Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile
- Autores
- Sánchez González, Elías
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Chile se transformó en las postrimerías del siglo XXI en un país laboratorio para el capitalismo trasnacional. Su capital Santiago, reconocida a nivel internacional por su modernidad, desarrollo e historia, arrastró un devenir desigual y excluyente, que encubrió la violencia que significó el cambio de modelo económico y político durante el último ciclo del Siglo XX. Se suele citar el caso chileno como formula de desarrollo económico e inclusive de reconocimiento por su transformación social y política, naturalizando de ese modo un modelo económico con trasfondos culturales autoritarios y excluyentes, por ende segregadores y fragmentarios. En el presente trabajo buscamos aproximarnos con la exposición de algunas ideas que hemos ido desarrollando en nuestra investigación, sobre la época bisagra que fue 1960 y 1990 tendiente a la realización de una “historia geográfica”, de cómo operó la dictadura cívico militar para posibilitar “la ciudad bajo el libre mercado”.
Chile became the turn of the twenty-first century in a laboratory country for transnational capitalism. Its capital Santiago, internationally recognized for its modernity, development and history, dragged unequal and exclusive development, which concealed the violence that marked the changing political and economic model during the last cycle of the twentieth century. Is often cited as the Chilean case makes economic development and even recognition of their social and political transformation, thereby naturalizing an economic model with authoritarian and exclusionary cultural backgrounds, for scavengers and therefore fragmentary. In this paper we look closer to the exposure of some ideas that we have developed in our research on the hinge period 1960 to 1990 that was aimed at the realization of a geographical history of how the civil-military dictatorship operated to enable the city under the free market.
Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Chile
segregación socioespacial
dictadura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55800
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d82b70b06e1d94f15c9d42959472b652 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55800 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de ChileSánchez González, ElíasArquitecturaUrbanismoChilesegregación socioespacialdictaduraChile se transformó en las postrimerías del siglo XXI en un país laboratorio para el capitalismo trasnacional. Su capital Santiago, reconocida a nivel internacional por su modernidad, desarrollo e historia, arrastró un devenir desigual y excluyente, que encubrió la violencia que significó el cambio de modelo económico y político durante el último ciclo del Siglo XX. Se suele citar el caso chileno como formula de desarrollo económico e inclusive de reconocimiento por su transformación social y política, naturalizando de ese modo un modelo económico con trasfondos culturales autoritarios y excluyentes, por ende segregadores y fragmentarios. En el presente trabajo buscamos aproximarnos con la exposición de algunas ideas que hemos ido desarrollando en nuestra investigación, sobre la época bisagra que fue 1960 y 1990 tendiente a la realización de una “historia geográfica”, de cómo operó la dictadura cívico militar para posibilitar “la ciudad bajo el libre mercado”.Chile became the turn of the twenty-first century in a laboratory country for transnational capitalism. Its capital Santiago, internationally recognized for its modernity, development and history, dragged unequal and exclusive development, which concealed the violence that marked the changing political and economic model during the last cycle of the twentieth century. Is often cited as the Chilean case makes economic development and even recognition of their social and political transformation, thereby naturalizing an economic model with authoritarian and exclusionary cultural backgrounds, for scavengers and therefore fragmentary. In this paper we look closer to the exposure of some ideas that we have developed in our research on the hinge period 1960 to 1990 that was aimed at the realization of a geographical history of how the civil-military dictatorship operated to enable the city under the free market.Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1200-1210http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55800spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55800Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:49.121SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile |
title |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile |
spellingShingle |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile Sánchez González, Elías Arquitectura Urbanismo Chile segregación socioespacial dictadura |
title_short |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile |
title_full |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile |
title_fullStr |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile |
title_full_unstemmed |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile |
title_sort |
Santiago de Chile: por la razón o por la fuerza : Aproximación histórica al estudio de la fragmentación socio-espacial en Santiago de Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez González, Elías |
author |
Sánchez González, Elías |
author_facet |
Sánchez González, Elías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Chile segregación socioespacial dictadura |
topic |
Arquitectura Urbanismo Chile segregación socioespacial dictadura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Chile se transformó en las postrimerías del siglo XXI en un país laboratorio para el capitalismo trasnacional. Su capital Santiago, reconocida a nivel internacional por su modernidad, desarrollo e historia, arrastró un devenir desigual y excluyente, que encubrió la violencia que significó el cambio de modelo económico y político durante el último ciclo del Siglo XX. Se suele citar el caso chileno como formula de desarrollo económico e inclusive de reconocimiento por su transformación social y política, naturalizando de ese modo un modelo económico con trasfondos culturales autoritarios y excluyentes, por ende segregadores y fragmentarios. En el presente trabajo buscamos aproximarnos con la exposición de algunas ideas que hemos ido desarrollando en nuestra investigación, sobre la época bisagra que fue 1960 y 1990 tendiente a la realización de una “historia geográfica”, de cómo operó la dictadura cívico militar para posibilitar “la ciudad bajo el libre mercado”. Chile became the turn of the twenty-first century in a laboratory country for transnational capitalism. Its capital Santiago, internationally recognized for its modernity, development and history, dragged unequal and exclusive development, which concealed the violence that marked the changing political and economic model during the last cycle of the twentieth century. Is often cited as the Chilean case makes economic development and even recognition of their social and political transformation, thereby naturalizing an economic model with authoritarian and exclusionary cultural backgrounds, for scavengers and therefore fragmentary. In this paper we look closer to the exposure of some ideas that we have developed in our research on the hinge period 1960 to 1990 that was aimed at the realization of a geographical history of how the civil-military dictatorship operated to enable the city under the free market. Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Chile se transformó en las postrimerías del siglo XXI en un país laboratorio para el capitalismo trasnacional. Su capital Santiago, reconocida a nivel internacional por su modernidad, desarrollo e historia, arrastró un devenir desigual y excluyente, que encubrió la violencia que significó el cambio de modelo económico y político durante el último ciclo del Siglo XX. Se suele citar el caso chileno como formula de desarrollo económico e inclusive de reconocimiento por su transformación social y política, naturalizando de ese modo un modelo económico con trasfondos culturales autoritarios y excluyentes, por ende segregadores y fragmentarios. En el presente trabajo buscamos aproximarnos con la exposición de algunas ideas que hemos ido desarrollando en nuestra investigación, sobre la época bisagra que fue 1960 y 1990 tendiente a la realización de una “historia geográfica”, de cómo operó la dictadura cívico militar para posibilitar “la ciudad bajo el libre mercado”. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55800 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55800 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1200-1210 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615928990400512 |
score |
13.070432 |