La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica

Autores
Polisena, Marcos Fabián; Martínez, Julieta Videla
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Frédéric Monneyron y Joêl Thomas sostienen en Mitos y Literatura (2002, p. 17) que el mito da cuenta de un saber que, sin él, se nos escaparía. Los antiguos recurren al pensamiento mítico para develar los misterios del cosmos y su generación. Sin embargo, una de las mejores respuestas para Monneyron y Thomas es la de Claude Calame, quién plantea que el mito es una narración que da cuenta principalmente de los orígenes del mundo. En su esfuerzo por esclarecer la función del mito en la antigüedad, el autor destaca su aspecto social primordial.La tradición enciclopedista moderna nos ha transmitido la dicotomía mito-lógos, producto del positivismo y el cientificismo, que desemboca en una concepción reduccionista que afirma que la filosofía nació en el siglo VI a.C., con Tales de Mileto. Sin embargo, cabe hacer alusión a la etimología de la palabra μύθος para disolver esta injusta dicotomía. En griego, μύθος, no significa otra cosa que discurso, al igual que λόγος, sólo que se trata de dos modalidades diferentes de discurso. La primera apela a metáforas y, a veces, a entidades trascendentales para ofrecer una explicación ya sea, cosmológica o metafísica de los orígenes del mundo y su devenir. En cambio, λόγος, es también un discurso, pero evita apelar a tales recursos.
Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Pensamiento grecolatino
Marqués de Sade
Lectura hermenéutica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121316

id SEDICI_d805f99429833acd692b125bdca07bbb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121316
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéuticaPolisena, Marcos FabiánMartínez, Julieta VidelaLetrasPensamiento grecolatinoMarqués de SadeLectura hermenéuticaFrédéric Monneyron y Joêl Thomas sostienen en <i>Mitos y Literatura</i> (2002, p. 17) que el mito da cuenta de un saber que, sin él, se nos escaparía. Los antiguos recurren al pensamiento mítico para develar los misterios del cosmos y su generación. Sin embargo, una de las mejores respuestas para Monneyron y Thomas es la de Claude Calame, quién plantea que el mito es una narración que da cuenta principalmente de los orígenes del mundo. En su esfuerzo por esclarecer la función del mito en la antigüedad, el autor destaca su aspecto social primordial.La tradición enciclopedista moderna nos ha transmitido la dicotomía mito-lógos, producto del positivismo y el cientificismo, que desemboca en una concepción reduccionista que afirma que la filosofía nació en el siglo VI a.C., con Tales de Mileto. Sin embargo, cabe hacer alusión a la etimología de la palabra μύθος para disolver esta injusta dicotomía. En griego, μύθος, no significa otra cosa que <i>discurso</i>, al igual que λόγος, sólo que se trata de dos modalidades diferentes de discurso. La primera apela a metáforas y, a veces, a entidades trascendentales para ofrecer una explicación ya sea, cosmológica o metafísica de los orígenes del mundo y su devenir. En cambio, λόγος, es también un discurso, pero evita apelar a tales recursos.Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf343-351http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121316spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121316Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:49.337SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica
title La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica
spellingShingle La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica
Polisena, Marcos Fabián
Letras
Pensamiento grecolatino
Marqués de Sade
Lectura hermenéutica
title_short La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica
title_full La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica
title_fullStr La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica
title_full_unstemmed La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica
title_sort La recepción del pensamiento grecolatino en <i>La filosofía en el tocador</i> del Marqués de Sade : Una lectura hermenéutica
dc.creator.none.fl_str_mv Polisena, Marcos Fabián
Martínez, Julieta Videla
author Polisena, Marcos Fabián
author_facet Polisena, Marcos Fabián
Martínez, Julieta Videla
author_role author
author2 Martínez, Julieta Videla
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Pensamiento grecolatino
Marqués de Sade
Lectura hermenéutica
topic Letras
Pensamiento grecolatino
Marqués de Sade
Lectura hermenéutica
dc.description.none.fl_txt_mv Frédéric Monneyron y Joêl Thomas sostienen en <i>Mitos y Literatura</i> (2002, p. 17) que el mito da cuenta de un saber que, sin él, se nos escaparía. Los antiguos recurren al pensamiento mítico para develar los misterios del cosmos y su generación. Sin embargo, una de las mejores respuestas para Monneyron y Thomas es la de Claude Calame, quién plantea que el mito es una narración que da cuenta principalmente de los orígenes del mundo. En su esfuerzo por esclarecer la función del mito en la antigüedad, el autor destaca su aspecto social primordial.La tradición enciclopedista moderna nos ha transmitido la dicotomía mito-lógos, producto del positivismo y el cientificismo, que desemboca en una concepción reduccionista que afirma que la filosofía nació en el siglo VI a.C., con Tales de Mileto. Sin embargo, cabe hacer alusión a la etimología de la palabra μύθος para disolver esta injusta dicotomía. En griego, μύθος, no significa otra cosa que <i>discurso</i>, al igual que λόγος, sólo que se trata de dos modalidades diferentes de discurso. La primera apela a metáforas y, a veces, a entidades trascendentales para ofrecer una explicación ya sea, cosmológica o metafísica de los orígenes del mundo y su devenir. En cambio, λόγος, es también un discurso, pero evita apelar a tales recursos.
Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Frédéric Monneyron y Joêl Thomas sostienen en <i>Mitos y Literatura</i> (2002, p. 17) que el mito da cuenta de un saber que, sin él, se nos escaparía. Los antiguos recurren al pensamiento mítico para develar los misterios del cosmos y su generación. Sin embargo, una de las mejores respuestas para Monneyron y Thomas es la de Claude Calame, quién plantea que el mito es una narración que da cuenta principalmente de los orígenes del mundo. En su esfuerzo por esclarecer la función del mito en la antigüedad, el autor destaca su aspecto social primordial.La tradición enciclopedista moderna nos ha transmitido la dicotomía mito-lógos, producto del positivismo y el cientificismo, que desemboca en una concepción reduccionista que afirma que la filosofía nació en el siglo VI a.C., con Tales de Mileto. Sin embargo, cabe hacer alusión a la etimología de la palabra μύθος para disolver esta injusta dicotomía. En griego, μύθος, no significa otra cosa que <i>discurso</i>, al igual que λόγος, sólo que se trata de dos modalidades diferentes de discurso. La primera apela a metáforas y, a veces, a entidades trascendentales para ofrecer una explicación ya sea, cosmológica o metafísica de los orígenes del mundo y su devenir. En cambio, λόγος, es también un discurso, pero evita apelar a tales recursos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121316
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121316
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
343-351
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616166457212928
score 13.070432