Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI

Autores
Ilarregui, Agustín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agrazar, Jesuán
Descripción
A partir de tomar la noción de "vacío" como eje conceptual, este trabajo busca analizar dos lecturas distintas del mismo para pensar las coordenadas del malestar en el siglo XXI y las posibles vías de resolución. En primer lugar, se realiza una delimitación de la época, generalmente denominada "posmodernidad", tomando como principal referencia el trabajo de Lipovetsky (1983/2000) "La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo". Desde esa postura, se presenta brevemente a la corriente francesa y sus diversos aportes (filosofía, antropología, sociología) y se hace un seguimiento de la idea de vacío en su vinculación, principalmente, con el vacío existencial. La elección del segmento temporal y cultural encuentran su justificación en este apartado. En segundo lugar, se postula que esa visión del vacío, muchas veces vinculada con estados de angustia o relacionada a interpretaciones de carácter deficitario, no es necesariamente compartida de manera universal, sino que encuentra un contrapunto en corrientes filosóficas y religiosas orientales de las que se sirve, entre otros autores, Jacques Lacan. Desde aquí, se sigue una breve exposición sobre que características tiene esta formulación del vacío y cuál es su influencia y alcance en el psicoanálisis lacaniano. Será así como, a partir de este recorrido, se busque anteponer al ser de la posmodernidad y su relación con un vacío de carácter abismal, con el sujeto lacaniano presto a descubrir en el vacío su característica más propia, más constructiva y, potencialmente, liberadora.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Psicoanálisis
Lacan
Posmodernidad
Lipovetsky
Vacío existencial
Topología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178025

id SEDICI_d86f608a3128d81f51dffae9cda230ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178025
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXIIlarregui, AgustínPsicologíaPsicoanálisisLacanPosmodernidadLipovetskyVacío existencialTopologíaA partir de tomar la noción de "vacío" como eje conceptual, este trabajo busca analizar dos lecturas distintas del mismo para pensar las coordenadas del malestar en el siglo XXI y las posibles vías de resolución. En primer lugar, se realiza una delimitación de la época, generalmente denominada "posmodernidad", tomando como principal referencia el trabajo de Lipovetsky (1983/2000) "La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo". Desde esa postura, se presenta brevemente a la corriente francesa y sus diversos aportes (filosofía, antropología, sociología) y se hace un seguimiento de la idea de vacío en su vinculación, principalmente, con el vacío existencial. La elección del segmento temporal y cultural encuentran su justificación en este apartado. En segundo lugar, se postula que esa visión del vacío, muchas veces vinculada con estados de angustia o relacionada a interpretaciones de carácter deficitario, no es necesariamente compartida de manera universal, sino que encuentra un contrapunto en corrientes filosóficas y religiosas orientales de las que se sirve, entre otros autores, Jacques Lacan. Desde aquí, se sigue una breve exposición sobre que características tiene esta formulación del vacío y cuál es su influencia y alcance en el psicoanálisis lacaniano. Será así como, a partir de este recorrido, se busque anteponer al ser de la posmodernidad y su relación con un vacío de carácter abismal, con el sujeto lacaniano presto a descubrir en el vacío su característica más propia, más constructiva y, potencialmente, liberadora.Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaAgrazar, Jesuán2024-12-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178025spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:00.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI
title Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI
spellingShingle Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI
Ilarregui, Agustín
Psicología
Psicoanálisis
Lacan
Posmodernidad
Lipovetsky
Vacío existencial
Topología
title_short Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI
title_full Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI
title_fullStr Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI
title_full_unstemmed Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI
title_sort Dos posturas frente al vacío: del ser posmoderno al sujeto lacaniano : Apuntes para pensar el malestar en el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Ilarregui, Agustín
author Ilarregui, Agustín
author_facet Ilarregui, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agrazar, Jesuán
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
Lacan
Posmodernidad
Lipovetsky
Vacío existencial
Topología
topic Psicología
Psicoanálisis
Lacan
Posmodernidad
Lipovetsky
Vacío existencial
Topología
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de tomar la noción de "vacío" como eje conceptual, este trabajo busca analizar dos lecturas distintas del mismo para pensar las coordenadas del malestar en el siglo XXI y las posibles vías de resolución. En primer lugar, se realiza una delimitación de la época, generalmente denominada "posmodernidad", tomando como principal referencia el trabajo de Lipovetsky (1983/2000) "La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo". Desde esa postura, se presenta brevemente a la corriente francesa y sus diversos aportes (filosofía, antropología, sociología) y se hace un seguimiento de la idea de vacío en su vinculación, principalmente, con el vacío existencial. La elección del segmento temporal y cultural encuentran su justificación en este apartado. En segundo lugar, se postula que esa visión del vacío, muchas veces vinculada con estados de angustia o relacionada a interpretaciones de carácter deficitario, no es necesariamente compartida de manera universal, sino que encuentra un contrapunto en corrientes filosóficas y religiosas orientales de las que se sirve, entre otros autores, Jacques Lacan. Desde aquí, se sigue una breve exposición sobre que características tiene esta formulación del vacío y cuál es su influencia y alcance en el psicoanálisis lacaniano. Será así como, a partir de este recorrido, se busque anteponer al ser de la posmodernidad y su relación con un vacío de carácter abismal, con el sujeto lacaniano presto a descubrir en el vacío su característica más propia, más constructiva y, potencialmente, liberadora.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description A partir de tomar la noción de "vacío" como eje conceptual, este trabajo busca analizar dos lecturas distintas del mismo para pensar las coordenadas del malestar en el siglo XXI y las posibles vías de resolución. En primer lugar, se realiza una delimitación de la época, generalmente denominada "posmodernidad", tomando como principal referencia el trabajo de Lipovetsky (1983/2000) "La Era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo". Desde esa postura, se presenta brevemente a la corriente francesa y sus diversos aportes (filosofía, antropología, sociología) y se hace un seguimiento de la idea de vacío en su vinculación, principalmente, con el vacío existencial. La elección del segmento temporal y cultural encuentran su justificación en este apartado. En segundo lugar, se postula que esa visión del vacío, muchas veces vinculada con estados de angustia o relacionada a interpretaciones de carácter deficitario, no es necesariamente compartida de manera universal, sino que encuentra un contrapunto en corrientes filosóficas y religiosas orientales de las que se sirve, entre otros autores, Jacques Lacan. Desde aquí, se sigue una breve exposición sobre que características tiene esta formulación del vacío y cuál es su influencia y alcance en el psicoanálisis lacaniano. Será así como, a partir de este recorrido, se busque anteponer al ser de la posmodernidad y su relación con un vacío de carácter abismal, con el sujeto lacaniano presto a descubrir en el vacío su característica más propia, más constructiva y, potencialmente, liberadora.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178025
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706431336448
score 13.13397