Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusi...
- Autores
- Vidarte Asorey, Verónica
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La investigación en curso propone abordar la problemáticas comunicacionales / culturales, propias del fenómeno de la pobreza urbana en Latinoamérica. Específicamente, se analizan los modos de organización y gestión popular -redes de relaciones, escenarios comunicacionales-, representaciones socialmente atribuidas y valores comunitarios (identidad territorial, ideología, Estado, poder, futuros posibles y deseables, etc.), e instituciones sociales fundantes (la educación, lo religioso, lo política, la salud, el trabajo, la familia). Dentro del espectro de las clases populares, se focaliza en los sectores marginales o excluidos; también denominados pobres estructurales, por los diseñadores de Políticas Públicas y estudios académicos y políticos de investigación. En lo espacio temporal, se analizan, desde 2006 a la actualidad, casos puntuales ubicados en el primer cordón del Conurbano Bonaerense. Pero, como se sostiene la necesidad de analizar los territorios de exclusión en el marco relacional e histórico en el que se sitúan; el alcance conceptual del trabajo se extiende a toda el área metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma y Periferia); y se analizan las prácticas y discursos organizacionales desde 1950 en adelante.
Apellido, Nombre del Director/a/e: Giordano, Carlos José Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Souza, María Silvina Tipo de Beca: Perfeccionamiento Año: 2007 Área Temática: Sociales
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
comunicación
Exclusión social
territorios
ciudad
Cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153773
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d731cf4ef8963eb43eb48d53d7c0a0d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153773 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbanaVidarte Asorey, VerónicaComunicación SocialcomunicaciónExclusión socialterritoriosciudadCulturaLa investigación en curso propone abordar la problemáticas comunicacionales / culturales, propias del fenómeno de la pobreza urbana en Latinoamérica. Específicamente, se analizan los modos de organización y gestión popular -redes de relaciones, escenarios comunicacionales-, representaciones socialmente atribuidas y valores comunitarios (identidad territorial, ideología, Estado, poder, futuros posibles y deseables, etc.), e instituciones sociales fundantes (la educación, lo religioso, lo política, la salud, el trabajo, la familia). Dentro del espectro de las clases populares, se focaliza en los sectores marginales o excluidos; también denominados pobres estructurales, por los diseñadores de Políticas Públicas y estudios académicos y políticos de investigación. En lo espacio temporal, se analizan, desde 2006 a la actualidad, casos puntuales ubicados en el primer cordón del Conurbano Bonaerense. Pero, como se sostiene la necesidad de analizar los territorios de exclusión en el marco relacional e histórico en el que se sitúan; el alcance conceptual del trabajo se extiende a toda el área metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma y Periferia); y se analizan las prácticas y discursos organizacionales desde 1950 en adelante.Apellido, Nombre del Director/a/e: Giordano, Carlos José Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Souza, María Silvina Tipo de Beca: Perfeccionamiento Año: 2007 Área Temática: SocialesFacultad de Periodismo y Comunicación Social2007-08-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153773spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/vidarte.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153773Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:44.841SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana |
title |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana |
spellingShingle |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana Vidarte Asorey, Verónica Comunicación Social comunicación Exclusión social territorios ciudad Cultura |
title_short |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana |
title_full |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana |
title_fullStr |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana |
title_full_unstemmed |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana |
title_sort |
Buenos Aires, penas y olvido. La pobreza estructural en el área metropolitana de Buenos Aires : Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión urbana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vidarte Asorey, Verónica |
author |
Vidarte Asorey, Verónica |
author_facet |
Vidarte Asorey, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social comunicación Exclusión social territorios ciudad Cultura |
topic |
Comunicación Social comunicación Exclusión social territorios ciudad Cultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación en curso propone abordar la problemáticas comunicacionales / culturales, propias del fenómeno de la pobreza urbana en Latinoamérica. Específicamente, se analizan los modos de organización y gestión popular -redes de relaciones, escenarios comunicacionales-, representaciones socialmente atribuidas y valores comunitarios (identidad territorial, ideología, Estado, poder, futuros posibles y deseables, etc.), e instituciones sociales fundantes (la educación, lo religioso, lo política, la salud, el trabajo, la familia). Dentro del espectro de las clases populares, se focaliza en los sectores marginales o excluidos; también denominados pobres estructurales, por los diseñadores de Políticas Públicas y estudios académicos y políticos de investigación. En lo espacio temporal, se analizan, desde 2006 a la actualidad, casos puntuales ubicados en el primer cordón del Conurbano Bonaerense. Pero, como se sostiene la necesidad de analizar los territorios de exclusión en el marco relacional e histórico en el que se sitúan; el alcance conceptual del trabajo se extiende a toda el área metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma y Periferia); y se analizan las prácticas y discursos organizacionales desde 1950 en adelante. Apellido, Nombre del Director/a/e: Giordano, Carlos José Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Souza, María Silvina Tipo de Beca: Perfeccionamiento Año: 2007 Área Temática: Sociales Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La investigación en curso propone abordar la problemáticas comunicacionales / culturales, propias del fenómeno de la pobreza urbana en Latinoamérica. Específicamente, se analizan los modos de organización y gestión popular -redes de relaciones, escenarios comunicacionales-, representaciones socialmente atribuidas y valores comunitarios (identidad territorial, ideología, Estado, poder, futuros posibles y deseables, etc.), e instituciones sociales fundantes (la educación, lo religioso, lo política, la salud, el trabajo, la familia). Dentro del espectro de las clases populares, se focaliza en los sectores marginales o excluidos; también denominados pobres estructurales, por los diseñadores de Políticas Públicas y estudios académicos y políticos de investigación. En lo espacio temporal, se analizan, desde 2006 a la actualidad, casos puntuales ubicados en el primer cordón del Conurbano Bonaerense. Pero, como se sostiene la necesidad de analizar los territorios de exclusión en el marco relacional e histórico en el que se sitúan; el alcance conceptual del trabajo se extiende a toda el área metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma y Periferia); y se analizan las prácticas y discursos organizacionales desde 1950 en adelante. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153773 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153773 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/vidarte.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260621404405760 |
score |
13.13397 |