De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes

Autores
Cóccaro, Pablo Edgardo; Deambrossi, Agustina; Iribarne, Martina; Sozzi, Agustina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo reflexionaremos sobre las estrategias profesionales e institucionales desplegadas en el abordaje de situaciones de intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñxs y adolescentes (NNyA). Este análisis parte de nuestra experiencia como profesionales del Servicio Social del H.I.A.E.P. "Sor María Ludovica" de La Plata, recuperando los interrogantes y emergentes de nuestra intervención. Nuestro abordaje sobre estas situaciones se encuentra caracterizado por procesos interventivos desplegados principalmente en la urgencia, con niñxs y adolescentes hasta 15 años que, mayoritariamente, eligen la ingesta de psicofármacos con intención suicida y cortes como forma autolesiva. Si bien existen antecedentes que describen a CA/IdS como fenómenos diferenciales según género, observamos que esa caracterización visibiliza una realidad que no se traduce necesariamente en intervenciones que contemplen una perspectiva interseccional género/generación. Un observable es la tendencia a la individualización de la situación, abstrayéndola de condicionamientos socio-contextuales, centrándose en el cuestionamiento de la estrategia suicida. Cuando no se requiere de la internación como medida protectoria, resulta dificultoso efectivizar propuestas de asistencia que incluyan la coordinación territorial y el trabajo colectivo. Considerando esto, nos interrogamos sobre ¿Cómo pensar esta problemática desde una perspectiva interseccional? ¿Cómo colectivizar medidas preventivas y protectorias para el abordaje de la problemática?
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Salud
Asistencia
Intentos de Suicidio
Interseccionalidad
Género
Generación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150228

id SEDICI_d83c72d7e7f36f70b1e983a2f841e9ec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150228
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentesCóccaro, Pablo EdgardoDeambrossi, AgustinaIribarne, MartinaSozzi, AgustinaTrabajo SocialSaludAsistenciaIntentos de SuicidioInterseccionalidadGéneroGeneraciónEn este trabajo reflexionaremos sobre las estrategias profesionales e institucionales desplegadas en el abordaje de situaciones de intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñxs y adolescentes (NNyA). Este análisis parte de nuestra experiencia como profesionales del Servicio Social del H.I.A.E.P. "Sor María Ludovica" de La Plata, recuperando los interrogantes y emergentes de nuestra intervención. Nuestro abordaje sobre estas situaciones se encuentra caracterizado por procesos interventivos desplegados principalmente en la urgencia, con niñxs y adolescentes hasta 15 años que, mayoritariamente, eligen la ingesta de psicofármacos con intención suicida y cortes como forma autolesiva. Si bien existen antecedentes que describen a CA/IdS como fenómenos diferenciales según género, observamos que esa caracterización visibiliza una realidad que no se traduce necesariamente en intervenciones que contemplen una perspectiva interseccional género/generación. Un observable es la tendencia a la individualización de la situación, abstrayéndola de condicionamientos socio-contextuales, centrándose en el cuestionamiento de la estrategia suicida. Cuando no se requiere de la internación como medida protectoria, resulta dificultoso efectivizar propuestas de asistencia que incluyan la coordinación territorial y el trabajo colectivo. Considerando esto, nos interrogamos sobre ¿Cómo pensar esta problemática desde una perspectiva interseccional? ¿Cómo colectivizar medidas preventivas y protectorias para el abordaje de la problemática?Facultad de Trabajo Social2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150228spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47448-0-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150228Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:40.318SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes
title De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes
spellingShingle De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes
Cóccaro, Pablo Edgardo
Trabajo Social
Salud
Asistencia
Intentos de Suicidio
Interseccionalidad
Género
Generación
title_short De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes
title_full De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes
title_fullStr De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes
title_full_unstemmed De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes
title_sort De la caracterización a la intervención: perspectiva interseccional ante intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñas, niños y adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Cóccaro, Pablo Edgardo
Deambrossi, Agustina
Iribarne, Martina
Sozzi, Agustina
author Cóccaro, Pablo Edgardo
author_facet Cóccaro, Pablo Edgardo
Deambrossi, Agustina
Iribarne, Martina
Sozzi, Agustina
author_role author
author2 Deambrossi, Agustina
Iribarne, Martina
Sozzi, Agustina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Salud
Asistencia
Intentos de Suicidio
Interseccionalidad
Género
Generación
topic Trabajo Social
Salud
Asistencia
Intentos de Suicidio
Interseccionalidad
Género
Generación
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo reflexionaremos sobre las estrategias profesionales e institucionales desplegadas en el abordaje de situaciones de intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñxs y adolescentes (NNyA). Este análisis parte de nuestra experiencia como profesionales del Servicio Social del H.I.A.E.P. "Sor María Ludovica" de La Plata, recuperando los interrogantes y emergentes de nuestra intervención. Nuestro abordaje sobre estas situaciones se encuentra caracterizado por procesos interventivos desplegados principalmente en la urgencia, con niñxs y adolescentes hasta 15 años que, mayoritariamente, eligen la ingesta de psicofármacos con intención suicida y cortes como forma autolesiva. Si bien existen antecedentes que describen a CA/IdS como fenómenos diferenciales según género, observamos que esa caracterización visibiliza una realidad que no se traduce necesariamente en intervenciones que contemplen una perspectiva interseccional género/generación. Un observable es la tendencia a la individualización de la situación, abstrayéndola de condicionamientos socio-contextuales, centrándose en el cuestionamiento de la estrategia suicida. Cuando no se requiere de la internación como medida protectoria, resulta dificultoso efectivizar propuestas de asistencia que incluyan la coordinación territorial y el trabajo colectivo. Considerando esto, nos interrogamos sobre ¿Cómo pensar esta problemática desde una perspectiva interseccional? ¿Cómo colectivizar medidas preventivas y protectorias para el abordaje de la problemática?
Facultad de Trabajo Social
description En este trabajo reflexionaremos sobre las estrategias profesionales e institucionales desplegadas en el abordaje de situaciones de intentos de suicidio y conductas autolesivas en niñxs y adolescentes (NNyA). Este análisis parte de nuestra experiencia como profesionales del Servicio Social del H.I.A.E.P. "Sor María Ludovica" de La Plata, recuperando los interrogantes y emergentes de nuestra intervención. Nuestro abordaje sobre estas situaciones se encuentra caracterizado por procesos interventivos desplegados principalmente en la urgencia, con niñxs y adolescentes hasta 15 años que, mayoritariamente, eligen la ingesta de psicofármacos con intención suicida y cortes como forma autolesiva. Si bien existen antecedentes que describen a CA/IdS como fenómenos diferenciales según género, observamos que esa caracterización visibiliza una realidad que no se traduce necesariamente en intervenciones que contemplen una perspectiva interseccional género/generación. Un observable es la tendencia a la individualización de la situación, abstrayéndola de condicionamientos socio-contextuales, centrándose en el cuestionamiento de la estrategia suicida. Cuando no se requiere de la internación como medida protectoria, resulta dificultoso efectivizar propuestas de asistencia que incluyan la coordinación territorial y el trabajo colectivo. Considerando esto, nos interrogamos sobre ¿Cómo pensar esta problemática desde una perspectiva interseccional? ¿Cómo colectivizar medidas preventivas y protectorias para el abordaje de la problemática?
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150228
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47448-0-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260610488729600
score 13.13397