El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.

Autores
Ramos, Andrea Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Otero, Adriana María
Descripción
La migración por amenidad es entendida por Moss (2006) como: “aquella migración efectivizada por personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él, ya no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo”. Dicha migración sigue patrones generales en el mundo. “Los cambios sufridos en las poblaciones con migración por amenidad pueden clasificarse según cuatro fases: 1. Emergente; 2. En Desarrollo, 3. Madura, para llegar a una fase final de bifurcación, 4. Auto-sostenimiento o 4. Declinación” Moss (2006). Cada una de estas fases posee una serie de características claves correspondiente a cuatro categorías: socioculturales, económicas, políticas, de patrón de uso del suelo y ambiental. […] “Villa La Angostura puede ser citada como ejemplo paradigmático de este proceso de falta de competitividad económica que están afrontando la mayoría de los destinos turísticos de montaña incluidos en el corredor. La actividad turística, considerada el motor de la economía de estos destinos está experimentando síntomas de decrecimiento en varios de sus indicadores. A la tradicional estacionalidad del destino se suma una caída en la rentabilidad del negocio turístico, derivado de una disminución progresiva en los porcentajes de ocupación de los establecimientos hoteleros y extrahoteleros, aun en la paradoja de un crecimiento continuo del número de turistas arribados y de la cantidad de pernoctes registrados.” Los estudios llevados a cabo sobre migración por amenidad en Villa Pehuenia son escasos, solo se conoce un análisis sobre el perfil del migrante de amenidad: “Mi lugar en el mundo: migración de amenidad bajo una mirada diferente”. (Casas, N. 2010). Sin embargo hay estudios realizados sobre los impactos del desarrollo turístico en la localidad y de las percepciones de sus habitantes respecto a tal desarrollo, que brindan información necesaria para dar cuenta del estado de algunas de las categorías a analizar. “Percepción de los impactos sociales y culturales por parte de la comunidad Mapuche Puel Villa Pehuenia, Aluminé.” (Marenzana, N. 2003); “Transformaciones del turismo y visión acerca del desarrollo desde las voces locales.” (Suarez, S. & Rodríguez, D. 2011). “Transformaciones socioculturales del turismo en la población local de un destino de cordillera en la provincia del Neuquén, Argentina” (Suarez, S. & Rodríguez, D. 2014). […] Es por esto que a lo largo de la presente tesis se pretende investigar acerca del estadio que transita como destino de migración de amenidad la localidad de Villa Pehuenia e identificar en qué fase del ciclo de vida se encuentra como destino turístico, para poder entender el proceso migratorio en relación con la evolución de la oferta y la demanda del destino.
Fil: Ramos, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Materia
Destinos de montaña
Diseño exploratorio
Migración de amenidad
Migración de amenidad
Migración interna
Municipio de montaña
Paradigma cualitativo
Tesina
Turismo
Villa Pehuenia (Neuquén, Argentina)
Sociología urbana
Ciencias Sociales
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18286

id RDIUNCO_64f22739f13296e1258d592a3865575f
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18286
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.Ramos, Andrea SoledadDestinos de montañaDiseño exploratorioMigración de amenidadMigración de amenidadMigración internaMunicipio de montañaParadigma cualitativoTesinaTurismoVilla Pehuenia (Neuquén, Argentina)Sociología urbanaCiencias SocialesTurismoLa migración por amenidad es entendida por Moss (2006) como: “aquella migración efectivizada por personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él, ya no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo”. Dicha migración sigue patrones generales en el mundo. “Los cambios sufridos en las poblaciones con migración por amenidad pueden clasificarse según cuatro fases: 1. Emergente; 2. En Desarrollo, 3. Madura, para llegar a una fase final de bifurcación, 4. Auto-sostenimiento o 4. Declinación” Moss (2006). Cada una de estas fases posee una serie de características claves correspondiente a cuatro categorías: socioculturales, económicas, políticas, de patrón de uso del suelo y ambiental. […] “Villa La Angostura puede ser citada como ejemplo paradigmático de este proceso de falta de competitividad económica que están afrontando la mayoría de los destinos turísticos de montaña incluidos en el corredor. La actividad turística, considerada el motor de la economía de estos destinos está experimentando síntomas de decrecimiento en varios de sus indicadores. A la tradicional estacionalidad del destino se suma una caída en la rentabilidad del negocio turístico, derivado de una disminución progresiva en los porcentajes de ocupación de los establecimientos hoteleros y extrahoteleros, aun en la paradoja de un crecimiento continuo del número de turistas arribados y de la cantidad de pernoctes registrados.” Los estudios llevados a cabo sobre migración por amenidad en Villa Pehuenia son escasos, solo se conoce un análisis sobre el perfil del migrante de amenidad: “Mi lugar en el mundo: migración de amenidad bajo una mirada diferente”. (Casas, N. 2010). Sin embargo hay estudios realizados sobre los impactos del desarrollo turístico en la localidad y de las percepciones de sus habitantes respecto a tal desarrollo, que brindan información necesaria para dar cuenta del estado de algunas de las categorías a analizar. “Percepción de los impactos sociales y culturales por parte de la comunidad Mapuche Puel Villa Pehuenia, Aluminé.” (Marenzana, N. 2003); “Transformaciones del turismo y visión acerca del desarrollo desde las voces locales.” (Suarez, S. & Rodríguez, D. 2011). “Transformaciones socioculturales del turismo en la población local de un destino de cordillera en la provincia del Neuquén, Argentina” (Suarez, S. & Rodríguez, D. 2014). […] Es por esto que a lo largo de la presente tesis se pretende investigar acerca del estadio que transita como destino de migración de amenidad la localidad de Villa Pehuenia e identificar en qué fase del ciclo de vida se encuentra como destino turístico, para poder entender el proceso migratorio en relación con la evolución de la oferta y la demanda del destino.Fil: Ramos, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de TurismoOtero, Adriana María2018-10-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18286spaDelimitación espacial: Villa Pehuenia (Neuquén, Argentina) delimitación temporal: sincrónico (2017) ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:40Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18286instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:41.017Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.
title El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.
spellingShingle El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.
Ramos, Andrea Soledad
Destinos de montaña
Diseño exploratorio
Migración de amenidad
Migración de amenidad
Migración interna
Municipio de montaña
Paradigma cualitativo
Tesina
Turismo
Villa Pehuenia (Neuquén, Argentina)
Sociología urbana
Ciencias Sociales
Turismo
title_short El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.
title_full El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.
title_fullStr El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.
title_full_unstemmed El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.
title_sort El proceso de migración de amenidad. Caso Villa Pehuenia.
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Andrea Soledad
author Ramos, Andrea Soledad
author_facet Ramos, Andrea Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Otero, Adriana María
dc.subject.none.fl_str_mv Destinos de montaña
Diseño exploratorio
Migración de amenidad
Migración de amenidad
Migración interna
Municipio de montaña
Paradigma cualitativo
Tesina
Turismo
Villa Pehuenia (Neuquén, Argentina)
Sociología urbana
Ciencias Sociales
Turismo
topic Destinos de montaña
Diseño exploratorio
Migración de amenidad
Migración de amenidad
Migración interna
Municipio de montaña
Paradigma cualitativo
Tesina
Turismo
Villa Pehuenia (Neuquén, Argentina)
Sociología urbana
Ciencias Sociales
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv La migración por amenidad es entendida por Moss (2006) como: “aquella migración efectivizada por personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él, ya no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo”. Dicha migración sigue patrones generales en el mundo. “Los cambios sufridos en las poblaciones con migración por amenidad pueden clasificarse según cuatro fases: 1. Emergente; 2. En Desarrollo, 3. Madura, para llegar a una fase final de bifurcación, 4. Auto-sostenimiento o 4. Declinación” Moss (2006). Cada una de estas fases posee una serie de características claves correspondiente a cuatro categorías: socioculturales, económicas, políticas, de patrón de uso del suelo y ambiental. […] “Villa La Angostura puede ser citada como ejemplo paradigmático de este proceso de falta de competitividad económica que están afrontando la mayoría de los destinos turísticos de montaña incluidos en el corredor. La actividad turística, considerada el motor de la economía de estos destinos está experimentando síntomas de decrecimiento en varios de sus indicadores. A la tradicional estacionalidad del destino se suma una caída en la rentabilidad del negocio turístico, derivado de una disminución progresiva en los porcentajes de ocupación de los establecimientos hoteleros y extrahoteleros, aun en la paradoja de un crecimiento continuo del número de turistas arribados y de la cantidad de pernoctes registrados.” Los estudios llevados a cabo sobre migración por amenidad en Villa Pehuenia son escasos, solo se conoce un análisis sobre el perfil del migrante de amenidad: “Mi lugar en el mundo: migración de amenidad bajo una mirada diferente”. (Casas, N. 2010). Sin embargo hay estudios realizados sobre los impactos del desarrollo turístico en la localidad y de las percepciones de sus habitantes respecto a tal desarrollo, que brindan información necesaria para dar cuenta del estado de algunas de las categorías a analizar. “Percepción de los impactos sociales y culturales por parte de la comunidad Mapuche Puel Villa Pehuenia, Aluminé.” (Marenzana, N. 2003); “Transformaciones del turismo y visión acerca del desarrollo desde las voces locales.” (Suarez, S. & Rodríguez, D. 2011). “Transformaciones socioculturales del turismo en la población local de un destino de cordillera en la provincia del Neuquén, Argentina” (Suarez, S. & Rodríguez, D. 2014). […] Es por esto que a lo largo de la presente tesis se pretende investigar acerca del estadio que transita como destino de migración de amenidad la localidad de Villa Pehuenia e identificar en qué fase del ciclo de vida se encuentra como destino turístico, para poder entender el proceso migratorio en relación con la evolución de la oferta y la demanda del destino.
Fil: Ramos, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description La migración por amenidad es entendida por Moss (2006) como: “aquella migración efectivizada por personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él, ya no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo”. Dicha migración sigue patrones generales en el mundo. “Los cambios sufridos en las poblaciones con migración por amenidad pueden clasificarse según cuatro fases: 1. Emergente; 2. En Desarrollo, 3. Madura, para llegar a una fase final de bifurcación, 4. Auto-sostenimiento o 4. Declinación” Moss (2006). Cada una de estas fases posee una serie de características claves correspondiente a cuatro categorías: socioculturales, económicas, políticas, de patrón de uso del suelo y ambiental. […] “Villa La Angostura puede ser citada como ejemplo paradigmático de este proceso de falta de competitividad económica que están afrontando la mayoría de los destinos turísticos de montaña incluidos en el corredor. La actividad turística, considerada el motor de la economía de estos destinos está experimentando síntomas de decrecimiento en varios de sus indicadores. A la tradicional estacionalidad del destino se suma una caída en la rentabilidad del negocio turístico, derivado de una disminución progresiva en los porcentajes de ocupación de los establecimientos hoteleros y extrahoteleros, aun en la paradoja de un crecimiento continuo del número de turistas arribados y de la cantidad de pernoctes registrados.” Los estudios llevados a cabo sobre migración por amenidad en Villa Pehuenia son escasos, solo se conoce un análisis sobre el perfil del migrante de amenidad: “Mi lugar en el mundo: migración de amenidad bajo una mirada diferente”. (Casas, N. 2010). Sin embargo hay estudios realizados sobre los impactos del desarrollo turístico en la localidad y de las percepciones de sus habitantes respecto a tal desarrollo, que brindan información necesaria para dar cuenta del estado de algunas de las categorías a analizar. “Percepción de los impactos sociales y culturales por parte de la comunidad Mapuche Puel Villa Pehuenia, Aluminé.” (Marenzana, N. 2003); “Transformaciones del turismo y visión acerca del desarrollo desde las voces locales.” (Suarez, S. & Rodríguez, D. 2011). “Transformaciones socioculturales del turismo en la población local de un destino de cordillera en la provincia del Neuquén, Argentina” (Suarez, S. & Rodríguez, D. 2014). […] Es por esto que a lo largo de la presente tesis se pretende investigar acerca del estadio que transita como destino de migración de amenidad la localidad de Villa Pehuenia e identificar en qué fase del ciclo de vida se encuentra como destino turístico, para poder entender el proceso migratorio en relación con la evolución de la oferta y la demanda del destino.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18286
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Delimitación espacial: Villa Pehuenia (Neuquén, Argentina) delimitación temporal: sincrónico (2017) ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344052070023168
score 12.623145