Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense
- Autores
- Andreau, Laura Elena; Caldiz, Adriana; Gnecco, María Virginia; Moyano, Sara Inés; Gagliardi, Lucas; Álvarez Garriga, Dolores; Zanfardini, Lucía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tradicionalmente se han descripto dos sonidos róticos para el español: “vibrante simple” y “vibrante múltiple” (Navarro Tomás, 1981; Jones y Dahl, 1944; Massone y Borzone, 1985), que en la actualidad reciben también el nombre de “percusiva” y “vibrante” respectivamente (RAE, 2011). Estos sonidos se erigen como fonemas que conllevan un valor distintivo en posición intervocálica (V_V), pero no así en otros contextos. En efecto, en ocasiones, la “percusiva” y la “vibrante” se presentan con “alternancia condicionada”, mientras que en otros contextos es dado hablar de una “alternancia libre” (Schewegler y Kempff, 2006, p. 254). En el presente estudio, realizaremos un análisis fonético comparativo de los segmentos [‘b b] y [b] en un corpus compuesto por conversaciones coloquiales y monólogos humorísticos de hablantes rioplatenses con el objetivo de determinar cuáles son las características acústicas de estos segmentos en los contextos de alternancia libre. Por otra parte, nos proponemos determinar si la elección de uno u otro alófono está asociada con la construcción del sentido. De esta manera, intentamos resaltar la importancia de la incorporación del nivel fonético fonológico en los análisis pragmático-discursivos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Fonética
español rioplatense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161948
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_877c78b80948b1e5b0e1714789594b6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161948 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatenseAndreau, Laura ElenaCaldiz, AdrianaGnecco, María VirginiaMoyano, Sara InésGagliardi, LucasÁlvarez Garriga, DoloresZanfardini, LucíaLetrasFonéticaespañol rioplatenseTradicionalmente se han descripto dos sonidos róticos para el español: “vibrante simple” y “vibrante múltiple” (Navarro Tomás, 1981; Jones y Dahl, 1944; Massone y Borzone, 1985), que en la actualidad reciben también el nombre de “percusiva” y “vibrante” respectivamente (RAE, 2011). Estos sonidos se erigen como fonemas que conllevan un valor distintivo en posición intervocálica (V_V), pero no así en otros contextos. En efecto, en ocasiones, la “percusiva” y la “vibrante” se presentan con “alternancia condicionada”, mientras que en otros contextos es dado hablar de una “alternancia libre” (Schewegler y Kempff, 2006, p. 254). En el presente estudio, realizaremos un análisis fonético comparativo de los segmentos [‘b b] y [b] en un corpus compuesto por conversaciones coloquiales y monólogos humorísticos de hablantes rioplatenses con el objetivo de determinar cuáles son las características acústicas de estos segmentos en los contextos de alternancia libre. Por otra parte, nos proponemos determinar si la elección de uno u otro alófono está asociada con la construcción del sentido. De esta manera, intentamos resaltar la importancia de la incorporación del nivel fonético fonológico en los análisis pragmático-discursivos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf57-69http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161948spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161948Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:27.75SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense |
title |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense |
spellingShingle |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense Andreau, Laura Elena Letras Fonética español rioplatense |
title_short |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense |
title_full |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense |
title_fullStr |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense |
title_full_unstemmed |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense |
title_sort |
Características acústicas y usos pragmáticos de las consonantes percusiva y vibrante del español rioplatense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andreau, Laura Elena Caldiz, Adriana Gnecco, María Virginia Moyano, Sara Inés Gagliardi, Lucas Álvarez Garriga, Dolores Zanfardini, Lucía |
author |
Andreau, Laura Elena |
author_facet |
Andreau, Laura Elena Caldiz, Adriana Gnecco, María Virginia Moyano, Sara Inés Gagliardi, Lucas Álvarez Garriga, Dolores Zanfardini, Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Caldiz, Adriana Gnecco, María Virginia Moyano, Sara Inés Gagliardi, Lucas Álvarez Garriga, Dolores Zanfardini, Lucía |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Fonética español rioplatense |
topic |
Letras Fonética español rioplatense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tradicionalmente se han descripto dos sonidos róticos para el español: “vibrante simple” y “vibrante múltiple” (Navarro Tomás, 1981; Jones y Dahl, 1944; Massone y Borzone, 1985), que en la actualidad reciben también el nombre de “percusiva” y “vibrante” respectivamente (RAE, 2011). Estos sonidos se erigen como fonemas que conllevan un valor distintivo en posición intervocálica (V_V), pero no así en otros contextos. En efecto, en ocasiones, la “percusiva” y la “vibrante” se presentan con “alternancia condicionada”, mientras que en otros contextos es dado hablar de una “alternancia libre” (Schewegler y Kempff, 2006, p. 254). En el presente estudio, realizaremos un análisis fonético comparativo de los segmentos [‘b b] y [b] en un corpus compuesto por conversaciones coloquiales y monólogos humorísticos de hablantes rioplatenses con el objetivo de determinar cuáles son las características acústicas de estos segmentos en los contextos de alternancia libre. Por otra parte, nos proponemos determinar si la elección de uno u otro alófono está asociada con la construcción del sentido. De esta manera, intentamos resaltar la importancia de la incorporación del nivel fonético fonológico en los análisis pragmático-discursivos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Tradicionalmente se han descripto dos sonidos róticos para el español: “vibrante simple” y “vibrante múltiple” (Navarro Tomás, 1981; Jones y Dahl, 1944; Massone y Borzone, 1985), que en la actualidad reciben también el nombre de “percusiva” y “vibrante” respectivamente (RAE, 2011). Estos sonidos se erigen como fonemas que conllevan un valor distintivo en posición intervocálica (V_V), pero no así en otros contextos. En efecto, en ocasiones, la “percusiva” y la “vibrante” se presentan con “alternancia condicionada”, mientras que en otros contextos es dado hablar de una “alternancia libre” (Schewegler y Kempff, 2006, p. 254). En el presente estudio, realizaremos un análisis fonético comparativo de los segmentos [‘b b] y [b] en un corpus compuesto por conversaciones coloquiales y monólogos humorísticos de hablantes rioplatenses con el objetivo de determinar cuáles son las características acústicas de estos segmentos en los contextos de alternancia libre. Por otra parte, nos proponemos determinar si la elección de uno u otro alófono está asociada con la construcción del sentido. De esta manera, intentamos resaltar la importancia de la incorporación del nivel fonético fonológico en los análisis pragmático-discursivos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161948 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161948 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 57-69 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260649470590976 |
score |
13.13397 |