Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia

Autores
Cassani, María Julia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde sus comienzos, el turismo tuvo entre sus principales motivos de viaje la apreciación y disfrute del patrimonio de un territorio. Hoy en día, el turismo cultural es un segmento en expansión dentro del cual se encuentra el turismo gastronómico. En esta categoría de turismo se dan a conocer las costumbres culinarias de una comunidad, las cuales forman parte de su identidad. Ahora bien, el problema analítico surge cuando se plantea su utilización desde el desarrollo. Así, para que éstas formen parte del patrimonio de una comunidad, es necesario que ésta se apropie de los valores que hacen a su historia y tradición (Bustos Cara, 2004), de lo contrario se estaría en presencia de un uso inadecuado de bienes culturales. Al mismo tiempo, el turismo, como cualquier actividad humana provoca impactos en las comunidades donde se desarrolla. La misma aportará al desarrollo siempre y cuando contribuya a cada uno de los capitales que componen a la sociedad (Álvarez Sousa, 2005). Sin embargo también puede tener consecuencias negativas que, si no se lo planifica y plantea de manera adecuada a las necesidades de la propia sociedad, pueden llegar al punto de resultar irreversible la situación. Tomando como caso de estudio el turismo gastronómico a base de piñones en Villa Pehuenia, Neuquén, se intentará exponer sobre la utilización inadecuada del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades originarias, en pos de un turismo que tal como está planteado, no aporta al desarrollo de la comunidad del destino, desde una perspectiva integral.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Neuquén (Argentina)
impacto ambiental
patrimonio inmaterial; turismo; desarrollo; capitales; Villa Pehuenia
oferta turística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64916

id SEDICI_d7d4eb1e324b2199f5cf01ce00a61876
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64916
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa PehueniaCassani, María JuliaTurismoNeuquén (Argentina)impacto ambientalpatrimonio inmaterial; turismo; desarrollo; capitales; Villa Pehueniaoferta turísticaDesde sus comienzos, el turismo tuvo entre sus principales motivos de viaje la apreciación y disfrute del patrimonio de un territorio. Hoy en día, el turismo cultural es un segmento en expansión dentro del cual se encuentra el turismo gastronómico. En esta categoría de turismo se dan a conocer las costumbres culinarias de una comunidad, las cuales forman parte de su identidad. Ahora bien, el problema analítico surge cuando se plantea su utilización desde el desarrollo. Así, para que éstas formen parte del patrimonio de una comunidad, es necesario que ésta se apropie de los valores que hacen a su historia y tradición (Bustos Cara, 2004), de lo contrario se estaría en presencia de un uso inadecuado de bienes culturales. Al mismo tiempo, el turismo, como cualquier actividad humana provoca impactos en las comunidades donde se desarrolla. La misma aportará al desarrollo siempre y cuando contribuya a cada uno de los capitales que componen a la sociedad (Álvarez Sousa, 2005). Sin embargo también puede tener consecuencias negativas que, si no se lo planifica y plantea de manera adecuada a las necesidades de la propia sociedad, pueden llegar al punto de resultar irreversible la situación. Tomando como caso de estudio el turismo gastronómico a base de piñones en Villa Pehuenia, Neuquén, se intentará exponer sobre la utilización inadecuada del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades originarias, en pos de un turismo que tal como está planteado, no aporta al desarrollo de la comunidad del destino, desde una perspectiva integral.Facultad de Ciencias Económicas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64916spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/44/10744/2b6f8bdc7e37e4bd36fe7897c6063b41.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64916Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:24.077SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia
title Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia
spellingShingle Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia
Cassani, María Julia
Turismo
Neuquén (Argentina)
impacto ambiental
patrimonio inmaterial; turismo; desarrollo; capitales; Villa Pehuenia
oferta turística
title_short Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia
title_full Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia
title_fullStr Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia
title_full_unstemmed Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia
title_sort Impactos del uso turístico del patrimonio inmaterial en el desarrollo local : Caso Villa Pehuenia
dc.creator.none.fl_str_mv Cassani, María Julia
author Cassani, María Julia
author_facet Cassani, María Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Neuquén (Argentina)
impacto ambiental
patrimonio inmaterial; turismo; desarrollo; capitales; Villa Pehuenia
oferta turística
topic Turismo
Neuquén (Argentina)
impacto ambiental
patrimonio inmaterial; turismo; desarrollo; capitales; Villa Pehuenia
oferta turística
dc.description.none.fl_txt_mv Desde sus comienzos, el turismo tuvo entre sus principales motivos de viaje la apreciación y disfrute del patrimonio de un territorio. Hoy en día, el turismo cultural es un segmento en expansión dentro del cual se encuentra el turismo gastronómico. En esta categoría de turismo se dan a conocer las costumbres culinarias de una comunidad, las cuales forman parte de su identidad. Ahora bien, el problema analítico surge cuando se plantea su utilización desde el desarrollo. Así, para que éstas formen parte del patrimonio de una comunidad, es necesario que ésta se apropie de los valores que hacen a su historia y tradición (Bustos Cara, 2004), de lo contrario se estaría en presencia de un uso inadecuado de bienes culturales. Al mismo tiempo, el turismo, como cualquier actividad humana provoca impactos en las comunidades donde se desarrolla. La misma aportará al desarrollo siempre y cuando contribuya a cada uno de los capitales que componen a la sociedad (Álvarez Sousa, 2005). Sin embargo también puede tener consecuencias negativas que, si no se lo planifica y plantea de manera adecuada a las necesidades de la propia sociedad, pueden llegar al punto de resultar irreversible la situación. Tomando como caso de estudio el turismo gastronómico a base de piñones en Villa Pehuenia, Neuquén, se intentará exponer sobre la utilización inadecuada del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades originarias, en pos de un turismo que tal como está planteado, no aporta al desarrollo de la comunidad del destino, desde una perspectiva integral.
Facultad de Ciencias Económicas
description Desde sus comienzos, el turismo tuvo entre sus principales motivos de viaje la apreciación y disfrute del patrimonio de un territorio. Hoy en día, el turismo cultural es un segmento en expansión dentro del cual se encuentra el turismo gastronómico. En esta categoría de turismo se dan a conocer las costumbres culinarias de una comunidad, las cuales forman parte de su identidad. Ahora bien, el problema analítico surge cuando se plantea su utilización desde el desarrollo. Así, para que éstas formen parte del patrimonio de una comunidad, es necesario que ésta se apropie de los valores que hacen a su historia y tradición (Bustos Cara, 2004), de lo contrario se estaría en presencia de un uso inadecuado de bienes culturales. Al mismo tiempo, el turismo, como cualquier actividad humana provoca impactos en las comunidades donde se desarrolla. La misma aportará al desarrollo siempre y cuando contribuya a cada uno de los capitales que componen a la sociedad (Álvarez Sousa, 2005). Sin embargo también puede tener consecuencias negativas que, si no se lo planifica y plantea de manera adecuada a las necesidades de la propia sociedad, pueden llegar al punto de resultar irreversible la situación. Tomando como caso de estudio el turismo gastronómico a base de piñones en Villa Pehuenia, Neuquén, se intentará exponer sobre la utilización inadecuada del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades originarias, en pos de un turismo que tal como está planteado, no aporta al desarrollo de la comunidad del destino, desde una perspectiva integral.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64916
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64916
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/44/10744/2b6f8bdc7e37e4bd36fe7897c6063b41.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260280881446912
score 13.13397