Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)

Autores
Paganelli, Pía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Sade va más allá de la literatura erótica de su tiempo, el erotismo y transgresión de su obra se cimientan sobre la fundación de un discurso totalmente novedoso, a partir del cual se puede pensar el inicio de una nueva literatura que comienza en el siglo XIX. El objetivo del presente trabajo es demostrar, a partir del análisis de la novela La filosofía en el tocador (1795), que la columna vertebral de la obra de Sade es el propio discurso de carácter doble y paradójico, la manera en que surge como un saber (basado en los impulsos naturales y que se inscribe en el cuerpo) y se instituye como discurso altamente codificado. El mundo sadeano es un universo invertido en el cual se critica y se busca eliminar a la razón como elemento rector de la conducta humana en pos de una reivindicación del exceso y el deseo. Por ello, lo que Sade propone en La filosofía en el tocador es la existencia de una legalidad paralela y oculta que tiene como base no ya la razón (como pretendía el Iluminismo burgués) sino la Naturaleza
Fil: Paganelli, Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
Materia
Literatura silgo XIX
Literatura erótica
Marqués de Sade
Iluminismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105995

id CONICETDig_ab6eea461854af14618f686abe9887d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105995
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)Paganelli, PíaLiteratura silgo XIXLiteratura eróticaMarqués de SadeIluminismohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Sade va más allá de la literatura erótica de su tiempo, el erotismo y transgresión de su obra se cimientan sobre la fundación de un discurso totalmente novedoso, a partir del cual se puede pensar el inicio de una nueva literatura que comienza en el siglo XIX. El objetivo del presente trabajo es demostrar, a partir del análisis de la novela La filosofía en el tocador (1795), que la columna vertebral de la obra de Sade es el propio discurso de carácter doble y paradójico, la manera en que surge como un saber (basado en los impulsos naturales y que se inscribe en el cuerpo) y se instituye como discurso altamente codificado. El mundo sadeano es un universo invertido en el cual se critica y se busca eliminar a la razón como elemento rector de la conducta humana en pos de una reivindicación del exceso y el deseo. Por ello, lo que Sade propone en La filosofía en el tocador es la existencia de una legalidad paralela y oculta que tiene como base no ya la razón (como pretendía el Iluminismo burgués) sino la NaturalezaFil: Paganelli, Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105995Paganelli, Pía; Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795); Universidad Nacional de Colombia; Literatura: teoría, historia, crítica; 18; 1; 1-2016; 209-2220123-59312256-5450CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/54687info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/lthc.v18n1.54687info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105995instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:55.717CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)
title Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)
spellingShingle Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)
Paganelli, Pía
Literatura silgo XIX
Literatura erótica
Marqués de Sade
Iluminismo
title_short Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)
title_full Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)
title_fullStr Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)
title_full_unstemmed Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)
title_sort Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795)
dc.creator.none.fl_str_mv Paganelli, Pía
author Paganelli, Pía
author_facet Paganelli, Pía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura silgo XIX
Literatura erótica
Marqués de Sade
Iluminismo
topic Literatura silgo XIX
Literatura erótica
Marqués de Sade
Iluminismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Sade va más allá de la literatura erótica de su tiempo, el erotismo y transgresión de su obra se cimientan sobre la fundación de un discurso totalmente novedoso, a partir del cual se puede pensar el inicio de una nueva literatura que comienza en el siglo XIX. El objetivo del presente trabajo es demostrar, a partir del análisis de la novela La filosofía en el tocador (1795), que la columna vertebral de la obra de Sade es el propio discurso de carácter doble y paradójico, la manera en que surge como un saber (basado en los impulsos naturales y que se inscribe en el cuerpo) y se instituye como discurso altamente codificado. El mundo sadeano es un universo invertido en el cual se critica y se busca eliminar a la razón como elemento rector de la conducta humana en pos de una reivindicación del exceso y el deseo. Por ello, lo que Sade propone en La filosofía en el tocador es la existencia de una legalidad paralela y oculta que tiene como base no ya la razón (como pretendía el Iluminismo burgués) sino la Naturaleza
Fil: Paganelli, Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
description Sade va más allá de la literatura erótica de su tiempo, el erotismo y transgresión de su obra se cimientan sobre la fundación de un discurso totalmente novedoso, a partir del cual se puede pensar el inicio de una nueva literatura que comienza en el siglo XIX. El objetivo del presente trabajo es demostrar, a partir del análisis de la novela La filosofía en el tocador (1795), que la columna vertebral de la obra de Sade es el propio discurso de carácter doble y paradójico, la manera en que surge como un saber (basado en los impulsos naturales y que se inscribe en el cuerpo) y se instituye como discurso altamente codificado. El mundo sadeano es un universo invertido en el cual se critica y se busca eliminar a la razón como elemento rector de la conducta humana en pos de una reivindicación del exceso y el deseo. Por ello, lo que Sade propone en La filosofía en el tocador es la existencia de una legalidad paralela y oculta que tiene como base no ya la razón (como pretendía el Iluminismo burgués) sino la Naturaleza
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105995
Paganelli, Pía; Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795); Universidad Nacional de Colombia; Literatura: teoría, historia, crítica; 18; 1; 1-2016; 209-222
0123-5931
2256-5450
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105995
identifier_str_mv Paganelli, Pía; Paradoja y duplicidad: La configuración del discurso sadiano en La filosofía en el tocador (1795); Universidad Nacional de Colombia; Literatura: teoría, historia, crítica; 18; 1; 1-2016; 209-222
0123-5931
2256-5450
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/54687
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/lthc.v18n1.54687
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613542025625600
score 13.070432