Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales
- Autores
- Arroyo, Paula
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Antonini de Ruiz, Alicia Graciela
Ferrari, Héctor Ricardo
Rebuelto, Marcela
Giovambattista, Guillermo
Williams, Sara Inés - Descripción
- El objetivo del presente trabajo fue observar y describir diversas variables del comportamiento materno, evaluar la posible asociación entre las distintas conductas y la productividad de la hembra y determinar las componentes genéticas de la conducta para poder predecir el comportamiento de las hembras durante la lactancia. Se construyó un etograma de 35 pautas de cerdas en lactancia y luego se procedió a registrar la frecuencia y duración de cada una de las conductas descriptas. Se registraron para cada lactancia los principales parámetros productivos (NV, NM, mo, PN, PD, Dt, Mpd, IDS) de las reproductoras teniendo en cuenta las condiciones de manejo en dos generaciones. El análisis estadístico incluyó el estudio descriptivo de cada variable, los componentes genéticos y ambientales se evaluaron con un Análisis de Varianza y las asociaciones a través de Regresión Binomial Negativa y Ji-cuadrado. Se hallaron diferencias significativas en las conductas de las hembras según la etapa de lactancia, ubicación de la jaula paridera, si habían donado y/o recibido lechones y su estado corporal, entre otros. Se halló asociación entre algunos de los comportamientos y diferentes parámetros de productividad de los animales (por ej. a mayor NV menor frecuencia de pautas de contacto con las instalaciones; mayor IDS mayor tiempo en “morder barra o comedero”). El ambiente materno predestete condiciona el comportamiento de las crías como futuras reproductoras; ya que las cerdas separadas de sus madres de nacimiento presentaron comportamiento diferente respecto a aquellas criadas por su propia madre. La variación del comportamiento respecto al número de parto, daría soporte al abordaje ontogénico del comportamiento en los animales de producción (segunda pregunta de Tinbergen). Las diferencias en el estilo de coping realizado por las distintas razas, manifiesta la base genética de este mecanismo de disminución de los efectos nocivos del estrés mediante la conducta.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Porcinos
comportamiento
sistemas confinados
Lactancia
Genética
producción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73548
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d95380233424bde31a2906c772cd39f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73548 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientalesArroyo, PaulaCiencias VeterinariasPorcinoscomportamientosistemas confinadosLactanciaGenéticaproducciónEl objetivo del presente trabajo fue observar y describir diversas variables del comportamiento materno, evaluar la posible asociación entre las distintas conductas y la productividad de la hembra y determinar las componentes genéticas de la conducta para poder predecir el comportamiento de las hembras durante la lactancia. Se construyó un etograma de 35 pautas de cerdas en lactancia y luego se procedió a registrar la frecuencia y duración de cada una de las conductas descriptas. Se registraron para cada lactancia los principales parámetros productivos (NV, NM, mo, PN, PD, Dt, Mpd, IDS) de las reproductoras teniendo en cuenta las condiciones de manejo en dos generaciones. El análisis estadístico incluyó el estudio descriptivo de cada variable, los componentes genéticos y ambientales se evaluaron con un Análisis de Varianza y las asociaciones a través de Regresión Binomial Negativa y Ji-cuadrado. Se hallaron diferencias significativas en las conductas de las hembras según la etapa de lactancia, ubicación de la jaula paridera, si habían donado y/o recibido lechones y su estado corporal, entre otros. Se halló asociación entre algunos de los comportamientos y diferentes parámetros de productividad de los animales (por ej. a mayor NV menor frecuencia de pautas de contacto con las instalaciones; mayor IDS mayor tiempo en “morder barra o comedero”). El ambiente materno predestete condiciona el comportamiento de las crías como futuras reproductoras; ya que las cerdas separadas de sus madres de nacimiento presentaron comportamiento diferente respecto a aquellas criadas por su propia madre. La variación del comportamiento respecto al número de parto, daría soporte al abordaje ontogénico del comportamiento en los animales de producción (segunda pregunta de Tinbergen). Las diferencias en el estilo de coping realizado por las distintas razas, manifiesta la base genética de este mecanismo de disminución de los efectos nocivos del estrés mediante la conducta.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasAntonini de Ruiz, Alicia GracielaFerrari, Héctor RicardoRebuelto, MarcelaGiovambattista, GuillermoWilliams, Sara Inés2019-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73548https://doi.org/10.35537/10915/73548spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73548Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:24.571SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales |
title |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales |
spellingShingle |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales Arroyo, Paula Ciencias Veterinarias Porcinos comportamiento sistemas confinados Lactancia Genética producción |
title_short |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales |
title_full |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales |
title_fullStr |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales |
title_full_unstemmed |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales |
title_sort |
Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo, Paula |
author |
Arroyo, Paula |
author_facet |
Arroyo, Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Antonini de Ruiz, Alicia Graciela Ferrari, Héctor Ricardo Rebuelto, Marcela Giovambattista, Guillermo Williams, Sara Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Porcinos comportamiento sistemas confinados Lactancia Genética producción |
topic |
Ciencias Veterinarias Porcinos comportamiento sistemas confinados Lactancia Genética producción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo fue observar y describir diversas variables del comportamiento materno, evaluar la posible asociación entre las distintas conductas y la productividad de la hembra y determinar las componentes genéticas de la conducta para poder predecir el comportamiento de las hembras durante la lactancia. Se construyó un etograma de 35 pautas de cerdas en lactancia y luego se procedió a registrar la frecuencia y duración de cada una de las conductas descriptas. Se registraron para cada lactancia los principales parámetros productivos (NV, NM, mo, PN, PD, Dt, Mpd, IDS) de las reproductoras teniendo en cuenta las condiciones de manejo en dos generaciones. El análisis estadístico incluyó el estudio descriptivo de cada variable, los componentes genéticos y ambientales se evaluaron con un Análisis de Varianza y las asociaciones a través de Regresión Binomial Negativa y Ji-cuadrado. Se hallaron diferencias significativas en las conductas de las hembras según la etapa de lactancia, ubicación de la jaula paridera, si habían donado y/o recibido lechones y su estado corporal, entre otros. Se halló asociación entre algunos de los comportamientos y diferentes parámetros de productividad de los animales (por ej. a mayor NV menor frecuencia de pautas de contacto con las instalaciones; mayor IDS mayor tiempo en “morder barra o comedero”). El ambiente materno predestete condiciona el comportamiento de las crías como futuras reproductoras; ya que las cerdas separadas de sus madres de nacimiento presentaron comportamiento diferente respecto a aquellas criadas por su propia madre. La variación del comportamiento respecto al número de parto, daría soporte al abordaje ontogénico del comportamiento en los animales de producción (segunda pregunta de Tinbergen). Las diferencias en el estilo de coping realizado por las distintas razas, manifiesta la base genética de este mecanismo de disminución de los efectos nocivos del estrés mediante la conducta. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El objetivo del presente trabajo fue observar y describir diversas variables del comportamiento materno, evaluar la posible asociación entre las distintas conductas y la productividad de la hembra y determinar las componentes genéticas de la conducta para poder predecir el comportamiento de las hembras durante la lactancia. Se construyó un etograma de 35 pautas de cerdas en lactancia y luego se procedió a registrar la frecuencia y duración de cada una de las conductas descriptas. Se registraron para cada lactancia los principales parámetros productivos (NV, NM, mo, PN, PD, Dt, Mpd, IDS) de las reproductoras teniendo en cuenta las condiciones de manejo en dos generaciones. El análisis estadístico incluyó el estudio descriptivo de cada variable, los componentes genéticos y ambientales se evaluaron con un Análisis de Varianza y las asociaciones a través de Regresión Binomial Negativa y Ji-cuadrado. Se hallaron diferencias significativas en las conductas de las hembras según la etapa de lactancia, ubicación de la jaula paridera, si habían donado y/o recibido lechones y su estado corporal, entre otros. Se halló asociación entre algunos de los comportamientos y diferentes parámetros de productividad de los animales (por ej. a mayor NV menor frecuencia de pautas de contacto con las instalaciones; mayor IDS mayor tiempo en “morder barra o comedero”). El ambiente materno predestete condiciona el comportamiento de las crías como futuras reproductoras; ya que las cerdas separadas de sus madres de nacimiento presentaron comportamiento diferente respecto a aquellas criadas por su propia madre. La variación del comportamiento respecto al número de parto, daría soporte al abordaje ontogénico del comportamiento en los animales de producción (segunda pregunta de Tinbergen). Las diferencias en el estilo de coping realizado por las distintas razas, manifiesta la base genética de este mecanismo de disminución de los efectos nocivos del estrés mediante la conducta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73548 https://doi.org/10.35537/10915/73548 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73548 https://doi.org/10.35537/10915/73548 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064098161197056 |
score |
12.891075 |