Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación

Autores
Cinquetti, Tatiana; Romero Alves, Maite Eyen; Sharry, Sandra Elizabeth; Suárez, Gésica Denise
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 1976 el botánico Ángel L. Cabrera publica su trabajo titulado “Regiones Fitogeográficas Argentinas” en la Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, el cual se ha transformado en un pilar para todo estudiante de carreras afines a la zoología y botánica. En dicha publicación enumeró las especies animales y vegetales que habitan (o habitaban) Argentina dividiéndolo por zonas que denominó provincias fitogeográficas o ecorregiones, según reunieran determinados caracteres en común. El propósito de este capítulo es presentar un panorama de algunas ecorregiones clasificadas por Cabrera, donde existan ecosistemas forestales y se realice o haya realizado, a distintos niveles, un aprovechamiento de los mismos. Está en nuestra responsabilidad como profesionales evaluar el pasado y el presente del área para cuestionarnos... ¿Qué había antes allí?, ¿Qué hay ahora?, ¿Qué ocurrió para que esta área presente las características que estoy observando?, ¿Qué planes se realizan para mejorar el ecosistema?, ¿Alcanzan?, estas preguntas, entre muchas otras, hemos intentado abordarlas de modo general en el desarrollo del capítulo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
ecorregiones
conservación
biodiversidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173045

id SEDICI_d69159b204dd27c1119671e2697003b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173045
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservaciónCinquetti, TatianaRomero Alves, Maite EyenSharry, Sandra ElizabethSuárez, Gésica DeniseCiencias AgrariasIngeniería ForestalecorregionesconservaciónbiodiversidadEn el año 1976 el botánico Ángel L. Cabrera publica su trabajo titulado “Regiones Fitogeográficas Argentinas” en la Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, el cual se ha transformado en un pilar para todo estudiante de carreras afines a la zoología y botánica. En dicha publicación enumeró las especies animales y vegetales que habitan (o habitaban) Argentina dividiéndolo por zonas que denominó provincias fitogeográficas o ecorregiones, según reunieran determinados caracteres en común. El propósito de este capítulo es presentar un panorama de algunas ecorregiones clasificadas por Cabrera, donde existan ecosistemas forestales y se realice o haya realizado, a distintos niveles, un aprovechamiento de los mismos. Está en nuestra responsabilidad como profesionales evaluar el pasado y el presente del área para cuestionarnos... ¿Qué había antes allí?, ¿Qué hay ahora?, ¿Qué ocurrió para que esta área presente las características que estoy observando?, ¿Qué planes se realizan para mejorar el ecosistema?, ¿Alcanzan?, estas preguntas, entre muchas otras, hemos intentado abordarlas de modo general en el desarrollo del capítulo.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf15-34http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173045spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2400-1info:eu-repo/semantics/reference/url/978-950-34-2400-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:12.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación
title Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación
spellingShingle Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación
Cinquetti, Tatiana
Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
ecorregiones
conservación
biodiversidad
title_short Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación
title_full Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación
title_fullStr Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación
title_full_unstemmed Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación
title_sort Ecosistemas forestales de Argentina: caracterización y estado de conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Cinquetti, Tatiana
Romero Alves, Maite Eyen
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author Cinquetti, Tatiana
author_facet Cinquetti, Tatiana
Romero Alves, Maite Eyen
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author_role author
author2 Romero Alves, Maite Eyen
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
ecorregiones
conservación
biodiversidad
topic Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
ecorregiones
conservación
biodiversidad
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 1976 el botánico Ángel L. Cabrera publica su trabajo titulado “Regiones Fitogeográficas Argentinas” en la Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, el cual se ha transformado en un pilar para todo estudiante de carreras afines a la zoología y botánica. En dicha publicación enumeró las especies animales y vegetales que habitan (o habitaban) Argentina dividiéndolo por zonas que denominó provincias fitogeográficas o ecorregiones, según reunieran determinados caracteres en común. El propósito de este capítulo es presentar un panorama de algunas ecorregiones clasificadas por Cabrera, donde existan ecosistemas forestales y se realice o haya realizado, a distintos niveles, un aprovechamiento de los mismos. Está en nuestra responsabilidad como profesionales evaluar el pasado y el presente del área para cuestionarnos... ¿Qué había antes allí?, ¿Qué hay ahora?, ¿Qué ocurrió para que esta área presente las características que estoy observando?, ¿Qué planes se realizan para mejorar el ecosistema?, ¿Alcanzan?, estas preguntas, entre muchas otras, hemos intentado abordarlas de modo general en el desarrollo del capítulo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En el año 1976 el botánico Ángel L. Cabrera publica su trabajo titulado “Regiones Fitogeográficas Argentinas” en la Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, el cual se ha transformado en un pilar para todo estudiante de carreras afines a la zoología y botánica. En dicha publicación enumeró las especies animales y vegetales que habitan (o habitaban) Argentina dividiéndolo por zonas que denominó provincias fitogeográficas o ecorregiones, según reunieran determinados caracteres en común. El propósito de este capítulo es presentar un panorama de algunas ecorregiones clasificadas por Cabrera, donde existan ecosistemas forestales y se realice o haya realizado, a distintos niveles, un aprovechamiento de los mismos. Está en nuestra responsabilidad como profesionales evaluar el pasado y el presente del área para cuestionarnos... ¿Qué había antes allí?, ¿Qué hay ahora?, ¿Qué ocurrió para que esta área presente las características que estoy observando?, ¿Qué planes se realizan para mejorar el ecosistema?, ¿Alcanzan?, estas preguntas, entre muchas otras, hemos intentado abordarlas de modo general en el desarrollo del capítulo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173045
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2400-1
info:eu-repo/semantics/reference/url/978-950-34-2400-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
15-34
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064400726753281
score 13.22299