Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén

Autores
Di Nicolo, Carolina Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bozzano, Horacio
Bertoncello, Rodolfo
Lucero, Patricia
Pinessi, Andrés
Descripción
El turismo en Argentina, y el mundo en general, ha crecido en las últimas décadas. En nuestro país se convirtió en política de estado en los primeros años del siglo XXI y en 2010 se creó el Ministerio de Turismo de la Nación (recientemente convertido en Secretaría). En Neuquén se ha observado esa misma tendencia creciente, con un turismo que toma protagonismo en una provincia con un aún marcado perfil hidrocarburífero. En ella, si bien la denominada Zona de los Lagos, ubicada al suroeste de la misma, es la que concentra los principales destinos turísticos como son San Martin de los Andes y Villa La Angostura, Villa Pehuenia-Moquehue presenta un crecimiento sostenido en los últimos años y se está convirtiendo en uno de los principales destinos turísticos de la zona centro-oeste del territorio provincial. Los datos estadísticos permiten identificar este crecimiento que se plasma por ejemplo en el incremento del arribo de población flotante (turistas y trabajadores estacionales) y de población permanente. A ello, cabe añadirle un proceso de densificación de la villa que surge producto de las nuevas construcciones de alojamientos turísticos y/o de viviendas de segunda residencia. La villa en estudio sustenta su crecimiento turístico en su belleza paisajística, es decir la misma constituye su principal atractivo para los turistas, sumado a la tranquilidad, la aventura, el contacto cercano con la naturaleza, entre otros. ¿Cómo es y ha sido la relación sociedad y naturaleza? ¿Cómo ha sido la valoración social de los distintos recursos naturales y qué actividades económicas se han desarrollado a lo largo de los años? ¿Cómo ha sido el manejo de los recursos naturales en pos del desarrollo de las diferentes actividades allí realizadas? ¿Cómo funciona la actividad turística? ¿Quiénes la llevan a cabo? Son preguntas que han guiado la presente tesis que tiene como propósito aproximarse a la comprensión del funcionamiento de esta actividad allí, así como también entender cómo es el vínculo entre ésta y el manejo de los recursos naturales, para luego elaborar algunas propuestas que aminoren y/o eviten ciertos problemas ambientales a partir de las falencias identificadas, y contribuyan a un crecimiento más armonioso del turismo y más equitativo para todos. Esta investigación se organiza en 10 capítulos que mantienen relación entre sí y permiten en distintas instancias, la comprensión y arribo a los objetivos planteados. El capítulo 1, constituye la columna vertebral que sostiene desde lo teórico la investigación, con el detalle de los principales conceptos utilizados en la misma. El capítulo 2 refiere a la metodología, consignando la secuencia de acciones y procedimientos aplicados para alcanzar los objetivos planteados en consonancia con el marco teórico y el problema a investigar. El capítulo 3 desarrolla las principales características naturales del área que explican las "aptitudes" del lugar para convertirse en un destino turístico. Asimismo, se destacan las características del medio natural que permitieron el desarrollo de las actividades económicas principales de antaño: la ganadería y la forestal. El capítulo 4 presenta el devenir histórico con procesos (económicos, políticos, sociales, etc.) de distintas escalas que han influido en el área de estudio y permiten comprender sucesos del ámbito local. Los mismos permitieron realizar una periodización en distintas etapas. El capítulo 5 se encuentra en estrecha relación con el capítulo anterior. Si bien desarrolla una serie de eventos y procesos, hace mayor hincapié en el área de estudio. El mismo se organiza a través de la distinta valoración social de los recursos naturales y de las diferentes actividades económicas que se han llevado a cabo hasta arribar a su principal actividad en la actualidad que es el turismo. El capítulo 6 analiza aspectos que permiten aproximarse al entendimiento de cómo funciona la actividad turística allí, aplicando el concepto de subsistema de capital. Se identifican distintos actores sociales, se realiza una tipología de ellos, se detalla una estructura de costos e ingresos así como elementos que refieren a la circulación del excedente identificándose las relaciones y vínculos comerciales entre sí. Se detectan falencias y/o puntos débiles en este funcionamiento, y se elaboran propuestas varias. En el capítulo 7 se incorpora y vincula el término de extractivismo con el turismo. Más allá de algunas salvedades detalladas, se identifican ciertos indicios que pretenden ser un llamado de atención a los actores sociales con poder de decisión en la villa. Asimismo, se considera un aporte novedoso su estudio desde esta mirada. En el capítulo 8 se identifican distintos problemas ambientales y en estrecha relación con lo detallado en el capítulo 3, se identifican las áreas donde los mismos se territorializan. Partiendo de que el accionar social es clave en el origen y desarrollo de estos problemas, los mismos se vinculan con las distintas prácticas y formas de manejo de los recursos naturales llevadas a cabo a lo largo de los años. En el capítulo 9 se efectúa un repaso por distintos estudios vinculados con la valoración del área para fines turísticos así como, con la planificación de la villa. Se observan particularidades al interior de la misma así como falencias varias. Como cierre se detallan en tres ejes, diferentes propuestas que surgen como resultado de la presente investigación y que están en estrecha relación con el contenido de los capítulos previos. El capítulo 10, refiere a conclusiones, reflexiones finales, puntos a destacar y elementos para seguir profundizando en futuras investigaciones.
Tourism in Argentina and the world in general, has grown in the last decades. In our country it became a state policy in the first years of the 21st century and in 2010 the Ministry of Tourism of the Nation (recently converted into a Secretariat), was created. In Neuquén the same growing trend has been observed, with tourism taking center stage in a province with a still marked hydrocarbon profile. In it, although the denominated Zone of the Lakes, located to the southwest of the same, is the one that concentrates themain tourist destinies as they are San Martin of the Andes and Villa the Narrowness, Villa Pehuenia-Moquehue presents a sustained growth in the last years and it is becoming one of the main tourist destinations in the central-west area of the province. The statistical data allow to identify this growth that is reflected for example in the increase of the arrival of floating population (tourists and seasonal workers) and permanent population. To this, it is necessary to add a process of densification of the town that arises product of the new constructions of tourist lodgings and / or of houses of second residence. The villa under study sustains its tourist growth in its scenic beauty that constitutes its main attraction for tourists, added to the tranquility, the adventure, the close contact with nature, among others. How is and has been the relationship between society and nature? What has been the social valuation of the different natural resources and what economic activities have developed over the years? How has the management of natural resources been in pursuit of the development of the different activities carried out there? How does the tourist activity work? Who carries it out? These are questions that have guided the present thesis that aims to approach the understanding of the functioning of this activity there, as well as understand how is the link between it and the management of natural resources, and then develop some proposals that reduce and / or avoid certain environmental problems from the identified shortcomings, and contribute to a more harmonious growth of tourism and more equitable for everybody. This research is organized into 10 chapters that are related to each other and allow in different instances, the understanding and arrival to the objectives. Chapter 1 is the backbone that supports the theoretical research, with the details of the main concepts used in it. Chapter 2 details the sequence of actions and procedures applied to achieve the objectives set in accordance with the theoretical framework and the problem to be investigated. Chapter 3 develops the main natural characteristics of the area that explain the "virtues" of the place to become a tourist destination. Also, the characteristics of the natural environment that allowed the development of the main economic activities of yesteryear: livestock and forestry are highlighted. Chapter 4 presents the historical evolution with processes (economic, political, social, etc.) of different scales that have influenced the area of study and allow to understand local events. They allowed to make a periodization in different stages. Chapter 5 is closely related to the previous chapter. Although it develops a series of events and processes, it places greater emphasis on the area of study. It is organized through the different social valuation of natural resources and the different economic activities that have been carried out until arriving at its main activity at present which is tourism. Chapter 6 analyzes aspects that allow us to approach the understanding of how tourism activity works there, applying the concept of a capital subsystem. Different social actors are identified, a typology of them is made, and a structure of costs and income is detailed as well as elements that refer to the circulation of the surplus, identifying the relationships and commercial links among themselves. Failures and / or weak points are detected in this operation, and several proposals are elaborated. Chapter 7 incorporates and links the term of extractivism with tourism. Beyond some detailed reservations, certain indications are identified that claim to be a wake-up call to social actors with decision-making power in the town. Likewise, its study is considered a novel contribution from this perspective. In chapter 8, different environmental problems are identified and, in close relation with what is detailed in chapter 3, the areas where they are territorialized are identified. Based on the fact that social action is key in the origin and development of these problems, they are linked to the different practices and ways of managing natural resources carried out over the years. In chapter 9, a review is made of different studies related to the valuation of the area for tourism purposes as well as the planning of the town. There are particularities within the same as well as several flaws. As a closure, three different proposals that arise as a result of the present investigation and that are in close relation with the content of the previous chapters are detailed in three axes. Chapter 10 refers to conclusions, final thoughts, points to highlight and elements to further deepen future research.
Fil: Di Nicolo, Carolina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Turismo
Medio ambiente
Planificiación ambiental
Recursos naturales
Villa Pehuenia
Moquehue
Neuquén
Turismo
Recursos naturales
Problemas ambientales
Tourism
Natural resources
Environmental problems
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1708

id MemAca_690a9305697a08322e3a364d9dd41d38
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1708
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del NeuquénDi Nicolo, Carolina AndreaGeografíaTurismoMedio ambientePlanificiación ambientalRecursos naturalesVilla PehueniaMoquehueNeuquénTurismoRecursos naturalesProblemas ambientalesTourismNatural resourcesEnvironmental problemsEl turismo en Argentina, y el mundo en general, ha crecido en las últimas décadas. En nuestro país se convirtió en política de estado en los primeros años del siglo XXI y en 2010 se creó el Ministerio de Turismo de la Nación (recientemente convertido en Secretaría). En Neuquén se ha observado esa misma tendencia creciente, con un turismo que toma protagonismo en una provincia con un aún marcado perfil hidrocarburífero. En ella, si bien la denominada Zona de los Lagos, ubicada al suroeste de la misma, es la que concentra los principales destinos turísticos como son San Martin de los Andes y Villa La Angostura, Villa Pehuenia-Moquehue presenta un crecimiento sostenido en los últimos años y se está convirtiendo en uno de los principales destinos turísticos de la zona centro-oeste del territorio provincial. Los datos estadísticos permiten identificar este crecimiento que se plasma por ejemplo en el incremento del arribo de población flotante (turistas y trabajadores estacionales) y de población permanente. A ello, cabe añadirle un proceso de densificación de la villa que surge producto de las nuevas construcciones de alojamientos turísticos y/o de viviendas de segunda residencia. La villa en estudio sustenta su crecimiento turístico en su belleza paisajística, es decir la misma constituye su principal atractivo para los turistas, sumado a la tranquilidad, la aventura, el contacto cercano con la naturaleza, entre otros. ¿Cómo es y ha sido la relación sociedad y naturaleza? ¿Cómo ha sido la valoración social de los distintos recursos naturales y qué actividades económicas se han desarrollado a lo largo de los años? ¿Cómo ha sido el manejo de los recursos naturales en pos del desarrollo de las diferentes actividades allí realizadas? ¿Cómo funciona la actividad turística? ¿Quiénes la llevan a cabo? Son preguntas que han guiado la presente tesis que tiene como propósito aproximarse a la comprensión del funcionamiento de esta actividad allí, así como también entender cómo es el vínculo entre ésta y el manejo de los recursos naturales, para luego elaborar algunas propuestas que aminoren y/o eviten ciertos problemas ambientales a partir de las falencias identificadas, y contribuyan a un crecimiento más armonioso del turismo y más equitativo para todos. Esta investigación se organiza en 10 capítulos que mantienen relación entre sí y permiten en distintas instancias, la comprensión y arribo a los objetivos planteados. El capítulo 1, constituye la columna vertebral que sostiene desde lo teórico la investigación, con el detalle de los principales conceptos utilizados en la misma. El capítulo 2 refiere a la metodología, consignando la secuencia de acciones y procedimientos aplicados para alcanzar los objetivos planteados en consonancia con el marco teórico y el problema a investigar. El capítulo 3 desarrolla las principales características naturales del área que explican las "aptitudes" del lugar para convertirse en un destino turístico. Asimismo, se destacan las características del medio natural que permitieron el desarrollo de las actividades económicas principales de antaño: la ganadería y la forestal. El capítulo 4 presenta el devenir histórico con procesos (económicos, políticos, sociales, etc.) de distintas escalas que han influido en el área de estudio y permiten comprender sucesos del ámbito local. Los mismos permitieron realizar una periodización en distintas etapas. El capítulo 5 se encuentra en estrecha relación con el capítulo anterior. Si bien desarrolla una serie de eventos y procesos, hace mayor hincapié en el área de estudio. El mismo se organiza a través de la distinta valoración social de los recursos naturales y de las diferentes actividades económicas que se han llevado a cabo hasta arribar a su principal actividad en la actualidad que es el turismo. El capítulo 6 analiza aspectos que permiten aproximarse al entendimiento de cómo funciona la actividad turística allí, aplicando el concepto de subsistema de capital. Se identifican distintos actores sociales, se realiza una tipología de ellos, se detalla una estructura de costos e ingresos así como elementos que refieren a la circulación del excedente identificándose las relaciones y vínculos comerciales entre sí. Se detectan falencias y/o puntos débiles en este funcionamiento, y se elaboran propuestas varias. En el capítulo 7 se incorpora y vincula el término de extractivismo con el turismo. Más allá de algunas salvedades detalladas, se identifican ciertos indicios que pretenden ser un llamado de atención a los actores sociales con poder de decisión en la villa. Asimismo, se considera un aporte novedoso su estudio desde esta mirada. En el capítulo 8 se identifican distintos problemas ambientales y en estrecha relación con lo detallado en el capítulo 3, se identifican las áreas donde los mismos se territorializan. Partiendo de que el accionar social es clave en el origen y desarrollo de estos problemas, los mismos se vinculan con las distintas prácticas y formas de manejo de los recursos naturales llevadas a cabo a lo largo de los años. En el capítulo 9 se efectúa un repaso por distintos estudios vinculados con la valoración del área para fines turísticos así como, con la planificación de la villa. Se observan particularidades al interior de la misma así como falencias varias. Como cierre se detallan en tres ejes, diferentes propuestas que surgen como resultado de la presente investigación y que están en estrecha relación con el contenido de los capítulos previos. El capítulo 10, refiere a conclusiones, reflexiones finales, puntos a destacar y elementos para seguir profundizando en futuras investigaciones.Tourism in Argentina and the world in general, has grown in the last decades. In our country it became a state policy in the first years of the 21st century and in 2010 the Ministry of Tourism of the Nation (recently converted into a Secretariat), was created. In Neuquén the same growing trend has been observed, with tourism taking center stage in a province with a still marked hydrocarbon profile. In it, although the denominated Zone of the Lakes, located to the southwest of the same, is the one that concentrates themain tourist destinies as they are San Martin of the Andes and Villa the Narrowness, Villa Pehuenia-Moquehue presents a sustained growth in the last years and it is becoming one of the main tourist destinations in the central-west area of the province. The statistical data allow to identify this growth that is reflected for example in the increase of the arrival of floating population (tourists and seasonal workers) and permanent population. To this, it is necessary to add a process of densification of the town that arises product of the new constructions of tourist lodgings and / or of houses of second residence. The villa under study sustains its tourist growth in its scenic beauty that constitutes its main attraction for tourists, added to the tranquility, the adventure, the close contact with nature, among others. How is and has been the relationship between society and nature? What has been the social valuation of the different natural resources and what economic activities have developed over the years? How has the management of natural resources been in pursuit of the development of the different activities carried out there? How does the tourist activity work? Who carries it out? These are questions that have guided the present thesis that aims to approach the understanding of the functioning of this activity there, as well as understand how is the link between it and the management of natural resources, and then develop some proposals that reduce and / or avoid certain environmental problems from the identified shortcomings, and contribute to a more harmonious growth of tourism and more equitable for everybody. This research is organized into 10 chapters that are related to each other and allow in different instances, the understanding and arrival to the objectives. Chapter 1 is the backbone that supports the theoretical research, with the details of the main concepts used in it. Chapter 2 details the sequence of actions and procedures applied to achieve the objectives set in accordance with the theoretical framework and the problem to be investigated. Chapter 3 develops the main natural characteristics of the area that explain the "virtues" of the place to become a tourist destination. Also, the characteristics of the natural environment that allowed the development of the main economic activities of yesteryear: livestock and forestry are highlighted. Chapter 4 presents the historical evolution with processes (economic, political, social, etc.) of different scales that have influenced the area of study and allow to understand local events. They allowed to make a periodization in different stages. Chapter 5 is closely related to the previous chapter. Although it develops a series of events and processes, it places greater emphasis on the area of study. It is organized through the different social valuation of natural resources and the different economic activities that have been carried out until arriving at its main activity at present which is tourism. Chapter 6 analyzes aspects that allow us to approach the understanding of how tourism activity works there, applying the concept of a capital subsystem. Different social actors are identified, a typology of them is made, and a structure of costs and income is detailed as well as elements that refer to the circulation of the surplus, identifying the relationships and commercial links among themselves. Failures and / or weak points are detected in this operation, and several proposals are elaborated. Chapter 7 incorporates and links the term of extractivism with tourism. Beyond some detailed reservations, certain indications are identified that claim to be a wake-up call to social actors with decision-making power in the town. Likewise, its study is considered a novel contribution from this perspective. In chapter 8, different environmental problems are identified and, in close relation with what is detailed in chapter 3, the areas where they are territorialized are identified. Based on the fact that social action is key in the origin and development of these problems, they are linked to the different practices and ways of managing natural resources carried out over the years. In chapter 9, a review is made of different studies related to the valuation of the area for tourism purposes as well as the planning of the town. There are particularities within the same as well as several flaws. As a closure, three different proposals that arise as a result of the present investigation and that are in close relation with the content of the previous chapters are detailed in three axes. Chapter 10 refers to conclusions, final thoughts, points to highlight and elements to further deepen future research.Fil: Di Nicolo, Carolina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Bozzano, HoracioBertoncello, RodolfoLucero, PatriciaPinessi, Andrés2019-05-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1708/te.1708.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/77522info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:09:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1708Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:59.58Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén
title Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén
spellingShingle Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén
Di Nicolo, Carolina Andrea
Geografía
Turismo
Medio ambiente
Planificiación ambiental
Recursos naturales
Villa Pehuenia
Moquehue
Neuquén
Turismo
Recursos naturales
Problemas ambientales
Tourism
Natural resources
Environmental problems
title_short Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén
title_full Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén
title_fullStr Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén
title_full_unstemmed Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén
title_sort Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales : El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Di Nicolo, Carolina Andrea
author Di Nicolo, Carolina Andrea
author_facet Di Nicolo, Carolina Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bozzano, Horacio
Bertoncello, Rodolfo
Lucero, Patricia
Pinessi, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Turismo
Medio ambiente
Planificiación ambiental
Recursos naturales
Villa Pehuenia
Moquehue
Neuquén
Turismo
Recursos naturales
Problemas ambientales
Tourism
Natural resources
Environmental problems
topic Geografía
Turismo
Medio ambiente
Planificiación ambiental
Recursos naturales
Villa Pehuenia
Moquehue
Neuquén
Turismo
Recursos naturales
Problemas ambientales
Tourism
Natural resources
Environmental problems
dc.description.none.fl_txt_mv El turismo en Argentina, y el mundo en general, ha crecido en las últimas décadas. En nuestro país se convirtió en política de estado en los primeros años del siglo XXI y en 2010 se creó el Ministerio de Turismo de la Nación (recientemente convertido en Secretaría). En Neuquén se ha observado esa misma tendencia creciente, con un turismo que toma protagonismo en una provincia con un aún marcado perfil hidrocarburífero. En ella, si bien la denominada Zona de los Lagos, ubicada al suroeste de la misma, es la que concentra los principales destinos turísticos como son San Martin de los Andes y Villa La Angostura, Villa Pehuenia-Moquehue presenta un crecimiento sostenido en los últimos años y se está convirtiendo en uno de los principales destinos turísticos de la zona centro-oeste del territorio provincial. Los datos estadísticos permiten identificar este crecimiento que se plasma por ejemplo en el incremento del arribo de población flotante (turistas y trabajadores estacionales) y de población permanente. A ello, cabe añadirle un proceso de densificación de la villa que surge producto de las nuevas construcciones de alojamientos turísticos y/o de viviendas de segunda residencia. La villa en estudio sustenta su crecimiento turístico en su belleza paisajística, es decir la misma constituye su principal atractivo para los turistas, sumado a la tranquilidad, la aventura, el contacto cercano con la naturaleza, entre otros. ¿Cómo es y ha sido la relación sociedad y naturaleza? ¿Cómo ha sido la valoración social de los distintos recursos naturales y qué actividades económicas se han desarrollado a lo largo de los años? ¿Cómo ha sido el manejo de los recursos naturales en pos del desarrollo de las diferentes actividades allí realizadas? ¿Cómo funciona la actividad turística? ¿Quiénes la llevan a cabo? Son preguntas que han guiado la presente tesis que tiene como propósito aproximarse a la comprensión del funcionamiento de esta actividad allí, así como también entender cómo es el vínculo entre ésta y el manejo de los recursos naturales, para luego elaborar algunas propuestas que aminoren y/o eviten ciertos problemas ambientales a partir de las falencias identificadas, y contribuyan a un crecimiento más armonioso del turismo y más equitativo para todos. Esta investigación se organiza en 10 capítulos que mantienen relación entre sí y permiten en distintas instancias, la comprensión y arribo a los objetivos planteados. El capítulo 1, constituye la columna vertebral que sostiene desde lo teórico la investigación, con el detalle de los principales conceptos utilizados en la misma. El capítulo 2 refiere a la metodología, consignando la secuencia de acciones y procedimientos aplicados para alcanzar los objetivos planteados en consonancia con el marco teórico y el problema a investigar. El capítulo 3 desarrolla las principales características naturales del área que explican las "aptitudes" del lugar para convertirse en un destino turístico. Asimismo, se destacan las características del medio natural que permitieron el desarrollo de las actividades económicas principales de antaño: la ganadería y la forestal. El capítulo 4 presenta el devenir histórico con procesos (económicos, políticos, sociales, etc.) de distintas escalas que han influido en el área de estudio y permiten comprender sucesos del ámbito local. Los mismos permitieron realizar una periodización en distintas etapas. El capítulo 5 se encuentra en estrecha relación con el capítulo anterior. Si bien desarrolla una serie de eventos y procesos, hace mayor hincapié en el área de estudio. El mismo se organiza a través de la distinta valoración social de los recursos naturales y de las diferentes actividades económicas que se han llevado a cabo hasta arribar a su principal actividad en la actualidad que es el turismo. El capítulo 6 analiza aspectos que permiten aproximarse al entendimiento de cómo funciona la actividad turística allí, aplicando el concepto de subsistema de capital. Se identifican distintos actores sociales, se realiza una tipología de ellos, se detalla una estructura de costos e ingresos así como elementos que refieren a la circulación del excedente identificándose las relaciones y vínculos comerciales entre sí. Se detectan falencias y/o puntos débiles en este funcionamiento, y se elaboran propuestas varias. En el capítulo 7 se incorpora y vincula el término de extractivismo con el turismo. Más allá de algunas salvedades detalladas, se identifican ciertos indicios que pretenden ser un llamado de atención a los actores sociales con poder de decisión en la villa. Asimismo, se considera un aporte novedoso su estudio desde esta mirada. En el capítulo 8 se identifican distintos problemas ambientales y en estrecha relación con lo detallado en el capítulo 3, se identifican las áreas donde los mismos se territorializan. Partiendo de que el accionar social es clave en el origen y desarrollo de estos problemas, los mismos se vinculan con las distintas prácticas y formas de manejo de los recursos naturales llevadas a cabo a lo largo de los años. En el capítulo 9 se efectúa un repaso por distintos estudios vinculados con la valoración del área para fines turísticos así como, con la planificación de la villa. Se observan particularidades al interior de la misma así como falencias varias. Como cierre se detallan en tres ejes, diferentes propuestas que surgen como resultado de la presente investigación y que están en estrecha relación con el contenido de los capítulos previos. El capítulo 10, refiere a conclusiones, reflexiones finales, puntos a destacar y elementos para seguir profundizando en futuras investigaciones.
Tourism in Argentina and the world in general, has grown in the last decades. In our country it became a state policy in the first years of the 21st century and in 2010 the Ministry of Tourism of the Nation (recently converted into a Secretariat), was created. In Neuquén the same growing trend has been observed, with tourism taking center stage in a province with a still marked hydrocarbon profile. In it, although the denominated Zone of the Lakes, located to the southwest of the same, is the one that concentrates themain tourist destinies as they are San Martin of the Andes and Villa the Narrowness, Villa Pehuenia-Moquehue presents a sustained growth in the last years and it is becoming one of the main tourist destinations in the central-west area of the province. The statistical data allow to identify this growth that is reflected for example in the increase of the arrival of floating population (tourists and seasonal workers) and permanent population. To this, it is necessary to add a process of densification of the town that arises product of the new constructions of tourist lodgings and / or of houses of second residence. The villa under study sustains its tourist growth in its scenic beauty that constitutes its main attraction for tourists, added to the tranquility, the adventure, the close contact with nature, among others. How is and has been the relationship between society and nature? What has been the social valuation of the different natural resources and what economic activities have developed over the years? How has the management of natural resources been in pursuit of the development of the different activities carried out there? How does the tourist activity work? Who carries it out? These are questions that have guided the present thesis that aims to approach the understanding of the functioning of this activity there, as well as understand how is the link between it and the management of natural resources, and then develop some proposals that reduce and / or avoid certain environmental problems from the identified shortcomings, and contribute to a more harmonious growth of tourism and more equitable for everybody. This research is organized into 10 chapters that are related to each other and allow in different instances, the understanding and arrival to the objectives. Chapter 1 is the backbone that supports the theoretical research, with the details of the main concepts used in it. Chapter 2 details the sequence of actions and procedures applied to achieve the objectives set in accordance with the theoretical framework and the problem to be investigated. Chapter 3 develops the main natural characteristics of the area that explain the "virtues" of the place to become a tourist destination. Also, the characteristics of the natural environment that allowed the development of the main economic activities of yesteryear: livestock and forestry are highlighted. Chapter 4 presents the historical evolution with processes (economic, political, social, etc.) of different scales that have influenced the area of study and allow to understand local events. They allowed to make a periodization in different stages. Chapter 5 is closely related to the previous chapter. Although it develops a series of events and processes, it places greater emphasis on the area of study. It is organized through the different social valuation of natural resources and the different economic activities that have been carried out until arriving at its main activity at present which is tourism. Chapter 6 analyzes aspects that allow us to approach the understanding of how tourism activity works there, applying the concept of a capital subsystem. Different social actors are identified, a typology of them is made, and a structure of costs and income is detailed as well as elements that refer to the circulation of the surplus, identifying the relationships and commercial links among themselves. Failures and / or weak points are detected in this operation, and several proposals are elaborated. Chapter 7 incorporates and links the term of extractivism with tourism. Beyond some detailed reservations, certain indications are identified that claim to be a wake-up call to social actors with decision-making power in the town. Likewise, its study is considered a novel contribution from this perspective. In chapter 8, different environmental problems are identified and, in close relation with what is detailed in chapter 3, the areas where they are territorialized are identified. Based on the fact that social action is key in the origin and development of these problems, they are linked to the different practices and ways of managing natural resources carried out over the years. In chapter 9, a review is made of different studies related to the valuation of the area for tourism purposes as well as the planning of the town. There are particularities within the same as well as several flaws. As a closure, three different proposals that arise as a result of the present investigation and that are in close relation with the content of the previous chapters are detailed in three axes. Chapter 10 refers to conclusions, final thoughts, points to highlight and elements to further deepen future research.
Fil: Di Nicolo, Carolina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El turismo en Argentina, y el mundo en general, ha crecido en las últimas décadas. En nuestro país se convirtió en política de estado en los primeros años del siglo XXI y en 2010 se creó el Ministerio de Turismo de la Nación (recientemente convertido en Secretaría). En Neuquén se ha observado esa misma tendencia creciente, con un turismo que toma protagonismo en una provincia con un aún marcado perfil hidrocarburífero. En ella, si bien la denominada Zona de los Lagos, ubicada al suroeste de la misma, es la que concentra los principales destinos turísticos como son San Martin de los Andes y Villa La Angostura, Villa Pehuenia-Moquehue presenta un crecimiento sostenido en los últimos años y se está convirtiendo en uno de los principales destinos turísticos de la zona centro-oeste del territorio provincial. Los datos estadísticos permiten identificar este crecimiento que se plasma por ejemplo en el incremento del arribo de población flotante (turistas y trabajadores estacionales) y de población permanente. A ello, cabe añadirle un proceso de densificación de la villa que surge producto de las nuevas construcciones de alojamientos turísticos y/o de viviendas de segunda residencia. La villa en estudio sustenta su crecimiento turístico en su belleza paisajística, es decir la misma constituye su principal atractivo para los turistas, sumado a la tranquilidad, la aventura, el contacto cercano con la naturaleza, entre otros. ¿Cómo es y ha sido la relación sociedad y naturaleza? ¿Cómo ha sido la valoración social de los distintos recursos naturales y qué actividades económicas se han desarrollado a lo largo de los años? ¿Cómo ha sido el manejo de los recursos naturales en pos del desarrollo de las diferentes actividades allí realizadas? ¿Cómo funciona la actividad turística? ¿Quiénes la llevan a cabo? Son preguntas que han guiado la presente tesis que tiene como propósito aproximarse a la comprensión del funcionamiento de esta actividad allí, así como también entender cómo es el vínculo entre ésta y el manejo de los recursos naturales, para luego elaborar algunas propuestas que aminoren y/o eviten ciertos problemas ambientales a partir de las falencias identificadas, y contribuyan a un crecimiento más armonioso del turismo y más equitativo para todos. Esta investigación se organiza en 10 capítulos que mantienen relación entre sí y permiten en distintas instancias, la comprensión y arribo a los objetivos planteados. El capítulo 1, constituye la columna vertebral que sostiene desde lo teórico la investigación, con el detalle de los principales conceptos utilizados en la misma. El capítulo 2 refiere a la metodología, consignando la secuencia de acciones y procedimientos aplicados para alcanzar los objetivos planteados en consonancia con el marco teórico y el problema a investigar. El capítulo 3 desarrolla las principales características naturales del área que explican las "aptitudes" del lugar para convertirse en un destino turístico. Asimismo, se destacan las características del medio natural que permitieron el desarrollo de las actividades económicas principales de antaño: la ganadería y la forestal. El capítulo 4 presenta el devenir histórico con procesos (económicos, políticos, sociales, etc.) de distintas escalas que han influido en el área de estudio y permiten comprender sucesos del ámbito local. Los mismos permitieron realizar una periodización en distintas etapas. El capítulo 5 se encuentra en estrecha relación con el capítulo anterior. Si bien desarrolla una serie de eventos y procesos, hace mayor hincapié en el área de estudio. El mismo se organiza a través de la distinta valoración social de los recursos naturales y de las diferentes actividades económicas que se han llevado a cabo hasta arribar a su principal actividad en la actualidad que es el turismo. El capítulo 6 analiza aspectos que permiten aproximarse al entendimiento de cómo funciona la actividad turística allí, aplicando el concepto de subsistema de capital. Se identifican distintos actores sociales, se realiza una tipología de ellos, se detalla una estructura de costos e ingresos así como elementos que refieren a la circulación del excedente identificándose las relaciones y vínculos comerciales entre sí. Se detectan falencias y/o puntos débiles en este funcionamiento, y se elaboran propuestas varias. En el capítulo 7 se incorpora y vincula el término de extractivismo con el turismo. Más allá de algunas salvedades detalladas, se identifican ciertos indicios que pretenden ser un llamado de atención a los actores sociales con poder de decisión en la villa. Asimismo, se considera un aporte novedoso su estudio desde esta mirada. En el capítulo 8 se identifican distintos problemas ambientales y en estrecha relación con lo detallado en el capítulo 3, se identifican las áreas donde los mismos se territorializan. Partiendo de que el accionar social es clave en el origen y desarrollo de estos problemas, los mismos se vinculan con las distintas prácticas y formas de manejo de los recursos naturales llevadas a cabo a lo largo de los años. En el capítulo 9 se efectúa un repaso por distintos estudios vinculados con la valoración del área para fines turísticos así como, con la planificación de la villa. Se observan particularidades al interior de la misma así como falencias varias. Como cierre se detallan en tres ejes, diferentes propuestas que surgen como resultado de la presente investigación y que están en estrecha relación con el contenido de los capítulos previos. El capítulo 10, refiere a conclusiones, reflexiones finales, puntos a destacar y elementos para seguir profundizando en futuras investigaciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1708/te.1708.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1708/te.1708.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/77522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261534262165504
score 13.13397