Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"

Autores
Brown, Brenda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde un enfoque centrado en la teoría crítica, este artículo estudia la forma que adopta la política social argentina a partir de 2001 y hasta 2015. Este análisis se realiza a la luz de los rasgos que asume el mercado de trabajo durante este periodo, que se caracteriza por ser de crecimiento económico con incremento de los ocupados totales, pero también por la persistencia de algunos problemas de empleo que se consolidan y se presentan como estructurales y de difícil reversión. En este marco y, a partir de utilizar el análisis de contenido como herramienta metodológica, en este artículo se sostiene que el Estado, mediante las políticas sociales, reproduce de manera paradójica la segmentación del mercado de trabajo ya que, por un lado, identifica a esta problemática como de difícil reversión -implementando políticas específicas para la población considerada vulnerable- y, por el otro, propicia el desdibujamiento de las fronteras entre la población empleada y la población desempleada y entre los distintos segmentos de trabajadores que componen el mercado laboral.
From the critical theory, this article studies the Argentine social policy from 2001 to 2015. This analysis is carried out in light of the aspects assumed by the labor market during this period, which are characterized by be of economic growth with a total employment increase, but also due to the persistence of some employment problems that are consolidated and presented as structural and difficult to reverse. In this framework and, In this framework and, using content analysis as a methodological tool, in this article it is maintained that the State, through social policies, parado xically reproduce the segmentation of the labor market since, on the one hand, identifying this problem is difficult to reverse -implementing specific policies for the specifically vulnerable population- on the other, promoting the blurring of the borders between the employed population and the unemployed population and between the different segments of workers that make up the labor market.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Economía
Ciencias Sociales
Política social
Argentina
Segmentación laboral
Inclusión social
Social policy
Labor segmentation
Social inclusion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172087

id SEDICI_d97ec3216caeef1b2d077bdcdeed51ce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172087
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"Policies of "Social, Solidarity and / or Popular Economy" in Argentina, 2001-2019Brown, BrendaEconomíaCiencias SocialesPolítica socialArgentinaSegmentación laboralInclusión socialSocial policyLabor segmentationSocial inclusionDesde un enfoque centrado en la teoría crítica, este artículo estudia la forma que adopta la política social argentina a partir de 2001 y hasta 2015. Este análisis se realiza a la luz de los rasgos que asume el mercado de trabajo durante este periodo, que se caracteriza por ser de crecimiento económico con incremento de los ocupados totales, pero también por la persistencia de algunos problemas de empleo que se consolidan y se presentan como estructurales y de difícil reversión. En este marco y, a partir de utilizar el análisis de contenido como herramienta metodológica, en este artículo se sostiene que el Estado, mediante las políticas sociales, reproduce de manera paradójica la segmentación del mercado de trabajo ya que, por un lado, identifica a esta problemática como de difícil reversión -implementando políticas específicas para la población considerada vulnerable- y, por el otro, propicia el desdibujamiento de las fronteras entre la población empleada y la población desempleada y entre los distintos segmentos de trabajadores que componen el mercado laboral.From the critical theory, this article studies the Argentine social policy from 2001 to 2015. This analysis is carried out in light of the aspects assumed by the labor market during this period, which are characterized by be of economic growth with a total employment increase, but also due to the persistence of some employment problems that are consolidated and presented as structural and difficult to reverse. In this framework and, In this framework and, using content analysis as a methodological tool, in this article it is maintained that the State, through social policies, parado xically reproduce the segmentation of the labor market since, on the one hand, identifying this problem is difficult to reverse -implementing specific policies for the specifically vulnerable population- on the other, promoting the blurring of the borders between the employed population and the unemployed population and between the different segments of workers that make up the labor market.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-75http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172087<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16114/pr.16114.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DocumentosyAportes/article/view/10057info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-3727info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-4124info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/daapge.v20i34.10057info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T11:17:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:45.958SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"
Policies of "Social, Solidarity and / or Popular Economy" in Argentina, 2001-2019
title Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"
spellingShingle Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"
Brown, Brenda
Economía
Ciencias Sociales
Política social
Argentina
Segmentación laboral
Inclusión social
Social policy
Labor segmentation
Social inclusion
title_short Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"
title_full Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"
title_fullStr Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"
title_full_unstemmed Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"
title_sort Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: "resolviendo" la paradoja entre la "segmentación" y la "inclusión"
dc.creator.none.fl_str_mv Brown, Brenda
author Brown, Brenda
author_facet Brown, Brenda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Ciencias Sociales
Política social
Argentina
Segmentación laboral
Inclusión social
Social policy
Labor segmentation
Social inclusion
topic Economía
Ciencias Sociales
Política social
Argentina
Segmentación laboral
Inclusión social
Social policy
Labor segmentation
Social inclusion
dc.description.none.fl_txt_mv Desde un enfoque centrado en la teoría crítica, este artículo estudia la forma que adopta la política social argentina a partir de 2001 y hasta 2015. Este análisis se realiza a la luz de los rasgos que asume el mercado de trabajo durante este periodo, que se caracteriza por ser de crecimiento económico con incremento de los ocupados totales, pero también por la persistencia de algunos problemas de empleo que se consolidan y se presentan como estructurales y de difícil reversión. En este marco y, a partir de utilizar el análisis de contenido como herramienta metodológica, en este artículo se sostiene que el Estado, mediante las políticas sociales, reproduce de manera paradójica la segmentación del mercado de trabajo ya que, por un lado, identifica a esta problemática como de difícil reversión -implementando políticas específicas para la población considerada vulnerable- y, por el otro, propicia el desdibujamiento de las fronteras entre la población empleada y la población desempleada y entre los distintos segmentos de trabajadores que componen el mercado laboral.
From the critical theory, this article studies the Argentine social policy from 2001 to 2015. This analysis is carried out in light of the aspects assumed by the labor market during this period, which are characterized by be of economic growth with a total employment increase, but also due to the persistence of some employment problems that are consolidated and presented as structural and difficult to reverse. In this framework and, In this framework and, using content analysis as a methodological tool, in this article it is maintained that the State, through social policies, parado xically reproduce the segmentation of the labor market since, on the one hand, identifying this problem is difficult to reverse -implementing specific policies for the specifically vulnerable population- on the other, promoting the blurring of the borders between the employed population and the unemployed population and between the different segments of workers that make up the labor market.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde un enfoque centrado en la teoría crítica, este artículo estudia la forma que adopta la política social argentina a partir de 2001 y hasta 2015. Este análisis se realiza a la luz de los rasgos que asume el mercado de trabajo durante este periodo, que se caracteriza por ser de crecimiento económico con incremento de los ocupados totales, pero también por la persistencia de algunos problemas de empleo que se consolidan y se presentan como estructurales y de difícil reversión. En este marco y, a partir de utilizar el análisis de contenido como herramienta metodológica, en este artículo se sostiene que el Estado, mediante las políticas sociales, reproduce de manera paradójica la segmentación del mercado de trabajo ya que, por un lado, identifica a esta problemática como de difícil reversión -implementando políticas específicas para la población considerada vulnerable- y, por el otro, propicia el desdibujamiento de las fronteras entre la población empleada y la población desempleada y entre los distintos segmentos de trabajadores que componen el mercado laboral.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172087
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16114/pr.16114.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DocumentosyAportes/article/view/10057
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-3727
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-4124
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/daapge.v20i34.10057
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-75
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260684043190272
score 13.13397