nivelación. Se administraron pretests y posttests de lectura con cada texto antes y después de la intervención con el enfoque Leer para Aprender. Dos docentes y la investigadora se turnaron en el rol de enseñanza y observación; las docentes fueron capacitadas en la nueva metodología antes de la intervención. El análisis de los datos exhaustivo se encuentra en proceso. En esta presentación se abordarán los resultados preliminares, los que han demostrado ser alentadores y positivos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
omprensión lectora
nivel superior
Leer para Aprender
estudiantes de inglés
ingresantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181492

id SEDICI_d9f08de3b07fd47d3b0b3ed5e3af8b16
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181492
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superiorOliva, María BelénEducaciónomprensión lectoranivel superiorLeer para Aprenderestudiantes de inglésingresantesEl panorama educativo argentino da cuenta de desafíos persistentes en el rendimiento de comprensión lectora en el nivel primario, como evidencian las pruebas Aprender. En el mundo este también es un desafío y una respuesta posible, el enfoque de alfabetización "Leer para Aprender", ha emergido globalmente como estrategia exitosa demostrando mejoras significativas en la comprensión de textos escolares. Su implementación en el ámbito universitario ha sido menos explorada. Este estudio busca investigar la viabilidad del enfoque Leer para Aprender en el ámbito universitario, específicamente entre los ingresantes a carreras de inglés en la Universidad Nacional de Córdoba. En concreto se apunta a contribuir a mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de contenidos disciplinarios entre estudiantes universitarios de inglés, así como proponer ajustes para optimizar la aplicación del enfoque Leer para Aprender en este contexto específico. Basándose en la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1994; Halliday & Matthiessen, 2014), el enfoque Leer para Aprender (Acevedo, 2010; Rose y Martin, 2012) enfatiza la relación entre la utilización del lenguaje para la comprensión y aprendizaje del contenido disciplinario. Asimismo, proporciona un marco para el desarrollo sistemático de habilidades de lectura y escritura, centrándose en estrategias puntuales como la preparación para la lectura, la lectura detallada, la reescritura conjunta e independiente. La investigación se llevó a cabo durante el Ciclo de Nivelación de 2024 en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. A nivel metodológico, se trabajó con 40 ingresantes a carreras de inglés en tres talleres de tres horas cada uno. Cada taller utilizó un texto usualmente empleado en el Ciclo de Nivelación. Se administraron pretests y posttests de lectura con cada texto antes y después de la intervención con el enfoque Leer para Aprender. Dos docentes y la investigadora se turnaron en el rol de enseñanza y observación; las docentes fueron capacitadas en la nueva metodología antes de la intervención. El análisis de los datos exhaustivo se encuentra en proceso. En esta presentación se abordarán los resultados preliminares, los que han demostrado ser alentadores y positivos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181492spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240625140203643430/@@display-file/file/Oliva_La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181492Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:17.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior
title La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior
spellingShingle La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior
Oliva, María Belén
Educación
omprensión lectora
nivel superior
Leer para Aprender
estudiantes de inglés
ingresantes
title_short La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior
title_full La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior
title_fullStr La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior
title_full_unstemmed La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior
title_sort La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, María Belén
author Oliva, María Belén
author_facet Oliva, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
omprensión lectora
nivel superior
Leer para Aprender
estudiantes de inglés
ingresantes
topic Educación
omprensión lectora
nivel superior
Leer para Aprender
estudiantes de inglés
ingresantes
dc.description.none.fl_txt_mv El panorama educativo argentino da cuenta de desafíos persistentes en el rendimiento de comprensión lectora en el nivel primario, como evidencian las pruebas Aprender. En el mundo este también es un desafío y una respuesta posible, el enfoque de alfabetización "Leer para Aprender", ha emergido globalmente como estrategia exitosa demostrando mejoras significativas en la comprensión de textos escolares. Su implementación en el ámbito universitario ha sido menos explorada. Este estudio busca investigar la viabilidad del enfoque Leer para Aprender en el ámbito universitario, específicamente entre los ingresantes a carreras de inglés en la Universidad Nacional de Córdoba. En concreto se apunta a contribuir a mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de contenidos disciplinarios entre estudiantes universitarios de inglés, así como proponer ajustes para optimizar la aplicación del enfoque Leer para Aprender en este contexto específico. Basándose en la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1994; Halliday & Matthiessen, 2014), el enfoque Leer para Aprender (Acevedo, 2010; Rose y Martin, 2012) enfatiza la relación entre la utilización del lenguaje para la comprensión y aprendizaje del contenido disciplinario. Asimismo, proporciona un marco para el desarrollo sistemático de habilidades de lectura y escritura, centrándose en estrategias puntuales como la preparación para la lectura, la lectura detallada, la reescritura conjunta e independiente. La investigación se llevó a cabo durante el Ciclo de Nivelación de 2024 en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. A nivel metodológico, se trabajó con 40 ingresantes a carreras de inglés en tres talleres de tres horas cada uno. Cada taller utilizó un texto usualmente empleado en el Ciclo de Nivelación. Se administraron pretests y posttests de lectura con cada texto antes y después de la intervención con el enfoque Leer para Aprender. Dos docentes y la investigadora se turnaron en el rol de enseñanza y observación; las docentes fueron capacitadas en la nueva metodología antes de la intervención. El análisis de los datos exhaustivo se encuentra en proceso. En esta presentación se abordarán los resultados preliminares, los que han demostrado ser alentadores y positivos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El panorama educativo argentino da cuenta de desafíos persistentes en el rendimiento de comprensión lectora en el nivel primario, como evidencian las pruebas Aprender. En el mundo este también es un desafío y una respuesta posible, el enfoque de alfabetización "Leer para Aprender", ha emergido globalmente como estrategia exitosa demostrando mejoras significativas en la comprensión de textos escolares. Su implementación en el ámbito universitario ha sido menos explorada. Este estudio busca investigar la viabilidad del enfoque Leer para Aprender en el ámbito universitario, específicamente entre los ingresantes a carreras de inglés en la Universidad Nacional de Córdoba. En concreto se apunta a contribuir a mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de contenidos disciplinarios entre estudiantes universitarios de inglés, así como proponer ajustes para optimizar la aplicación del enfoque Leer para Aprender en este contexto específico. Basándose en la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1994; Halliday & Matthiessen, 2014), el enfoque Leer para Aprender (Acevedo, 2010; Rose y Martin, 2012) enfatiza la relación entre la utilización del lenguaje para la comprensión y aprendizaje del contenido disciplinario. Asimismo, proporciona un marco para el desarrollo sistemático de habilidades de lectura y escritura, centrándose en estrategias puntuales como la preparación para la lectura, la lectura detallada, la reescritura conjunta e independiente. La investigación se llevó a cabo durante el Ciclo de Nivelación de 2024 en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. A nivel metodológico, se trabajó con 40 ingresantes a carreras de inglés en tres talleres de tres horas cada uno. Cada taller utilizó un texto usualmente empleado en el Ciclo de Nivelación. Se administraron pretests y posttests de lectura con cada texto antes y después de la intervención con el enfoque Leer para Aprender. Dos docentes y la investigadora se turnaron en el rol de enseñanza y observación; las docentes fueron capacitadas en la nueva metodología antes de la intervención. El análisis de los datos exhaustivo se encuentra en proceso. En esta presentación se abordarán los resultados preliminares, los que han demostrado ser alentadores y positivos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181492
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240625140203643430/@@display-file/file/Oliva_La lectura comprensiva como vehículo de aprendizaje en el nivel superior.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064423217659904
score 13.22299