Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha
- Autores
- Zuluaga Acosta, Jakeline; Volentini, Sabrina Inés; Debes, Mario Alberto; Hilal, Mirna; Cerioni, Luciana; Rapisarda, Viviana Andrea
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades poscosecha causan importantes pérdidas económicas en la producción de cítricos. El alto porcentaje de agua y nutrientes de los frutos, hace que después de la cosecha sean susceptibles a ataques por patógenos, predominantemente de origen fúngico. El uso intensivo de fungicidas para reducir estas podredumbres conduce al aumento de cepas resistentes y residuos peligrosos. Por lo tanto, es necesario buscar nuevas alternativas menos contaminantes. Nuestro grupo ensayó anteriormente el efecto de la radiación UV-B (UVBr) para prevenir enfermedades de poscosecha en limón, tales como el moho verde causado Penicillium digitatum, moho azul, causado por P. itallicum y la podredumbre agria, causada por Geotrichum citri-aurantii. La aplicación de UVBr 24 h antes de la inoculación con los patógenos, fue efectiva para disminuir la incidencia de las enfermedades poscosecha entre un 30 y 55 %. Cuando las frutas se inocularon 7 d después de la irradiación esta efectividad disminuyó. En el presente trabajo, se analizaron aspectos fisio-anatómicos de piel de limones a las 24 h y a los 7 días pos tratamiento con UVBr. En cada caso, se determinó la actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo redox, se cuantificó compuestos fenólicos y compuestos absorbentes de UV-B y se analizó estructuralmente la piel mediante microscopía electrónica de barrido (MES) y de trasmisión (MET). Además, se cuantificó la producción de peróxido de hidrógeno con tinción que emplea diaminobenzidina (DAB) en limones irradiados y 24 h después heridos e inoculados con P. digitatum. Los resultados mostraron que los compuestos fenólicos y absorbentes de UV-B aumentaron significativamente en los limones irradiados vs los no irradiados. En limones tratados con UVBr y evaluados a las 24 h post-irradiación aumentó significativamente la actividad de la NADPH-oxidasa (NOX) respecto al control sin irradiar, mientras que a los 7 d post-irradiación no se encontraron diferencias. Por el análisis de MES se observó como principal diferencia la acumulación de sustancias de localización extracelular que se mantiene hasta los 7 d post-irradiación. Además, por MET se evidenció un aumento de mitocondrias en el citoplasma de las células de frutas irradiadas vs no irradiadas, encontrándose abundancia de cuerpos electro densos sólo a las 24 h post-irradiación. En piel de limones tratados con UVBr e inoculados con P. digitatum se observó una mayor producción de H2O2 respecto a limones inoculados sin irradiar. En conjunto, nuestros resultados demuestran cambios fisio-anatómicos en la piel de limón asociados a la exposición a UVBr que podrían relacionarse con la prevención de las principales enfermedades poscosecha observada. La aplicación de esta radiación sola o en combinación con otros tratamientos puede resultar una estrategia alternativa prometedora y menos contaminante al uso de fungicidas convencionales.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Penicillium italicum
P. digitatum
Geotrichum citri-aurantii - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167080
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d80a1c59af93973118ca61642c4e5420 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167080 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosechaZuluaga Acosta, JakelineVolentini, Sabrina InésDebes, Mario AlbertoHilal, MirnaCerioni, LucianaRapisarda, Viviana AndreaCiencias AgrariasPenicillium italicumP. digitatumGeotrichum citri-aurantiiLas enfermedades poscosecha causan importantes pérdidas económicas en la producción de cítricos. El alto porcentaje de agua y nutrientes de los frutos, hace que después de la cosecha sean susceptibles a ataques por patógenos, predominantemente de origen fúngico. El uso intensivo de fungicidas para reducir estas podredumbres conduce al aumento de cepas resistentes y residuos peligrosos. Por lo tanto, es necesario buscar nuevas alternativas menos contaminantes. Nuestro grupo ensayó anteriormente el efecto de la radiación UV-B (UVBr) para prevenir enfermedades de poscosecha en limón, tales como el moho verde causado Penicillium digitatum, moho azul, causado por P. itallicum y la podredumbre agria, causada por Geotrichum citri-aurantii. La aplicación de UVBr 24 h antes de la inoculación con los patógenos, fue efectiva para disminuir la incidencia de las enfermedades poscosecha entre un 30 y 55 %. Cuando las frutas se inocularon 7 d después de la irradiación esta efectividad disminuyó. En el presente trabajo, se analizaron aspectos fisio-anatómicos de piel de limones a las 24 h y a los 7 días pos tratamiento con UVBr. En cada caso, se determinó la actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo redox, se cuantificó compuestos fenólicos y compuestos absorbentes de UV-B y se analizó estructuralmente la piel mediante microscopía electrónica de barrido (MES) y de trasmisión (MET). Además, se cuantificó la producción de peróxido de hidrógeno con tinción que emplea diaminobenzidina (DAB) en limones irradiados y 24 h después heridos e inoculados con P. digitatum. Los resultados mostraron que los compuestos fenólicos y absorbentes de UV-B aumentaron significativamente en los limones irradiados vs los no irradiados. En limones tratados con UVBr y evaluados a las 24 h post-irradiación aumentó significativamente la actividad de la NADPH-oxidasa (NOX) respecto al control sin irradiar, mientras que a los 7 d post-irradiación no se encontraron diferencias. Por el análisis de MES se observó como principal diferencia la acumulación de sustancias de localización extracelular que se mantiene hasta los 7 d post-irradiación. Además, por MET se evidenció un aumento de mitocondrias en el citoplasma de las células de frutas irradiadas vs no irradiadas, encontrándose abundancia de cuerpos electro densos sólo a las 24 h post-irradiación. En piel de limones tratados con UVBr e inoculados con P. digitatum se observó una mayor producción de H2O2 respecto a limones inoculados sin irradiar. En conjunto, nuestros resultados demuestran cambios fisio-anatómicos en la piel de limón asociados a la exposición a UVBr que podrían relacionarse con la prevención de las principales enfermedades poscosecha observada. La aplicación de esta radiación sola o en combinación con otros tratamientos puede resultar una estrategia alternativa prometedora y menos contaminante al uso de fungicidas convencionales.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf119-119http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167080spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16212info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:26:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167080Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:26:57.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha |
title |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha |
spellingShingle |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha Zuluaga Acosta, Jakeline Ciencias Agrarias Penicillium italicum P. digitatum Geotrichum citri-aurantii |
title_short |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha |
title_full |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha |
title_fullStr |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha |
title_full_unstemmed |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha |
title_sort |
Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zuluaga Acosta, Jakeline Volentini, Sabrina Inés Debes, Mario Alberto Hilal, Mirna Cerioni, Luciana Rapisarda, Viviana Andrea |
author |
Zuluaga Acosta, Jakeline |
author_facet |
Zuluaga Acosta, Jakeline Volentini, Sabrina Inés Debes, Mario Alberto Hilal, Mirna Cerioni, Luciana Rapisarda, Viviana Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Volentini, Sabrina Inés Debes, Mario Alberto Hilal, Mirna Cerioni, Luciana Rapisarda, Viviana Andrea |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Penicillium italicum P. digitatum Geotrichum citri-aurantii |
topic |
Ciencias Agrarias Penicillium italicum P. digitatum Geotrichum citri-aurantii |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades poscosecha causan importantes pérdidas económicas en la producción de cítricos. El alto porcentaje de agua y nutrientes de los frutos, hace que después de la cosecha sean susceptibles a ataques por patógenos, predominantemente de origen fúngico. El uso intensivo de fungicidas para reducir estas podredumbres conduce al aumento de cepas resistentes y residuos peligrosos. Por lo tanto, es necesario buscar nuevas alternativas menos contaminantes. Nuestro grupo ensayó anteriormente el efecto de la radiación UV-B (UVBr) para prevenir enfermedades de poscosecha en limón, tales como el moho verde causado Penicillium digitatum, moho azul, causado por P. itallicum y la podredumbre agria, causada por Geotrichum citri-aurantii. La aplicación de UVBr 24 h antes de la inoculación con los patógenos, fue efectiva para disminuir la incidencia de las enfermedades poscosecha entre un 30 y 55 %. Cuando las frutas se inocularon 7 d después de la irradiación esta efectividad disminuyó. En el presente trabajo, se analizaron aspectos fisio-anatómicos de piel de limones a las 24 h y a los 7 días pos tratamiento con UVBr. En cada caso, se determinó la actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo redox, se cuantificó compuestos fenólicos y compuestos absorbentes de UV-B y se analizó estructuralmente la piel mediante microscopía electrónica de barrido (MES) y de trasmisión (MET). Además, se cuantificó la producción de peróxido de hidrógeno con tinción que emplea diaminobenzidina (DAB) en limones irradiados y 24 h después heridos e inoculados con P. digitatum. Los resultados mostraron que los compuestos fenólicos y absorbentes de UV-B aumentaron significativamente en los limones irradiados vs los no irradiados. En limones tratados con UVBr y evaluados a las 24 h post-irradiación aumentó significativamente la actividad de la NADPH-oxidasa (NOX) respecto al control sin irradiar, mientras que a los 7 d post-irradiación no se encontraron diferencias. Por el análisis de MES se observó como principal diferencia la acumulación de sustancias de localización extracelular que se mantiene hasta los 7 d post-irradiación. Además, por MET se evidenció un aumento de mitocondrias en el citoplasma de las células de frutas irradiadas vs no irradiadas, encontrándose abundancia de cuerpos electro densos sólo a las 24 h post-irradiación. En piel de limones tratados con UVBr e inoculados con P. digitatum se observó una mayor producción de H2O2 respecto a limones inoculados sin irradiar. En conjunto, nuestros resultados demuestran cambios fisio-anatómicos en la piel de limón asociados a la exposición a UVBr que podrían relacionarse con la prevención de las principales enfermedades poscosecha observada. La aplicación de esta radiación sola o en combinación con otros tratamientos puede resultar una estrategia alternativa prometedora y menos contaminante al uso de fungicidas convencionales. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Las enfermedades poscosecha causan importantes pérdidas económicas en la producción de cítricos. El alto porcentaje de agua y nutrientes de los frutos, hace que después de la cosecha sean susceptibles a ataques por patógenos, predominantemente de origen fúngico. El uso intensivo de fungicidas para reducir estas podredumbres conduce al aumento de cepas resistentes y residuos peligrosos. Por lo tanto, es necesario buscar nuevas alternativas menos contaminantes. Nuestro grupo ensayó anteriormente el efecto de la radiación UV-B (UVBr) para prevenir enfermedades de poscosecha en limón, tales como el moho verde causado Penicillium digitatum, moho azul, causado por P. itallicum y la podredumbre agria, causada por Geotrichum citri-aurantii. La aplicación de UVBr 24 h antes de la inoculación con los patógenos, fue efectiva para disminuir la incidencia de las enfermedades poscosecha entre un 30 y 55 %. Cuando las frutas se inocularon 7 d después de la irradiación esta efectividad disminuyó. En el presente trabajo, se analizaron aspectos fisio-anatómicos de piel de limones a las 24 h y a los 7 días pos tratamiento con UVBr. En cada caso, se determinó la actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo redox, se cuantificó compuestos fenólicos y compuestos absorbentes de UV-B y se analizó estructuralmente la piel mediante microscopía electrónica de barrido (MES) y de trasmisión (MET). Además, se cuantificó la producción de peróxido de hidrógeno con tinción que emplea diaminobenzidina (DAB) en limones irradiados y 24 h después heridos e inoculados con P. digitatum. Los resultados mostraron que los compuestos fenólicos y absorbentes de UV-B aumentaron significativamente en los limones irradiados vs los no irradiados. En limones tratados con UVBr y evaluados a las 24 h post-irradiación aumentó significativamente la actividad de la NADPH-oxidasa (NOX) respecto al control sin irradiar, mientras que a los 7 d post-irradiación no se encontraron diferencias. Por el análisis de MES se observó como principal diferencia la acumulación de sustancias de localización extracelular que se mantiene hasta los 7 d post-irradiación. Además, por MET se evidenció un aumento de mitocondrias en el citoplasma de las células de frutas irradiadas vs no irradiadas, encontrándose abundancia de cuerpos electro densos sólo a las 24 h post-irradiación. En piel de limones tratados con UVBr e inoculados con P. digitatum se observó una mayor producción de H2O2 respecto a limones inoculados sin irradiar. En conjunto, nuestros resultados demuestran cambios fisio-anatómicos en la piel de limón asociados a la exposición a UVBr que podrían relacionarse con la prevención de las principales enfermedades poscosecha observada. La aplicación de esta radiación sola o en combinación con otros tratamientos puede resultar una estrategia alternativa prometedora y menos contaminante al uso de fungicidas convencionales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167080 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167080 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16212 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 119-119 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533027536273408 |
score |
12.493442 |